276 resultados para CYPERUS ROTUNDUS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De los resultados obtenidos en el experimento se puede concluir lo siguiente: Los tratamientos químicos con excepción de Bentazon presentaron un eficiente control de malezas dicotiledónea. Solamente Betazon control a Cyperus rotundus. Ninguno de los tratamientos químicos en post – emergencia ejerció control sobre las poaceas. Todos los tratamiento probados en post- emergencia no ejerció control sobre especies Desmodium basbatum, por esta de la familia de las leguminosas igual que la soya. El control mecánico y los controles químicos exceptuando Bentazon obtuvieron rendimientos similares entre 2023.35 kg/ha y 2241.01 kg/ha. Se recomienda para trabajos posteriores buscar un manejo integrado de malezas que tomo como consecuencia la prueba de diferentes mezclas de herbicidas y combinaciones con métodos mecánicos o indicadores para poder controlar todos los componentes de la cenosis de las malezas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Usando parcelas mínimas de 27m2, se hicieron 70 muestras en los centros arroceros más importantes del país. Se encontró que el complejo de malezas lo integran 78 especies de 52 géneros de 25 familias. Utilizando técnicas de correlación y agrupamiento se determinaron 6 asociaciones: “Echinochlo- arroz rojo”, “Coyoillo”, Ischaemun”, Sagitaria” y “Arroz rojo”. Algunas especies de Poacea presentan la mayor agresividad de estas son: Echonochlo colona, Oriza sativa e Ischaemun rugosum, si las anteriores ceden espacio este es ocupado por cyperacea, entre ellas Cyperus rotundus cyperu odoratus y fimbristilis miliaceae, a veces también Sagitaria trifolia Hetheranthera spp, y Limnocharis flava puede ocupar dicho lugar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Abril a Noviembre de 1989 se realizó una rotación de cultivos sorgo “Sorgo bicolor”, L Moench, S L, Variedades hibrido D-55 con soya (Glycine max) (L) Merr) variedad Tropical en la Hacienda “ as Mercedes, Managua; estudiándose seis diferentes tratamientos de control de malezas en sorgo con los objetivos de determinar la influencia de los diferentes métodos de control sobre el comportamiento de la cenosis; el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la soya; los mejores resultados en control de malezas y favoreciendo el crecimiento y desarrollo del sorgo se presentaron en los tratamientos escarda manual y 0.75 1 Atrazina/ha en pre-emergencia más 1.0 1 MCPA/ha en post emergencia. En el cultivo de la soya encontrándose que no se presentó residual dad en ninguno de los tratamientos, sin embargo el mejor control de malezas se mostró en le tratamiento escarda manual. Las malezas más predominantes fueron Cyperus rotundus el cual fue mejor controlado por 1.2. MCPA/ha en post-emergencia y Rottboellia cochichinensis que fue mejor post-emergencia y Rottboellia cochichinensis que fue mejor controlada por el tratamiento escarda manual. La mayor altura de planta en sorgo se obtuvo en el tratamiento escarda manual. Respecto a los componentes del rendimiento se encontró diferencia significativa en número de ramillas por `panoja, número de semillas por panoja, peso de paja (Kg/ha) y rendimiento de grano (Kg/ha). No se determinó diferencia significativa en el número de individuos por M2, panojas por m2, longitud de panoja (cm) y diámetro de tallo (mm) . Los diferentes tratamientos en el sorgo como cultivo antecesor no influyeron en el crecimiento y rendimiento de la soya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1987, se realizó un ensayo trifactorial en el valle de Sebaco, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y cuatro métodos de control , sobre el comportamiento de la cenosis y el crecimiento de los cultivos, así como el efecto de estos sobre la dinámica de las malezas. Encontrándose que en labranza convencional el número de individuos de malezas/m2 aumento en un 26% presentando a la vez una mayor proliferación de Cyperus rotundus en relación a labranza mínima, esta diferencia no solo se muestra en abundancia, sino también en la biomasa de las malezas. El cultivo de frijol redijo el desarrollo de las malezas en comparación a los cultivos camote y tomate, los cuales manifestaron una mayor abundancia de dicotiledóneas y C. rotundus.En cuanto a los métodos de control se obtuvo que la cascarilla de arroz. Disminuyó la abundancia de las, malezas, no asì la dominancia que representa los mayores valores, respecto a los otros tratamientos, debido principalmente a Cenchrus brownii. El control mecánico ejerció un efecto similar