999 resultados para Capacidades cognitivas
Resumo:
Resumen basado en el de la autora en catalán
Resumo:
Es un trabajo de investigación sobre la teoría de la didáctica de la ciencia. Se reflexiona sobre distintas aportaciones y se hacen propuestas didácticas que son experimentadas en el aula. Se propone un marco genral, teórico y práctico sobre una manera de enseñar ciencia que sea, al mismo tiempo, científica y que está al alcance de las capacidades cognitivas de los alumnos. Esta actividad científica se caracteriza porque proporciona al alumno de primaria y secundaria formas de orientarse en su tarea, de manera que no le pierda el sentido; se busca una actitud activa del alumnado en su aprendizaje mediante la discusión, el diálogo y el trabajo en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.
Resumo:
Ejemplos de unidades de programación para Educación Primaria en torno a Conocimiento del Medio. 12 unidades sobre conocimiento del medio social y cultural, centrados en la comprensión de los espacio y tiempo, intentando desarrollar habilidades y capacidades cognitivas del alumnado para relacionar la realidad cercana con una visión crítica del mundo. Entre otras, algunas unidades son: Representación e interpretación del espacio (ciclo inicial, medio y superior), percepción y aplicación de unidades temporales, conciencia temporal y tiempo histórico o los artistas hacen ciudad, entre varios más.
Resumo:
Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52
Resumo:
Se crea un espacio de diálogo entre los espectadores a través de la exposición que acoge el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACB) dedicado a Cildo Meireles en el que invita al juego. Se transforma una experiencia museística en una experiencia lúdica y al mismo tiempo creativa. Se trata de educar jugando, de desvelar emociones y de sensibilizar la mirada. Hay que activar la imaginación y la fantasía para entrar en la lógica de los sueños. Es necesario dejar que las intervenciones de los niños y niñas constituyan el punto de partida para las explicaciones que realiza el monitor. Desarrollar las capacidades cognitivas planteando preguntas abiertas para estimular el diálogo y promover la reflexión, junto con la promoción de la imaginación resulta imprescindible para llegar a fomentar actitudes abiertas, críticas y respetuosas con las obras de arte. Se parte de las propuestas del artista para que el monitor anime a los espectadores a describir lo que ven, a expresar lo que sienten, a interpretar con total libertad. El reto del educador es proporcionar las herramientas para el significado de las expresiones artísticas.
Resumo:
Diseñar un programa de educación psicoafectiva basado en técnicas lúdico-educativas sobre el desarrollo psicoafectivo en niños escolarizados de 2 a 7 años de edad.. La componen un total de 250 niños distribuidos por edades y de direntes estratos socioeconómicos. Se seleccionaron 50 colegios, con una muestra representativa de 5 niños por colegio.. La primera parte del estudio presenta una revisión integral del desarrollo del niño de 0 a 7 años, resaltando las crisis funcionales en cada etapa del mismo. Posteriormente se analiza la influencia y aceptación de la narración infantil como instrumento que hace accesible la comprensión de los fenómenos naturales, emocionales y los valores sociales a las capacidades cognitivas del niño y que reconcilia su fantasía con la realidad. Para la elaboración de los cuentos se consideraron los diferentes conflictos básicos del desarrollo psicosocial del niño. A continuación se realiza una revisión sobre el psicodrama y el juego conjunto con la familia. Finaliza con el relato vivencial por medio del cual el niño expresa las emociones y situaciones vividas. La variable independiente es el programa de educación psicoafectiva y la dependiente el desarrollo psicoafectivo.. Se aplica un test proyectivo constituido por 9 láminas, cada una de las cuales evalúa un aspecto del desarrollo psicoafectivo. Estas láminas además de ser validadas por jueces, se comparan (validación concurrente) con el CAT (test de apercepción temática para niños) humano. Para el desarrollo del programa se organizan talleres dirigidos a los padres y el cuento y los juegos se utilizan como recursos esenciales.. La investigación se conceptualiza metodológicamente mediante un diseño pre-experimental antes y después, con un solo grupo. Este diseño permite la comparación de observaciones o medidas previas y posteriores a la condición experimental.. Se afirma que el conjunto de técnicas que forman parte del programa posibilitan que aflore el conflicto en los niños; dichas técnicas se constituyen en una herramienta por medio de la cual el niño puede expresar temores, sentimientos, deseos y ansiedades ligados al conflicto. El niño no sólo expresa el conflicto sino que logra adaptaciones positivas y soluciones adecuadas al mismo. Ha resultado decisivo el involucrar a los padres y a los docentes en el programa. Se ha producido un efecto mucho más favorable en los niños de 4 a 7 años que en los más jóvenes. En los aspectos que se señala a continuación el programa tuvo una incidencia significativa y positiva: socialización, comunicación, autoestima, desarrollo moral, expresión de emociones, ansiedad de separación, iniciativa, desarrollo sexual y autonomía.. La identificación proyectiva (cuento), la proyección (psicodrama y juego: tarea en casa) y la elaboración e identificación (relato vivencial) permite la organización del psiquismo mediante la diferenciación que se da entre la fantasía y la realidad. Por medio del recuerdo el niño accede a la diferenciación entre el sí mismo y el otro y al mismo tiempo se refuerzan las vivencias sociales y humanas. Este paso conlleva la adaptación a la realidad y el desarrollo del funcionamiento mental que determina la personalidad del adulto. Respecto al programa, se sugiere que se aplique durante un año escolar, teniendo en cuenta su inclusión dentro de las actividades curriculares para observar si surgen efectos diferentes a los obtenidos.
