995 resultados para Carrera, Luis, 1791-1818.
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida "Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC". "Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas" (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba "la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad" (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
Esta comunicación delinea los aspectos esenciales de la investigación que realizaré para concluir la carrera de posgrado: Maestría en Educación Superior desarrollada en la Universidad Nacional de San Luis. La dinámica Curricular y las necesidades de promover o no ajustes cualitativos para garantizar la calidad en la formación de nuestros egresados y proyectarse hacia el campo disciplinar, son los pilares de base que orientan la pretendida ?Evaluación del nuevo Plan de Estudios de la Carrera del Profesorado en Educación Física de la UNRC?. ?Solo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiados seguros de nuestras certezas? (FREIRE, P. 1997, p.24). Me pareció adecuada la introducción con esta cita como una forma de posicionarme ante la necesidad de recabar información para conocer algunos aspectos del Profesorado de Educación Física, o más precisamente del Nuevo Plan de Estudio, aún a sabiendas que dentro de un paradigma de la totalidad, sería muy ambicioso y hasta utópico pretender conocer todas las dimensiones de su complejidad. En palabras de Alicia de Alba ?la pretensión de aportar elementos desde una sola arista analítica sería tan parcial e incompleta, como ambicioso y probablemente poco significativo sería agotar el análisis en todas las dimensiones de su complejidad? (1991, p.55) es por esto que el tema no se agota desde los objetivos que se pretenden dilucidar en el proceso de construcción de esta propuesta en particular, otras miradas, perspectivas, dimensiones e interrogantes seguramente pueden ser también abordados en futuras propuestas. Suponiendo las expectativas que siempre crea la implementación de un nuevo currículo, como es en el caso del Departamento de Educación Física, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, a partir de la aprobación del Nuevo Plan de Estudio, me pareció interesante orientar este Proyecto de Maestría, hacia una Investigación Evaluativa con características Descriptivas encuadrándose especialmente como un estudio de caso que revelará seguramente datos significativos acerca de su conocimiento, comprensión y valoración. Entiendo muy coherente y natural la necesidad de interrogarme sobre la puesta en marcha de cualquier proyecto, más cuando el mismo estuvo largamente anhelado. En la actualidad se encuentra mediado con distintos y nuevos emergentes sociales que fueron el disparador de este nuevo Plan, necesidades del medio, evolución de la tecnología, modificaciones curriculares del sistema, nuevos espacios de intervención profesional entre otros. Pero esa necesidad de adecuarse a nuevas demandas y necesidades sociales, que dio origen a todo el proceso de elaboración de un nuevo diseño curricular, lejos está de cumplirse si no abrimos los caminos para una correcta implementación, sería ingenuo pensar que el curriculum solo garantiza los cambios, puedo convenir que lo escrito orienta en líneas generales al cruce de prácticas que se produce en la institución, resultando bastante complejo establecer los puentes más adecuados entre lo que se quiere, el proyecto y lo que se puede hacer, la realidad. Podríamos decir que mi inquietud se centra en analizar el nuevo Plan de Estudios (currículum prescripto) y la coherencia con el currículum en acción. Expresado con otras palabras la contradicción, si la hubiera, entre diseño curricular y realidad curricular. Glanzman e Ibarrola en DE ALBA (1991)
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar el primer tropiezo histórico de las tropas de Napoleón Bonaparte, en Santo Domingo, y los paralelismos entre la Guerra de Independencia española y la Reconquista dominicana. Para ello se han analizado los testimonios de los personajes implicados, con el fin de indagar el ideario que inspiró su acción militar. Además probaremos que, contra las ideas defendidas por algunos historiadores, tras la paz de Basilea los dominicanos siguieron sintiéndose ligados a España, como demostraron en la Guerra de Reconquista contra el gobierno francés. Sólo Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo participaron de este sentimiento, mientras el resto de Hispanoamérica comenzaba a clamar por la independencia.
