58 resultados para Carcinops troglodytes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work documents how the logic of a model's demonstration and the communicative cues that the model provides interact with age to influence how children engage in social learning. Children at ages 12, 18, and 24 months (n = 204) watched a model open a series of boxes. Twelve-month-old subjects only copied the specific actions of the model when they were given a logical reason to do so- otherwise, they focused on reproducing the outcome of the demonstrated actions. Eighteen-month-old subjects focused on copying the outcome when the model was aloof. When the model acted socially, the subjects were as likely to focus on copying actions as outcomes, irrespective of the apparent logic of the model's behavior. Finally, 24-month-old subjects predominantly focused on copying the model's specific actions. However, they were less likely to produce the modeled outcome when the model acted nonsocially.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Psychologists have studied self-recognition in human infants as an indication of self-knowledge (Amsterdam, 1972) and the development of abstract thought processes. Gallup (1970) modified the mark test used in human infant work to examine if nonhuman primates showed similar evidence of mirror self-recognition. Chimpanzees (Pan troglodytes) and orangutans (Pongo pygmnaeus) pass the mirror self-recognition test with limited mirror training or exposure. Other species of primates, such as gorillas and monkeys, have not passed the mirror test, despite extensive mirror exposure and training (Gallup, 1979). This project examined a gorilla (G. gorilla gorilla) named Otto in the traditional mark test. Using the modified mark-test, there were more incidents of touching the marked area while Otto was in front of the mirror than when he was not in front of the mirror. These results indicated that Otto was able to show some evidence of selfawareness.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los descubrimientos paleontológicos realizados en el siglo XIX propiciaron el auge de un tipo de narraciones en que se trataba de reconstruir el modo de vida de los antepasados de la edad paleolítica. Este género también se cultivó en España. Emilia Pardo Bazán publicó en 1912 En las cavernas, que es una recreación hipotética, mediante la ficción, del origen del hombre y de su civilización desde un punto de vista ambiguo en lo referido a los supuestos beneficios de esa civilización, mediante la narración de las peripecias amorosas de una pareja paleolítica contrariada por su medio social. A esta importante obra de Pardo Bazán siguieron cuentos de escritores como Antonio de Hoyos y Vinent o José María Pemán, cuyas historias se pueden considerar también parábolas fantásticas sobre nuestros orígenes culturales. En cambio, novelas como El Rey de los Trogloditas (1925), de Jesús Carballo, perseguían conferir cierto realismo a sus fábulas de la cultura, sin olvidar su dimensión aventurera ni su significado alegórico. Posteriormente, la Guerra Civil de 1936 influyó en un nuevo planteamiento de la paleoficción española en la posguerra, a la que seguirá un período casi vacío para el género hasta la llegada de la novela prehistórica comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El periplo de Hannón, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo auténtico, que sólo alcanzó cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania fértil, en los 7 primeros días de la expedición. Desde el islote de Kérne, en la expedición primó una primera exploración de evaluación, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulación limitada, que evitaban enfrentamientos con la población local. Los intérpretes Lixítai parecen conocer todos los puntos explorados, el río Chrétes, los etíopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hespérou Kéras, el volcán Theôn Óchema, o las gentes salvajes que denominaban Goríllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcán activo, emitiendo lava, que pudo ser la razón última para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razón para finalizar la expedición exploratoria sólo es comprensible en un trayecto corto que alcanzó hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ríos importantes al Sur del río Chrétes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.