910 resultados para Comprensión del limite de una función


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico de soporte para la asignatura Matemáticas Empresariales I de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universitat de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inquiere, examina y condena la concepción bíblico-antigua con el cual se ha pretendido acrisolar a las convenciones jurídicas bajo el estigma de la objetividad, especialmente en el contexto de la Responsabilidad Civil Extracontractual de la Administración Pública, contrastado con el débito acaecido una vez presente un juicio orgánico, esto es, la falla del servicio, supuesto extraído en el interactuar antitético de las autoridades públicas respecto de una obligación primaria de cuidado debido, esto es, una norma legal pre-constituida al momento de la actuación material o acto administrativo. Supuesta tal objetividad en la falla del servicio, una dicotomía se presupone en su contra, la elasticidad con que ésta teoría pretende amalgamar bajo unos mismos y nunca cambiantes elementos de imputación jurídica en manos del juez siempre una única responsabilidad en las autoridades públicas. Y por otro lado, la incidencia de la teoría en la praxis, pragmática que no deja de insinuar lo contrario, esto es, supone desavenencias inexpugnables en la aplicación de tales premisas supuestas objetivas. Luego, resultado de este cisma es la indeterminación en la concepción falla del servicio, como concepto que no conoce contornos definidos, lo cual ofrece como síntoma de su abstrusa constitución una espiritual-subjetiva aplicación, y un cuestionamiento ineludible ¿existen líneas jurisprudenciales cuando de responsabilidad extracontractual se trata, en particular, en la falla del servicio?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación hace parte de un proyecto llamado “Inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en la Localidad de La Candelaria en Bogotá D.C.”, que busca conocer la situación actual de dicho mercado, definir las variables del macro y micro entorno que lo componen, establecer la dinámica que hay entre ellas y entre los actores que participan en el sistema, para estructurar planes de acción que aborden problemáticas clave identificadas y así garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral en particular de la localidad de la Candelaria en Bogotá D.C. Este estudio hace una identificación inicial de las variables que componen el Sistema de Mercado Laboral para Personas con Discapacidad a partir de las opiniones de actores directamente involucrados en el sistema tales como: personas con discapacidad y representantes de organizaciones e instituciones en Bogotá que propenden por los derechos de estas personas. A través del software MICMAC y con las opiniones de quienes participaron en esta identificación se hizo una extracción de las variables más significativas y problemáticas y se estructuró una propuesta de sensibilización a la sociedad sobre la problemática estudiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía es un análisis del manejo geopolítico de la órbita geoestacionaria (GEO) por parte del Estado colombiano, a partir de la determinación de la política de prestigio implementada por el gobierno, respecto al Derecho del Espacio Ultraterrestre, como elemento determinante de su estrategia de incursión en el escenario internacional. De esta manera, el documento pretende analizar las implicaciones que ha tenido en la construcción del poder nacional del Estado, el manejo geopolítico de la GEO, como un punto necesario en el diseño de una sólida y eficiente política exterior así como su correspondiente estrategia de incursión en el escenario internacional. Con base en lo anterior, se plantean como finalidades particulares del análisis, el establecer cuáles son las condicionantes geopolíticas en términos tecnológicos, comerciales y de soberanía de la GEO; Examinar el régimen de influencia que ejercen los intereses prioritarios de las potencias que usan el espacio de la GEO en la definición interna del manejo del espacio ultraterrestre y la política exterior, en función del manejo del espacio de la GEO correspondiente a Colombia; Analizar cual ha sido la respuesta política y diplomática de Colombia frente al problema de sus derechos de usufructo comercial y científico de la GEO; y por último, presentar a manera de conclusiones y recomendaciones, los elementos que deben incorporarse en la actual política exterior en función de una correcta proyección geopolítica del Estado Colombiano en materia de utilización de la GEO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación ambiental urbana, que se pretende desarrollar en segundo de BUP. Se trata de investigar y aplicar nuevas alternativas metodológicas en el aula. Crear medios de conexión entre la sociedad y la escuela. Elaborar un material escolar propio. Aplicar el estudio de las Ciencias Sociales a los problemas que afectan a su localidad. Tomar conciencia de la necesidad de conservación del medio ambiente. Muestra: 54 alumnos del Instituto Viera y Clavijo de Tenerife. Se utilizaron encuestas que recogían datos sobre los problemas de la ciudad. Debido al carácter experimental de la materia, a la heterogeneidad del alumnado en cuanto a su actitud frente a esta nueva metodología y a la propia naturaleza del proyecto, es muy difícil dar unos resultados exactos de la valoración de este trabajo. Sin embargo, queda clara la necesidad de introducir este tipo de actividades en los currículums docentes, y sobre todo, una metodología activa que implique la salida del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Primària'. Experiencia de introducción de la enseñanza del inglés en el ciclo medio en un aula multinivel de una escuela rural. Consta de tres fases, desde la primera toma de contacto a partir de la puesta en práctica de un taller hasta su implementación definitiva en todo el ciclo medio. Propone como objetivos valorar la importancia de la comunicación para conseguir un grado de curiosidad y motivación para el aprendizaje del inglés y elaborar y utilizar recursos y materiales didácticos. Trabaja la comprensión y la expresión oral y escrita mediante actividades con base lúdica y oral y de carácter cíclico a través de temas del entorno inmediato del alumno. Utiliza material de elaboración propia (flash cards, puzzles), libros juegos y revistas adquiridos en tiendas, material informático de entorno windows, material multimedia y material audiovisual. Organiza las actividades de clase en tres grupos: colectivas o de gran grupo, referenciales y de grupo pequeño o individuales, describiendo el tipo de material requerido según las características de la actividad. La experiencia es valorada muy positivamente al cumplirese los objetivos planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de la comprensión lectora, tanto en Catalan como en Castellano, en el aprendizaje de las Matemáticas, en ciclo medio. La muestra se obtuvo aleatoriamente según: centros de EGB de Barcelona capital -3- ; alumnos de quinto de EGB, 96 niños y 85 niñas. Se pasaron formas paralelas en Castellano o Catalan a elección propia. Se llevó a cabo una investigación de ensayo que condujo a la elaboración de los instrumentos de la investigación definitiva cuyas pruebas se aplicaron entre noviembre y diciembre de 1979. Siendo los resultados contrastados con la prueba de comprensión verbal del test de inteligencia AMPE aplicado en enero de 1981. La variable dependiente considerada es la relación (Matemáticas-comprensión lectora). Las variables independientes son sexo e idioma (Catalan-Castellano) y las variables intervinientes consideradas son edad y procedencia sociocultural. Pruebas de Matemáticas: de recuerdo (semiobjetivas) y de reconocimiento (objetivas). Pruebas de lenguaje: semiobjetiva y otra objetiva creadas por G. Deiros para su memoria de doctorado. Test de inteligencia AMPE, sólo la prueba de comprensión verbal; forma paralela del PMA. El tratamiento de los datos fue manual. Se utiliza la técnica de análisis de la varianza, del análisis de medias armónico, así como el análisis de correlaciones (Spearman). Los alumnos que finalizan cuarto de EGB o inician quinto, que consiguen mejor comprensión del lenguaje escrito tienen más éxito en Matemáticas. Se expone la necesidad de plantear la problemática de los fracasos escolares y realizar nuevos estudios respecto al tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llegar a analizar la conexión de la comprensión lectora, con la matemática i ver si existe corrlación entre estas . El diseño preliminar de la pruebas se ha administrado a un grupo se sujetos constituido por alumnos y alumnas de cuarto curso de EGB que correspondian a los siguientes colegios Ncionales de Barcelona capital, 35 alumnos del centro Bernando Boil (Barrio: Sagrera Sur Barón Viver), 34 al centro caldrón (barrio del Turó de la Peira), 40 del centro Cervantes (barrio: arco del triumfo) y 38 del centro Ramon Llull (barrio de la concepción) . En primer lugar se hizo una indagación sobre consideraciones didacticas sobre la enseñanza de la matemática, a aprtir de aquí se plantearon unas hipótesis i después se definieron los instrumentos, se crearon las pruebasm se describió la muestra y se aplicaron, de ahí se obtuvieron unos resultasdos que se interpretaron y analizaron para obtener posteriormente unos resultados . Prueba del recuerdo, prueba del reconocimiento (verdadero, falso), presentación de pruebas. Porcentajes. Existe una correlación positiva entre las pruebas de Matemáticas de recuerdo y reconocimiento. Esta correlación es significativa en diez casos sobre doce, por lo que nos inclinamos a aceptar que las dos pruebas son idóneas para detectar el progreso en matemáticas. