1000 resultados para Castellà -- Gramàtica històrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Des d’un punt de vista sincrònic, s’ha realitzat en els últims anys una sèrie d’estudis, dins el marc de la gramàtica generativa, sobre la negació no tant sols en les llengües romàniques sinó també en les germàniques. Les conclusions a les que s’han arribat a partir d’aquestes investigacions es troben resumides en aquesta comunicació

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi i anàlisi lingüístic sobre els determinants en espanyol modern i espanyol medieval

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicació on s'analitza l'article en el 'Cantar del Mio Cid' i el sistema de demostratius en l'espanyol medieval

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación pretendemos aportar evidencias empíricas a favor de la estructura de los nominales propuesta por Martí (1994: 94). De acuerdo con este análisis los nominales indefinidos son cuantificadores SQ que seleccionan una proyección funcional de caso partitivo (encabezada en español por de)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presentan los resultados de un trabajo en curso cuyo objetivo es profundizar en la explicación de la naturaleza del cambio lingüístico que comporta la progresiva sustitución de ser por estar en castellano medieval y en la periodización de este cambio. La comunicación se organiza en cuatro apartados. El primero expone los aspectos generales del comportamiento de ser y estar en oraciones atributivas, pasivas resultativas y construcciones locativas. El segundo se centra en la descripción de la distribución de estos verbos en el Cantar de Myo Çid, obra en la que estar se atestigua únicamente en construcciones locativas. En el tercer apartado se examinan los datos del Calila e Dimna, los cuales ponen de manifiesto el avance de estar en detrimento de ser en oraciones atributivas cuyo predicado expresa estado, en algunas pasivas resultativas y en construcciones locativas. El último apartado presenta una propuesta de análisis en la línea de Roberts y Roussou (1999, 2002 y 2003) que es perfectamente compatible con las propuestas pragmáticas en la línea de la Teoría de la Relevancia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa y finalidad en el Curial e Güelfa. El estudio cuantitativo de los nexos simples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retórico acotado por la tradición de la scripta medieval catalana. A diferencia de los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada, alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y, por tanto, no se precisan inferencias pragmáticas para interpretar las relaciones lógicas existentes entre las proposiciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi s’examina la perifèria esquerra del català antic en comparació amb la del castellà antic, i es descriuen les diferències més rellevants

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest estudi s’examina la llengua d’alguns textos de Francesc Eiximenis (concretament, el ‘Dotzè del Crestià’ i les cartes autògrafes publicades per Martí 2002) per tal d’aprofundir en la distribució de l’estructura informativa i el consegüent ordre de mots que utilitza l’autor. L’objectiu d’aquesta comunicació és aprofundir en els casos d’ avantposició del català antic que correspon a una estructura de focalització feble (no contrastiva)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Pascual Ribas i Torres, 'Atles de Castelló d' Empúríes : segles XVII al XIX', publicat per l' Ajuntament de Castellò d' Empúries l'any 2001. Recull la toponímia històrica del municipi de Castelló a partir de cartografía inèdita anterior al segle XX i dels capbreus i llevadors de comptes que comencen en el segle XV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho estuda os aspectos doutrinários da Grammatica Philosophica da Lingua Portugueza, de Jerônimo Soares Barbosa, elaborada com base na doutrina da Grammaire générale et raisonnée de Port-Royal, para mostrar que ela é o protótipo iluminista de uma gramática gerativa da língua portuguesa. Essa gramática é a expressão das idéias iluministas no domínio da ciência da linguagem. Insere-se assim no embate ideológico que se travava, nessa época, entre as idéias absolutistas e a filosofia das Luzes. Essas posições manifestam-se, no nível dos estudos lingüísticos, pela gramática normativa, que estabelece um saber fazer, e pela gramática filosófica, que constrói um fazer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la condición histórica y cultural que cabe otorgar al fenómeno alimentario que representa la dieta mediterránea. En primer lugar, se analiza el proceso de configuración del sistema mediterráneo de alimentación sobre el que se formuló en la década de 1950 el actual concepto epidemiológico-nutricional de dieta mediterránea. En segundo lugar, a partir de la experiencia histórica, se subraya el interés de contar con la cultura y las tradiciones culinarias en el momento de recuperar la forma mediterránea de alimentarse y readaptar la dieta mediterránea a la realidad social, cultural y económica del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde o começo da ocupação humana no litoral centro-sul de Santa Catarina, Brasil, a articulação entre processos naturais e antrópicos modelou uma paisagem fortemente domesticada, marcada pela construção massiva de concheiros de dimensões monumentais e pela permanência milenar. Na planície costeira entre Passagem da Barra (município de Laguna) e lago Figueirinha (município de Jaguaruna), 76 sambaquis foram mapeados, dos quais 48 possuem datação. O levantamento sistemático de sítios e datações permitiu identificar padrões de distribuição espacial nos sambaquis da região, quanto a contexto sedimentar da época de construção, estratigrafia e idade. Desse modo, reconheceram-se nos sítios da região: cinco contextos geológico-geomorfológicos de localização; três padrões estratigráficos; e quatro fases de ocupação sambaquieira baseadas na quantidade de sítios e no tipo de padrão construtivo dominante. O modelo integrado de evolução sedimentar e distribuição tempo-espacial de sambaquis indica que estes sítios eram construídos em áreas já emersas e pouco alagáveis, e que sítios interiores, afastados dos corpos lagunares, podem não se ter preservado ou não estarem expostos devido ao processo de assoreamento contínuo que caracterizou a região após a máxima transgressão holocênica. O cruzamento de dados aqui proposto evidencia a importância de abordagens integradas entre arqueologia e geociências no estudo da evolução das paisagens.