Resumo:
Con la finalidad de facilitar el estudio del trabajo de investigación titulado: “Desarrollo del Contenido Programático para la Enseñanza de la Asignatura Administración Pública”, impartida en la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de La Universidad de El Salvador, se presenta el siguiente resumen. La elaboración del presente estudio inicia con el planteamiento del problema, en donde se describe la problemática siguiente: ¿En qué medida el desarrollo de un contenido programático para la enseñanza de la asignatura Administración Pública contribuirá a la calidad académica de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador?, la cual fue denotada a través de una investigación preliminar (prueba piloto) siendo completada con antecedentes históricos y datos secundarios (bibliografía). Posteriormente a la identificación del problema, el objetivo principal propuesto radica en desarrollar un contenido programático que contribuya a solventar la problemática planteada. Para tal efecto, y con la finalidad de obtener la información respectiva que determine las necesidades existentes, se consideró conveniente efectuar una investigación de campo, empleando para ello encuestas y entrevistas, siendo sujetos de investigación los docentes que actualmente imparten la asignatura Administración Pública para la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de El Salvador, los alumnos que cursaron la asignatura Administración Pública en el ciclo I/2002 y los Jefes de las Unidades Financieras Institucionales del Gobierno Central. Luego de recolectada la información, se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, obteniendo como resultado el detalle de los aspectos y problemas investigados, lográndose de esta manera la determinación de la situación real y de la necesidad de contar con un documento que unifique el desarrollo del contenido programático de la Asignatura Administración Pública. Además permitió concluir y recomendar que es evidente la dificultad para encontrar el desarrollo de los temas que contiene el programa de la asignatura Administración Pública, ya que del total de estudiantes encuestados que conocían la bibliografía sugerida pero sólo el 53% de éstos la pudieron encontrar, por lo que se considera que con el desarrollo del contenido programático de la asignatura Administración Pública, los docentes y estudiantes tendrán fácil acceso al desarrollo de los temas que hace referencia el Contenido, lo que permitirá a los estudiantes enfocar su esfuerzo al estudio de los temas y a la práctica de los ejercicios y no en una búsqueda muchas veces infructuosa de bibliografía que desarrolle dichos temas. También se pudo concluir, que los profesionales de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, no están recibiendo los conocimientos que les permita un óptimo desarrollo de su profesión en el Sector Público, sin embargo ninguna de las partes consultadas hizo observaciones al contenido del programa actual. Esta situación podría atribuirse a que por la irregularidad de los últimos ciclos, originada en el año 2001 por los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero y en el año 2002, por la reconstrucción de la Universidad de El Salvador, el contenido no ha sido desarrollado completamente, por lo que se recomienda mantener en cuanto a unidades de estudio el contenido actual del Programa, siempre y cuando se desarrolle en su totalidad. Para lo cual se han elaborado cartas de organización didácticas por hora clase, lo que ayudará al docente a ordenar sus clases a fin de que se cumpla el total desarrollo de los temas incluidos en el programa y establecer mecanismos para evaluar el aprendizaje.
Resumo:
Antecedentes. La educación es un pilar fundamental en el desarrollo del país, por tanto, el ingresar a la educación superior marca definitivamente su futuro. Wright (2005) considera que las decisiones vienen como resultado de fuerzas exteriores, pertenencia étnica, influencias de otros individuos, instituciones donde se estudió. Este trabajo pretende analizar los factores sociales que influyen en el ingreso a la Escuela de enfermería de estudiantes de sexo masculino, y determinar si el aumento se relaciona con: prestigio social, espíritu de época, coeficiente de tradicionalidad familiar, necesidades vitales, vocación, motivación, actitud y aptitud. Objetivo. Identificar los factores sociales que influyen en el ingreso de estudiantes de sexo masculino a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2015. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo con un universo de 92 estudiantes de sexo masculino, se aplicó un formulario elaborado por los autores. La información se procesó en el programa SPSS 21.0, Microsoft Excel, Microsoft Word; permitió identificar porcentajes, resultados y se presentaron en tablas simples y cruzadas, con su respectivo análisis. Resultados. 77.2% tienen 20 y 25 años es una población joven, provienen de la provincia del Azuay, 90.2 % son católicos, 80,96% son solteros, 25 % están en segundo ciclo, 45.65% estudia enfermería porque le gusta la profesión, 31.5% descubrió su vocación al realizar pasantías en hospitales, 23,91% eligen como primera opción enfermería en su postulación
Resumo:
The aim of this study was to investigate the effects of a dietary Allium sativum (garlic) addition on growth, parasite infestation and blood parameters in Colossoma macropomum (tambaqui) using 12 net-cages (1 m3).