Resumo:
Proponer una estrategia de generación de información para la evaluación del profesorado universitario, que pueda contribuir a elevar la calidad de la enseñanza, a partir de las necesidades institucionales y las expresadas por la comunidad universitaria. Desarrollar una prueba piloto en la facultad de biología de la Universidad de Salamanca, aplicando la propuesta metodológica para la validación de las técnicas de recogida y análisis de la información, así como la construcción de los instrumentos.. Está constituida por el conjunto de sujetos a los que se aplica la propuesta durante el primer trimestre de 1996. Participan profesores y alumnos. El número de alumnos asciende a 242, de los cuales 102 son de tercero, 85 de cuarto y 55 de quinto de biología. El grupo de 16 profesores está integrado por 5 catedráticos, 10 titulares y 1 asociado de dicha facultad.. La investigación está formada por dos partes diferenciadas. La primera establece las bases teóricas centrándose en los siguientes aspectos: funciones y calidad de las instituciones de educación superior, la evaluación, el profesor universitario y la evaluación del profesorado. La segunda está integrada por la propuesta metodológica y la prueba piloto. Tanto la propuesta como la prueba se estructuran para intentar dar respuesta mediante la recogida de la opinión de los alumnos y los profesores, a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el modelo de profesor universitario ideal?, ¿cómo se percibe al profesorado de dicho centro universitario?, ¿cuál o cuáles son los perfiles de profesor que se manifiestan?, ¿cuáles son las principales necesidades de formación docente en el centro, es decir las carencias o debilidades?, ¿qué aspectos de las aptitudes, competencias, actuación y efectividad docente tomar en cuenta para una evaluación? y ¿cuál es el papel que juega y-o debe jugar en la enseñanza la investigación científica como actividad del profesor?.. Se aplican en un primer momento dos encuestas diferentes para el diagnóstico del profesorado, una a los profesores y otra a los alumnos. Posteriormente se pasa otra encuesta de diagnóstico a estos dos grupos. Esta vez es la misma para ambos.. Los datos numéricos obtenidos se tratan estadísticamente mediante el programa Microsoft Excel.. El alumnado señala una serie de aspectos como importantes en la calidad docente: presentación previa de los objetivos de la asignatura, planificación de los objetivos y actividades con los alumnos, consideración de las capacidades cognitivas que se están desarrollando en los alumnos, favorecer la motivación y el grado de interacción con los alumnos, flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, relación entre las actividades y los objetivos, no caer en la enseñanza libresca y justicia en la evaluación e información sobre ella. Los profesores consideran una serie de factores que influyen de manera positiva o negativa en la docencia. Entre los positivos mencionan: el estímulo que supone el porcentaje de alumnos interesados, la actitud de los alumnos, buenos medios audiovisuales, buena organización en general, buena formación y actualización disciplinar del profesorado, existencia de equipamiento audiovisual en todas las aulas. Entre los negativos señalan: carencia de recursos materiales y económicos para prácticas de campo y laboratorio, apoyo estatal preferente a la investigación sobre la docencia, falta de vocación en muchos alumnos y escasas expectativas de trabajo futuro, lejanía entre actividad docente e investigadora, escasa formación del alumnado a niveles preuniversitarios, deficiente formación psicopedagógica del profesorado y masificación.. Se considera que el profesorado está bien formado y domina su disciplina; en ello parece incidir sustancialmente la actividad investigadora que contribuye a que los docentes se mantengan actualizados. Se observa que existen una serie de carencias en el profesorado universitario en lo que se refiere a su competencia docente por lo que se cree imprescindible la puesta en marcha de talleres o seminarios en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación y con la propia Facultad de Educación. Estas actividades darían prioridad a temas como: las estrategias de enseñanza en la educación superior, las estrategias para motivación del alumnado, el empleo de tecnologías didácticas innovadoras, la mejora de las mecánicas de evaluación del aprendizaje, la mejora de la comunicación y relación profesor-alumno y la formulación innovadora de prácticas de campo y-o laboratorio..
Resumo:
Validar una herramienta de detección precoz de Trastornos del Espectro Autista en la población española. Los objetivos específicos son: conocer los diferentes estudios publicados sobre instrumentos de detección precoz del TEA y los resultados obtenidos; desarrollar la versión española de la herramienta M-CHAT en población infantil española, contemplando su traducción y adaptación cultural; evaluar las características métricas de fiabilidad, validez y valor predictivo y compararla con los resultados de la versión inglesa; comprobar la capacidad de la versión en castellano del instrumento para discriminar a niños con TEA de otros trastornos del desarrollo o con desarrollo típico. Se analizaron todos los textos publicados sobre instrumentos y programas de detección precoz en los últimos 20 años. Posteriormente, se diseñó un estudio destinado a la validación del M-CHAT en población infantil española, que se realizó en dos etapas: una consistente en un pilotaje del cuestionario traducido y adaptado para comprobar su funcionamiento y posibles problemas de comprensión, y una segunda etapa de administración a una muestra mayor y evaluación de sus propiedades psicométricas. Se consiguen los objetivos iniciales y se constata que los resultados del trabajo tienen utilidad social en el ámbito en el que se aplica. La detección precoz de los TEA es fundamental, puesto que favorecería no sólo un diagnóstico precoz, sino, una intervención temprana, tanto terapéutica como educacional, en un momento de la vida en el que la patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas, relacionales y de su constitución psíquica.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista