1000 resultados para Ciències socials -- Ensenyament universitari
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
Resumo:
Conocer la situación de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas de maestros de Cataluña en el momento de iniciarse la Reforma educativa en España y perfilar algunas líneas de mejora en un futuro inmediato. 32 profesores de escuelas universitarias catalanas entre los años 1990 y 1991. Desarrolla un estudio sobre las escuelas de maestros de Ciencias Sociales. Lleva a cabo unas entrevistas sobre las que se obtienen resultados que se someten a valoración. Expone las características y desarrollo de la reforma actual y propone medidas de cambio. Entrevista a profesorado, programas de estudio, guías del estudiante, opiniones del alumnado de tercer curso, revista Interaula y BOE. Método estadístico. Se deben proponer los cambios siguientes: a) respecto al centro: la selección aptitudinal del alumnado, convertirla en facultad, evaluación del profesorado por parte del centro. b) Respecto al profesorado: exigir al profesorado haber ejercido durante un período de tiempo en la escuela Primaria, más reciclaje, organizar seminarios y trabajo conjunto de profesorado. c) Respecto al plan de estudios: es demasiado generalista, con demnasiadas asignaturas, se debe potenciar la práctica en las escuelas. d) Respecto al alumnado: poco dominio de contenidos, debería haber menos alumnos. e) Respecto a Formación Profesional: los profesores de didácticas específicas deberían hacer el seguimiento del alumnado en prácticas.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción y unidad didáctica para Bachillerato que integra las áreas de Matemáticas y Ciencias Sociales. Desarrolla una estructura completa para todo el Bachillerato, ambos cursos, con los esquemas de las unidades didácticas y la secuenciación de los módulos. En este sentido, empieza por trabajar progresiones geométricas y cálculo financiero, sigue con vectores del plano y geometría analítica plana, prosiguiendo con un análisis de los números reales, etc. Todo el material discurre como un desarrollo didáctico de Matemáticas adaptado, en cierta medida, a las Ciencias Sociales.
Resumo:
Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.
Resumo:
Materiales en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Nuestras opiniones acerca de la organización del hábitat; 2.La relación entre el hábitat y su entorno; 3.Las agrupaciones y el concepto de ciudad; 4.Problemas urbanos; 5.La ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.
Resumo:
Material dirigido a los alumnos de cuarto curso de la enseñanza secundaria obligatoria. Consta de diversas actividades que se articulan en torno al tema de la monarquía española durante la Edad Media, y se dividen en cuatro bloques: 1.El poder del rey; 2.Las fuentes del poder; 3.La afirmación del poder monárquico; 4.La articulación del poder.
Resumo:
Material dirigido a alumnos de cuarto curso de enseñanza secundaria, el cual se estructura en torno a los siguientes temas: 1.Las relaciones entre miembros de los dos estamentos dominantes (relaciones feudo-vasalláticas); 2.El castillo, símbolo del poder nobiliario; 3.La formación del poder de un linaje: los Manuel.