Resumo:
The behaviour of the albino and melanic variants of Biomphalaria glabrata of Belo Horizonte (MG. Brazil) was studied comparatively, in terms of their respective susceptibilities to infection by Schistosoma mansoni of the same origin, through observation of the elimination of cercariae for a three-month period and the calculation of mortality and infection rates, in control and in infected snails. The number of amoebocytes, granulocytes and hyalinocytes in the circulating hemolymph during different periods of infection was analyzed. The evolution of the infection in the tissues was observed by means of histological cross-sections. The melanic variant showed greater susceptibility to infection and a higher mortality rate. The albino variant showed a higher number of circulating amoebocytes, both granulocytes and hyalinocytes. A higher number of degenerated sporocysts were seen in the histological cross-sections of the albino variant. The results suggest that the melanic variant of B. glabrata was more susceptible to infection by S. mansoni than was the albino variant.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Background: The thin-spined porcupine, also known as the bristle-spined rat, Chaetomys subspinosus (Olfers, 1818), the only member of its genus, figures among Brazilian endangered species. In addition to being threatened, it is poorly known, and even its taxonomic status at the family level has long been controversial. The genus Chaetomys was originally regarded as a porcupine in the family Erethizontidae, but some authors classified it as a spiny-rat in the family Echimyidae. Although the dispute seems to be settled in favor of the erethizontid advocates, further discussion of its affinities should be based on a phylogenetic framework. In the present study, we used nucleotide-sequence data from the complete mitochondrial cytochrome b gene and karyotypic information to address this issue. Our molecular analyses included one individual of Chaetomys subspinosus from the state of Bahia in northeastern Brazil, and other hystricognaths. Results: All topologies recovered in our molecular phylogenetic analyses strongly supported Chaetomys subspinosus as a sister clade of the erethizontids. Cytogenetically, Chaetomys subspinosus showed 2n = 52 and FN = 76. Although the sexual pair could not be identified, we assumed that the X chromosome is biarmed. The karyotype included 13 large to medium metacentric and submetacentric chromosome pairs, one small subtelocentric pair, and 12 small acrocentric pairs. The subtelocentric pair 14 had a terminal secondary constriction in the short arm, corresponding to the nucleolar organizer region (Ag-NOR), similar to the erethizontid Sphiggurus villosus, 2n = 42 and FN = 76, and different from the echimyids, in which the secondary constriction is interstitial. Conclusion: Both molecular phylogenies and karyotypical evidence indicated that Chaetomys is closely related to the Erethizontidae rather than to the Echimyidae, although in a basal position relative to the rest of the Erethizontidae. The high levels of molecular and morphological divergence suggest that Chaetomys belongs to an early radiation of the Erethizontidae that may have occurred in the Early Miocene, and should be assigned to its own subfamily, the Chaetomyinae.
Resumo:
Schistosomiasis is a tropical disease caused by Schistosoma and occurs in 54 countries, mainly in South America, the Caribbean region, Africa and the eastern Mediterranean. Currently, 5 to 6 million Brazilian people are infected and 30,000 are under infection risk. Typical of poor regions, this disease is associated with the lack of basic sanitation and very frequently to the use of contaminated water in agriculture, housework and leisure. One of the most efficient methods of controlling the disease is application of molluscicides to eliminate or to reduce the population of the intermediate host snail Biomphalaria glabrata. Studies on molluscicidal activity of plant extracts have been stimulated by issues such as environmental preservation, high cost and recurrent resistance of snails to synthetic molluscicides. The aim of this study was to determine the molluscicide action of extracts from Piperaceae species on adult and embryonic stages of B. glabrata. Fifteen extracts from 13 Piperaceae species were obtained from stems, leaves and roots. Toxicity of extracts was evaluated against snails at two different concentrations (500 and 100 ppm) and those causing 100% mortality at 100 ppm concentration were selected to obtain the LC(90) (lethal concentration of 90% mortality). Piper aduncum, P. crassinervium, P. cuyabanum, P. diospyrifolium and P. hostmannianum gave 100% mortality of adult snails at concentrations ranging from 10 to 60 ppm. These extracts were also assayed on embryonic stages of B. glabrata and those from P. cuyabanum and P. hostmannianum showed 100% ovicidal action at 20 ppm.
