132 resultados para Catecismos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1956 el episcopado español encargó a una comisión de expertos la redacción de un catecismo nacional. Su implantación es necesaria y conviene resaltar algunos aspectos del mismo. Lo primero, la doctrina a enseñar será única y por ello, el catecismo debe ser único, en cuanto a que su doctrina no sea plural , sino que los niños la aprendan sin diferencias en cualquier lugar de España, ya sea una capital o un pueblo. Además, ellos serán los primeros usuarios del catecismo, cuya circunstancia impone ciertas condiciones: breve, denso y sistematizado. Los modernos catecismos son graduados y lo es el que ahora se propone para texto nacional. Esta graduación es concéntrica y acumulativa, en función de la edad del niño y por ello, del curso Pero, además del catecismo otros libros deben completar y moldear la formación religiosa del niño. Esta formación seguirá durante la enseñanza media y superior con clases de religión que contribuirán a formar el alma del alumno a través de diferentes libros de Religión, que van aclarando de forma más profunda los temas básicos del Catecismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido de las conferencias y comunicaciones presentadas por hispanistas franceses e historiadores de la educaci??n espa??ola al Coloquio Internacional que, sobre 'Las influencias de la Revoluci??n Francesa en la educaci??n en Espa??a', se ha celebrado en 1989, para conmemorar el Bicentenario de la Revoluci??n Francesa. Las tres conferencias abordan los siguientes temas: el pensamiento de Condorcet, considerado el primer te??rico de la escuela republicana y una de las fuentes de inspiraci??n del liberalismo espa??ol en materia de pol??tica educativa; la complejidad de las relaciones entre educaci??n y Revoluci??n y la repercusi??n de la Revoluci??n Francesa en el origen de un nuevo sistema educativo espa??ol. Respecto al contenido de las veintitr??s comunicaciones, se estudian las formas e intensidades que adquiri?? el influjo revolucionario franc??s en la educaci??n europea y, en concreto, en la educaci??n espa??ola a trav??s del an??lisis del pensamiento educativo de ilustrados, afrancesados y liberales y en la indagaci??n de esta influencia en la pol??tica y la pr??ctica educativas en Espa??a. Otras comunicaciones abordan el tema desde la perspectiva de historia local y desde el estudio de v??as informales de educaci??n, como sermonarios y catecismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enfoca en las contradicciones del proyecto nacional ecuatoriano de principios del siglo XX en cuanto pretende subsanar identidades en conflicto dentro de las nuevas configuraciones sociales y espaciales. Para ello se examina la forma en la que Luis A. Martínez reconoce la ambivalencia de la modernidad al punto de confeccionar sus obras como alegorías de fallidas comunidades imaginadas. Tanto sus catecismos de agricultura como su novela A la costa (1905), además de contribuir a los debates intelectuales de la época sobre la participación del país en el moderno sistema-mundo capitalista, testimonian las contradicciones existentes dentro del liberalismo como ideología hegemónica. De ahí que los textos arriba mencionados sean considerados como bisagras que vislumbran lo nacional en lo liminar aunque todavía sin subvertir los desencuentros entre la clase dominante y la subalterna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta obra pretende-se estudar as duas formas rituais da liturgia romana, comparando-as e procurando entender os motivos do cisma, ao mesmo tempo em que se pretende abarcar as ações do atual pontífice e as reações no mundo católico e fora dele. Para tanto, usar-se-á como fonte o Missal tridentino de 1570 e o novo Ordo Missæ de Paulo VI de 1969, bem como os catecismos formulados após os Concílios de Trento (1545-1563) e o Vaticano II (1962-1965), tendo por objetivo comparar suas notificações sobre o culto católico e seu significado. Durante o processo de análise tem-se a intenção de vislumbrar o impacto das mudanças no seio da Igreja, pois constata-se uma espécie de endurecimento no final do pontificado de João Paulo II, com a promulgação de documentos litúrgicos que tendem a criar empecilhos para possíveis abusos durante a missa (Ecclesia de Eucharistia, 2003) - há a retomada e destaque do sentido sacrificial do culto católico e uma série de recomendações impostas pela Congregação do Culto Divino para celebração da missa (Redemptionis Sacramentum, 2004). Fato é que, quarenta anos após o mencionado Concílio Vaticano II e quase quatro décadas de utilização do novo rito da missa, é rara qualquer menção específica na historiografia recente da Igreja sobre o andamento de tal tema. A maioria dos livros de história da Igreja que traça um levantamento de fatos até o Vaticano II, apresentam-no como uma espécie de revolução interna da estrutura eclesiástica sem, contudo, aprofundar o tema ou mostrar as crises na Igreja decorrentes deste.