sobre la cenosis. El herbicida Metribuzin incremento la abundancia de C. rotundus, en tomate y frijol provoco un efecto fitoxico en la leguminosa. El herbicida Da lapón efectuó un buen control de monocotiledóneas y beneficio a las dicotiledóneas en su establecimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre el 17 de Abril y el 11 de Agosto de 1989, se realizo este ensayo bifactorial en la hacienda “Las Mercedes”, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes métodos de labranza y manejo de malezas sobre el comportamiento de cenosis y crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de OCRA. Encontrándose que en labranza convencional el número de individuos de malezas por metro cuadrado aumento en un 28%, presentándose a la vez una mayor multiplicación de Cyperus rotundus en relación a labranza mínima. Este último sistema de preparación de suelo presentó la menor producción de biomasa de las malezas; los dos tipos de preparación del suelo ejercieron efecto similar sobre la emergencia y crecimiento del cultivo: así como en el rendimiento de semilla. El control mecánico de dos pase de azadón presento la mayor abundancia de malezas debido a Cyperus rotundus, no obstante la mayor biomasa se obtuvo en el control con el herbicida pendimenthalin. El control limpieza periódica presentó los menores valores en cuanto al comportamiento de la cenosis. El crecimiento del cultivó se Ocra se vio limitado por el control don pendimethalìn. Los tres tipos de control ejercieron efecto similar sobre la fenología del cultivo, población, número y longitud de las cápsulas, así como en el rendimiento de semilla, presentando el menor peso de 1000 semillas en el control químico con 54.79 g.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los campos cultivados de la Hacienda “Las Mercedes”, ubicada en el Departamento de Managua, en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1989. Los objetivos que se plantearon fueron determinar el efecto de los cultivos antecesores y diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas; crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del pepino (Cucumis Sativus). El diseño experimental utilizado fue el de la parcela divida con cuatreo réplicas: Los factores a evaluar fueron: Factor A. Rotación de Cultivos, a1º; soya-*pepinillo, a2º: sorgo-pepinillo: Factor B: Métodos de control de malezas b: Dalapòn ( 6.5 kg/ha) + Mecopro (1.2 Lt/ha). B2: Limpias mecánicas cada 10 dios, b3: limpias mecánicas cada 20 días: La mayor abundancia total de malezas se presento en soya como cultivo antecesor y en el método de control de mayores abundancias de las especies Cyperus rotundus, Rottboellia cochinensis, así como también de otras especies poaceas y dicotiledóneas: el método de control químico manifestó las mayores abundancias de Rottboellia cocbichinensis y los métodos de control mecánicos cada 10 y 20 días reportó las mayores abundancias de cyperaceas, otras poaceas y especies dicotiledóneas: las mayores coberturas y diversidad de malezas se presentó en soya como cultivo antecesor y el método de control químico reportó los mayores pesos secos y diversidad de ,malezas: No se presentaron diferencias significativas en soya y sorgo como cultivos antecesores en lo que respecta al número de hojas por planta, longitud de guía, en el diámetro y longitud de fruto: se presentó un rendimiento significativamente mayor en la rotación soya-pepinillo las limpias mecánicas presentaron valor significativamente mayores en cuanto al crecimiento y rendimiento del pepinillo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en la Hacienda las Mercedes en Managua km 11 de la carretera norte. La siembra se hisos en época de postrera en septiembre de 1988 con el cultivo de papaya (carica papaya L.) Variedad criolla Rivense, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes densidades de siembra y métodos de control de malezas sobre la cenosis de las malezas y el crecimiento, desarrollo y producción de la papaya. Se utilizó en diseño de parcelas en franjas con 12 repeticiones, estudiando 4 densidades de siembra y 4 métodos de control de malezas. Las mayores abundancias, cobertura y biomasa de las malezas fueron alcanzadas en las densidades bajas sobre todo la densidad 2x2x4m y en el control mecánico. Por el contrario los resultado9s más bajos de abundancia cobertura y biomasa de las malezas fueron alcanzados en la densidad alta 1.5x1.5m y por el control con Cyperus rotundus dominando siempre Ixophurus unisetus.. Las mayores alturas de plantas y diámetros de tallo fueron alcanzados en la densidad 1.5x1.5m