Resumo:
Fruit-set in tomato (Solanum lycopersicum) depends on gibberellins and auxins (GAs). Here, we show, using the cv MicroTom, that application of N-1-naphthylphthalamic acid (NPA; an inhibitor of auxin transport) to unpollinated ovaries induced parthenocarpic fruit-set, associated with an increase of indole-3-acetic acid (IAA) content, and that this effect was negated by paclobutrazol (an inhibitor of GA biosynthesis). NPA-induced ovaries contained higher content of GA(1) (an active GA) and transcripts of GA biosynthetic genes (SlCPS, SlGA20ox1, and -2). Interestingly, application of NPA to pollinated ovaries prevented their growth, potentially due to supraoptimal IAA accumulation. Plant decapitation and inhibition of auxin transport by NPA from the apical shoot also induced parthenocarpic fruit growth of unpollinated ovaries. Application of IAA to the severed stump negated the plant decapitation effect, indicating that the apical shoot prevents unpollinated ovary growth through IAA transport. Parthenocarpic fruit growth induced by plant decapitation was associated with high levels of GA(1) and was counteracted by paclobutrazol treatment. Plant decapitation also produced changes in transcript levels of genes encoding enzymes of GA biosynthesis (SlCPS and SlGA20ox1) in the ovary, quite similar to those found in NPA-induced fruits. All these results suggest that auxin can have opposing effects on fruit-set, either inducing (when accumulated in the ovary) or repressing (when transported from the apical shoot) that process, and that GAs act as mediators in both cases. The effect of NPA application and decapitation on fruit-set induction was also observed in MicroTom lines bearing introgressed DWARF and SELF-PRUNING wild-type alleles.
Resumo:
Os dilemas da moderniza????o administrativa no M??xico foram apresentados no evento Caf?? com Debate, pelo professor do Colegio de M??xico e especialista em pol??ticas p??blicas Jos?? Luis M??ndez Mart??nez. A presidente da ENAP, Helena Kerr do Amaral ressaltou os poss??veis paralelos a serem tra??ados, no campo da administra????o p??blica, entre o Brasil e o M??xico, ???na????es ricas em possibilidades, mas com muitos desafios a serem enfrentados???. Em um breve panorama hist??rico, M??ndez exp??s que, no in??cio do ano 2000, o M??xico n??o dispunha de ???um governo suficientemente profissional, honesto e eficaz???, fatores que impunham a necessidade de uma ampla reforma administrativa e a implementa????o progressiva de um sistema civil de carreiras. ???Nosso dilema ?? como proceder a moderniza????o da administra????o: devemos optar entre o sistema de servi??os profissionais de carreira ou por um modelo de nova ger??ncia p??blica????, indaga. O especialista defendeu a implementa????o de um SPC moderno, conjugando, com equil??brio, elementos da Nova Ger??ncia P??blica: a incorpora????o meritocr??tica, por meio de concurso, em todos os postos; a perman??ncia e incentivos baseados em resultados, por meio da forma????o e avalia????o continuadas segundo compet??ncias; execu????o eficaz e descentralizada de a????es; carreira segundo m??ritos de funcion??rios concursados; e planejamento e avalia????o efetiva do sistema
Resumo:
El objeto del presente informe es atender al encargo realizado a su autor, mediante la Agencia Espa??ola de Cooperaci??n Internacional para el Desarrollo (AECID), para auxiliar a la Secretaria de Gesti??n (SEGES) del Ministerio de Planificaci??n, Presupuesto y Gesti??n (MP) del Gobierno Federal de Brasil en la definici??n de los par??metros necesarios para la mejora de la gesti??n de la carrera de Especialista en Pol??ticas P??blicas y Gesti??n Gubernamental (EPPGG), entendiendo dicha iniciativa como una actuaci??n realizada en el marco de un proyecto de mayor envergadura sobre la Modernizaci??n de la Gesti??n P??blica, dirigido a fortalecer el papel de coordinaci??n del MP como promotor de la modernizaci??n del Estado. De acuerdo con los t??rminos de referencia de la colaboraci??n, el objetivo principal de la asistencia consiste en la prestaci??n de apoyo t??cnico y asesoramiento en la identificaci??n y propuesta de los par??metros que se estimen necesarios para la mejora y perfeccionamiento de las principales caracter??sticas de la carrera de EPPGG y de su modelo actual de organizaci??n y gesti??n, tomando como referencia las experiencias de similar naturaleza que pueda aportar el consultor que se hayan podido desarrollar en el contexto de la administraci??n.