1000 resultados para Centro Cultural de Banco del Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar complicações maternas e fetais após realização de biópsia de vilo corial (BVC) para diagnóstico pré-natal de alterações genéticas, na cidade de Salvador (BA). MÉTODOS: série de 958 gestantes de risco para cromossomopatias, submetidas à BVC realizada entre a nona e a 24ª semanas de gestação, por via transabdominal, utilizando agulha espinhal 18G 3½, guiada por ultra-sonografia, entre 1990 e 2006. As variáveis para a análise de complicações imediatas foram cólicas uterinas, hematoma subcoriônico, punção acidental da cavidade amniótica, dor no local da punção, amniorrexe, desconforto abdominal, bradicardia fetal e sangramento vaginal, e para complicações tardias, dor abdominal, sangramento vaginal, amniorrexe, infecção e abortamento espontâneo. Complicações obstétricas e fetais (parto prematuro, descolamento prematuro de placenta, placenta prévia e malformações anatômicas fetais) foram também estudadas. Para análise estatística, utilizaram-se o chi² e o teste t de Student ou Mann-Whitney; o nível de significância foi 5%. RESULTADOS: a média de idade das gestantes foi 36,3±4,9 anos. Complicações imediatas foram encontradas em 182 (19%) casos (cólica uterina em 14%, hematoma subcoriônico em 1,8% e punção amniótica acidental em 1,3%) e tardias em 32 (3,3%) casos (sangramento vaginal em 1,6%, dor abdominal em 1,4%, amniorrexe em 0,3% e aborto espontâneo em 1,6%). Não foi observado descolamento prematuro de placenta, placenta prévia ou malformação fetal. CONCLUSÕES: a BVC revelou-se procedimento simples e seguro. A BVC pode ser utilizada em gestantes que necessitam de diagnóstico pré-natal devido ao risco de anomalias genéticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest Projecte el que es planteja és abraçar el màxim d’elements patrimonials del municipi i crear una ruta, per conèixer, estudiar i descobrir quins són els elements més característics, emblemàtics, i més rellevants per després poder incloure’ls en la nostra proposta. En aquesta ruta, acabaran entrant doncs, tant el patrimoni inventariable, com el patrimoni intangible, sempre i quan tinguin una singularitat que la facin atractiva i interessant per al visitant. El que es vol és que aquest projecte sigui una alternativa real a les diferents rutes que es presenten al municipi de Llançà

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía de grado se pretende hacer un análisis de discurso de la obra de Manuel Quintín Lame, “Los pensamientos del indio que se educo dentro de las selvas colombianas“ a partir de los supuestos teóricos de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau. En este aspecto y a través de una revisión histórica de las diferentes luchas por la recuperación de la tierra y la delimitación del territorio, es preciso establecer como Lame articula un discurso reivindicativo centrado en la liberación de la raza indígena. Este discurso escrito establece una diferencia significativa en la concepción de la lucha por la tierra sirviendo como insumo para la posterior constitución del movimiento indígena en los años 70´s, el que a partir de la recopilación de la cosmovisión indígena, la historia y el discurso lamista, establece una plataforma política de lucha y reivindicación territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación Monográfica busca fundamentalmente, evaluar si la creación de una institución financiera como Banco del Sur, representa una alternativa de apoyo financiero para el fortalecimiento del proceso de integración de la Unión Sudamericana de Naciones, por medio del financiamiento de proyectos transnacionales de infraestructura que permitan la integración física de Sudamérica. A partir de esto, se plantean como propósitos particulares: la identificación de los objetivos y funciones que tendrá el Banco del Sur para su funcionamiento, de acuerdo con los objetivos definidos por la UNASUR; así mismo, se pretende identificar los diferentes tipos de asimetrías en la región sudamericana y analizar de que manera, éstas constituyen un problema para el proceso de integración de la UNASUR y finalmente evaluar como el Banco del Sur, puede contribuir al fortalecimiento del proceso de integración de UNASUR, a través del financiamiento de proyectos de infraestructura física, para la construcción de la interconexión física de la región. Esta es una investigación aplicada de carácter prescriptivo, la cual identificará el problema de acuerdo a las principales dificultades, que pueden generar inconvenientes para la consolidación del proceso de integración de la UNASUR, tomando como referencia la creación del Banco del Sur como una posible alternativa aplicable para la solución del problema diagnosticado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el patrimonio cultural se encuentra inmerso en un entorno dinámico y cambiante, caracterizado por la globalización y la diversidad, que planeta nuevos retos a su gestión. En el plano internacional dos modelos de marketing han dado algunas respuestas a esto, el economicista o tradicional y el específico de las artes y la cultura. Ambos modelos se basan en una noción materialista del patrimonio cultural, concebido como producto o como recurso patrimonial, y la existencia de cuatro elementos comunes de contexto: El mercado, la organización, el sistema de información y el marketing mix. Sin embargo, estos enfoques no le son aplicables al patrimonio urbano colombiano, porque su contexto es diferente, caracterizado por una dinámica nula o de mercado inexistente, sin fuerzas