Resumo:
Estudio de la población humana y de su actividad en un espacio dado. A través de textos y actividades para el alumnado, se tratan los siguientes temas: crecimiento de la población, densidad demográfica, clima, renta per cápita, movimientos migratorios, índices de natalidad, tasas de mortalidad y esperanza de vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Volem constatar com, en la nostra realitat quotidiana, sovint tenim poc en compte les necessitats de comprensió dels alumnes quan elaborem textos didàctics. Si no pensem en adequar el vocabulari ni la complexitat gramatical al que realment poden abastar en diferents edats, la significativitat dels aprenentatges se'n ressentirà. Si els estudiants no han estat capaços d'entendre el contingut, no podran respondre a activitats que els ho exigeixin, com les de PISA, que pretenen avaluar la comprensió a partir d'un concepte de lectura molt ampli i allunyat de la mera comprensió literal ii. Ans al contrari, només seran capaços de respondre a activitats d'un nivell d'exigència comprensiva molt baix, com les que els proposen bona part dels llibres de text d'ús corrent al nostre país, com ara vull constatar
Resumo:
Aquest quadern ha sorgit amb l'objectiu de facilitar el material didàctic necessari per al seguiment de l'assignatura de Ciències socials i la seua didàctica, ubicada en el segon curs de Magisteri, especialitat Educació Primària. Els alumnes d'aquesta titulació tenen un pla d'estudi molt dens, i una simple observació posa de manifest la falta de temps per atendre la seua formació. Al mateix temps els avanços tant en la didàctica com en les ciències de referència, difosos en revistes especialitzades, llibres de congressos, o temàtics, ens aconsellen realitzar una selecció i presentar una síntesi, que servesca de punt de partida per tot l'alumnat que tinga una mínima inquietud. Per aquesta raó dins dels primers capítols i activitats d'aula es presenten les principals fonts d'informació com bibliografia, hemeroteca o direccions d'Internet. La Universitat d'Alacant, conscient que molts alumnes volen estudiar en valencià, ofereix al professors, a través del Secretariat de Promoció del Valencià, l'oportunitat d'elaborar materials docents en aquesta llengua. Per tant l'objectiu d'aquest quadern també és atendre la demanda social existent i proporcionar el material didàctic bàsic pel seguiment de l'assignatura de Ciències socials i la seua didàctica. Els continguts seleccionats per al quadern estan definits pel descriptor que marca la normativa i els principis de la ciència, que el docent a presentat als seus alumnes i que han sigut avaluats a classe al llarg de cinc cursos.
Resumo:
Hi ha una arrelada corrent en l’ensenyament de les Ciències Socials que considera que aquesta matèria ha d’ajudar a potenciar, mitjançant el procés d’ensenyament i d’aprenentatge, el desenvolupament del pensament social crític (i el concepte associat del relativisme) entre l’alumnat. En aquesta línia, i com objecte de la recerca, és el valorar i avaluar la importància de l’ensenyament de les habilitats lingüístiques associades a continguts de Ciències Socials, en el desenvolupament del pensament social crític. Es treballen, essencialment, les habilitats lingüístiques: d’interpretar, de justificar i d’argumentar, i la seva correspondència amb tipologies textuals i orals.
Resumo:
En aquest treball, trobareu tot un seguit de teoria que emmarca, si més no, l’estudi realitzat, amb autors que defensen unes idees o unes altres, amb les lleis actuals d’educació i amb els diferents canvis educatius que s’han dut a terme en els últims anys i que han afectat les ciències socials i, conseqüentment, l’aprenentatge dels/les alumnes. A més a més hi consta la recerca d’informació, descripció i anàlisi realitzat en dos centres educatius, amb la finalitat d’establir uns resultats que responguin a la pregunta inicial que em vaig plantejar abans de fer l’estudi: Què és més adequat per l’aprenentatge dels infants, utilitzar llibre de text a les aules o experimentar a partir de diferents recursos?
Resumo:
This article describes the process of adapting Social Education studies to the European Higher Education Area undertaken by a team of the teaching staff at the University of Girona (Spain). The aim of the experience is to build a curriculum based on thecompetencies recognized as such by professionals in the field of social education in our region. The article specifies the development of the various phases, each involving the active participation of professionals and teaching staff from the universities. To conclude, main characteristics of the curriculum are highlighted
Resumo:
El actual proceso de globalización de la sociedad ha supuesto, entre otros aspectos, la llegada de fuertes corrientes migratorias y la presencia en la escuela de niños y niñas de todo el mundo. Esta realidad implica una nueva orientación del currículo de conocimiento del medio que posibilite la comprensión de la diversidad y la pluriidentidad presente en todas las aulas de las escuelas de Cataluña y así conseguir educar para una nueva ciudadanía. Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-acción que ha tenido como objetivo la innovación curricular en el conocimiento del medio natural, social y cultural en seis centros de educación infantil y primaria de las comarcas gerundenses. Se pretende describir y explicar una innovación o cambio curricular fundamentado teóricamente, del que se ha derivado una nueva forma de trabajo en el aula; y mostrar el proceso metodológico de elaboración e implementación con las resistencias y los cambios reales en el currículo