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de que los educadores e investigadores relacionados con el campo de la educación se planteen seriamente la problemática de que los fracasos escolares y emprendan nuevos estudios en relación con este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a establecer una nueva dimensión de la escala de esquizofrenia que justifique las puntuaciones en sujetos cuya puntuación es significativamente elevada. Ojetivizar la proliferación de puntuaciones elevadas sin que exista clínica que justifique dicha situación. 126 hombres y 226 mujeres de seis colegios privados de Barcelona, con edades entre 14 y 20 años. Elabora un marco teórico donde situa al MMPI dentro del contexto psicométrico. Hace un revisión de la esquizofrenia (desde su historia hasta el actual concepto) y principales investigaciones y líneas de estudio respecto al diagnóstico de esquizofrenia con el MMPI. Analiza los ítems de la escala en función de dos grupos de sujetos (normales y con puntuación en esquizofrenia elevada). Valora las elevaciones en función de las subescalas de Harris y Lingoes. Recoge una muestra de adolescentes y les administra la versión colectiva del inventario. Corrige las escalas clínicas Standart y las de validación. Escala de esquizofrenia del MMPI. Analisis estadístico (media y desviación típica. Análisis de la frecuencia. Prueba de comparación de medias. Porcentajes. Prueba de Chi cuadrado. Programa Basic. - Las diferencias entre las pruebas presentan mayor magnitud en el caso de los varones. -Los adolescentes de 1970 se mostraban más defensivos que los adultos, proceso que se ha invertido en la actualidad. Cuando se toman como referencia los baremos norteamericanos el número de mujeres con puntuaciones elevadas es mayor que el de varones, sin embargo cuando tomamos como referencia los baremos españoles, elevando el mínimo para que una puntuación se considere elevada, se observa que desciende la proporción de mujeres, de modo que resulta un mayor numero de varones. Pueden existir notables diferencias de criterio en un número importante de ítems, entre lo que los sujetos interpretan y responden, y el posible significado clínico de dichos ítems. Las elevaciones de la escala de esquizofrenia en sujetos no psicóticos no implica la existencia de patología psiquiátrica soterrada a no ser que alcance cotas de severa elevación. En este caso serán de utilidad las escalas de Harris y Lingoes, pero a veces falla, es por ello que la entrevista psiquiátrica se verá como la mejor asociación de cara a un diagnóstico mínimamente preciso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de asimilación del sistema numérico posicional en base 10 desde el marco de referencia de la teoría psicogenética de J. Piaget. Estudiar las posibles relaciones entre los diferentes sistemas de numeración que se han sucedido históricamente y la apropiación individual del sistema posicional en base 10. 100 niños de 5,9 a 10,3 años de clase social media de dos escuelas de Barcelona capital, proporcional en cuanto a sexo. Plantea un marco teórico sobre la teoría psicogenética de Piaget y sobre los distintos sistemas de numeración y su evolución histórica. Realiza un estudio para conocer la representación gráfica espontánea del sistema de numeración en una muestra de niños. Obtiene los datos a través de entrevistas clínicas individuales a los sujetos de la muestra. Obtiene los resultados a partir de la codificación de las producciones de los niños teniendo en cuenta las conductas predominantes. Analiza los datos mediante estadística descriptiva, relacionando la edad con la frecuencia de las distintas conductas. Entrevistas clínicas, de cálculo de porcentajes y representaciones gráficas. A los seis años predominan las conductas sin combinatoria ni estabilidad. A los siete años aparecen mayoritariamente las conductas aditivas de correspondencias. A los 8 y 9 años las producciones se dividen en dos grupos: las conductas aditivas y las conductas que buscan la reproducción del sistema posicional. A los 10 años el 75 por ciento de los sujetos reproducen el sistema posicional de base 10. Se confirma la hipótesis que todo conocimiento supone una génesis. Las diferentes conductas se pueden agrupar en tres apartados que corresponden a las tres fases que aparecen en el proceso de reconstrucción del sistema de numeración posicional: conductas de aproximación, conductas aditivas y conductas de transposición. Destaca que la psicopedagogía de las matemáticas ha de intentar articular las situaciones didácticas teniendo en cuenta los procedimientos de adquisición de los conocimientos matemáticos, siendo la psicología genética un buen marco para esto.