de mercado que atiendan por su valoración, conservación y preservación o garanticen su sostenibilidad, que está referido a bienes de carácter público, por cuyo consumo nadie está dispuesto a pagar de manera directa, cuya tutela está atribuida al Estado y frente al cual coexiste una pluralidad de actores. Por lo anterior, un modelo de marketing aplicable a dicho patrimonio cultural, debe construirse sobre lineamientos conceptuales de mayor complejidad e hibridación, que permitan una concepción integral de aquel y de su gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las formas de funcionamiento y de tratamiento a las demandas en salud mental en los equipos del Programa Salud de la Familia en dos unidades de la red básica de salud de las ciudades de Natal y Porto Alegre, Brasil. En la primera etapa de esta investigación se hicieron entrevistas semiestructuradas a los profesionales de las dos unidades de salud. En la ciudad de Natal fueron realizadas 40 entrevistas; en Porto Alegre 14, todas en el año 2008. En las dos unidades investigadas fue posible observar la presencia de representaciones preconcebidas que asocian locura con peligrosidad y descontrol, siendo la solución más frecuente la simple administración de medicación psiquiátrica. Las formas de funcionamiento institucionales mantienen todavía una estructura vertical y burocrática que dificulta la aparición de prácticas de prevención y atención en salud de carácter original y participativo. Se considera, a partir de estos resultados, que es preciso invertir en una política de salud mental en la atención básica, basada en formas de trabajo que superen los modelos medicalizantes y manicomiales, lo que implica necesariamente reformular el funcionamiento interno de los equipos de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos son un medio para sistematizar y unificar criterios. Su gestión permite conseguir que aquellas acciones, que son repetitivas en el centro, estén organizadas para que el personal actúe siempre igual. No existe un único sistema que funcione igual en todos los centros. El sistema se debe adecuar a las características y necesidades de cada centro. Es imprescindible que participe toda la comunidad educativa. Se propone como sistema de gestión por procesos el ciclo Planificar-Desplegar-Controlar-Ajustar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación del profesorado para adecuar el Proyecto de Centro y las actividades del mismo a los planes de la Reforma. Los objetivos son: clarificar conceptos para definir el Proyecto Educativo de Centro, motivar al profesorado para mejorar la labor docente en el aula y potenciar la coordinación interciclos. La experiencia consiste en el estudio o análisis de las necesidades del entorno (dónde estamos), de los datos que definen a la comunidad educativa (quiénes somos), en la formulación de objetivos y en el diseño del Proyecto Educativo de Centro. Para ello, se crean diferentes comisiones en las que participa toda la comunidad educativa para elaborar propuestas, debatirlas, aprobarlas, etc., y se organizan charlas y coloquios en gran grupo dirigidas por especialistas en la materia (formación teórico-práctica) y visitas a otros centros donde se realizan experiencias similares. La evaluación señala, en cuanto al diseño educativo de centro, que sólo se ha llegado a la redacción de la primera parte (análisis del entorno), dejando el resto para el proximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los pasos dados en el centro Santa Cristina en la elaboración del Proyecto Educativo del Centro. Comienza con la planificación del objetivo, elaboración y recopilación de materiales y el análisis del contexto. El resultado es un primer borrador que se discutirá con la comunidad escolar. El segundo borrador se presentará para su aprobación al Consejo Escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo donde se analiza la falta de participación del profesional docente, de sus causas y sus repercusiones, y las alternativas de solución, dentro del contexto de reconversión y de la crisis de identidad de los docentes, de los directivos y del sistema educativo. La aparición de los Proyectos Educativos y Curriculares constituye un reto y una oportunidad para la Reforma, para la innovación y para el cambio curricular del sistema y de la organización de los centros, adaptándolos a las necesidades del contexto sociocultural. El trabajo se divide en tres apartados: en el primero, se analiza el entorno socioeducativo donde se pone en marcha la Reforma; en el segundo, se analiza el sistema relacional de los claustros en torno a la cultura de la participación; y en el tercero, se ofrecen estrategias de intervención como soluciones concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI) de Zaragoza como alternativa al sistema tradicional de la ONCE. La experiencia que se expone en este trabajo trata la coeducación con niños videntes y ciegos para facilitar el desarrollo personal y la formación de éstos últimos sin desvincularlos de la familia y confirmar que un ciego puede recibir una educación ordinaria. Ofrece un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes con unos objetivos: Orientar a los padres en los principios de una educación integradora; orientar a los padres y profesores sobre las materias, sistemas y metodologías de la educación integrada; preparar al niño para su integración en un centro docente normal; confeccionar el material didáctico apropiado; enseñar a los niños ciegos el manejo de algunos aparatos especialmente diseñados para ellos; colaboración con otros organismos.