y el control con papayat. Igual sucede con el peso diámetro y longitud de primer fruto, número y peso total de frutos por planta en los cuales la densidad 1.5x.1.5m y el control con paraguat dieron los mejores resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo este ensayo con el objeto de estudiar la efectividad de cuatro plaguicidas químicos y uno biológico usando un testigo como referencia, la época de aplicación mas apropiada y el daño económico que el gusano barrenador del maíz "Diatraea lincolata (Wik)" causa en las plantaciones de maíz. La siembra del ensayo se hizo el 23 de agosto de 1975, usando un diseño experimental de Bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas grandes correspondieron a las tres épocas de aplicación y las parcelas pequeñas a los cinco productos plaguicidas mas el testigo. Cada parcela pequeña tenia cuatro surcos de 8 metros de longitud separados a una distancia de 0.84 metros. La variedad usada fue salco con una población de 58,000 plantas por hectárea; se deposito una semilla en cada postura a una distancia de 0.20 metros, Se efectuó una aplicación de fertilizante al momento de la siembra y en el fondo del surco a razón de 13-52-13 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, mezclados con el plaguicida Volaton granulado en dosis de 2.5 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. A los 30 días después de la siembra se aplicaron 58.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Se realizaron dos deshierbas. la primera a los 15 días después de la siembra, para controlar coyolillo "Cyperus rotundus" y la segunda a los 30 días después de la siembra para controlar coyolillo y aporcar. Las aplicaciones de plaguicidas se efectuaron a los 35, 50 y 65 días después de la siembra. Los productos plaguicidas utilizados fueron: Furadan (Carbofuran) 5 por ciento, 1.45 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Cytrolano (Mephosfolan) 2 por ciento, 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet (Phorate) 5 por ciento, 1.28 kilogramos de ingrediente activo por hectárea; Thimet Cytrolane 5 por ciento, 1.05 kilogramos de ingrediente activo por hectárea y Dipel 3.2 por ciento, 0.016 kilogramos de ingrediente activo por hectárea. Las observaciones se hicieron en veinte plantas con competencia completa de los 2 surco centrales, evaluándose el numero de entrenudos dañados y rendimiento de grano. La cosecha se efectuó el 3 de diciembre de 1975, a los 102 días después de la siembra. Haciendo análisis estadísticos a los resultados obtenidos, se encontró que se logro el mejor control del gusano barrenador del maíz "Diatraca linoolata (Wlk)", a base del plaguicida químico Cytrolane 2 por ciento granulado a razón de 0.24 kilogramos de ingrediente activo por hectárea, o sea 12 kilogramos de material comercial por hectárea; ademas con este plaguicida se obtuvo el mayor rendimiento de grano por hectárea. La época de aplicación del plaguicida mas indicada fue a los 35 días después de la siembra. Se encontró que esta plaga causa daño económico en el cultivo del maíz en Nicaragua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de varios herbicidas sobre el control de malezas en el cultivo de la yuca, se llevo a efecto un ensayo en los suelos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Nicaragua. Al mismo tiempo se estudio la factibilidad económica del empleo de estos herbicidas. La evaluación se hizo en base a peso de las raíces de yuca al momento de la cosecha. También se uso una escala visual y el numero de especies de malezas por parcela. Todos los herbicidas se aplicaron de presiembra en tres dosis. Se presentaron diferencias significativas entre los herbicidas, pero no entre las dosis de estos, ni en la interacción de los herbicidas y las dosis. Gesagard en dosis de 1.0 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia neta de C209,20 por hectárea. El Karmer en dosis de 0,53 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia de C123,30 por hectárea, mientras que Treflan y Gesaprim resultaron antieconomicos produciendo perdidas de C24,15 y C177,20 respectivamente. Gesagard y Gesaprim en sus tres dosis controlaron totalmente las malezas de hoja ancha. Gesapard permitió el desarrollo normal del cultivo, mientras que Gesaprim produjo efectos fitotoxicos sobre el cultivo. Karmex y Treflan no controlaron malezas de hoja ancha como Euphorbia spp. (golondrina), Argemon mexicana (cerdo santo), Phylantus niruri (huevos de rana), Portulaca oleracea (verdolega), Euphorbia scabrella, Amaranthus spinosos (bledo) y Physalis ixocarpa (popa), ni malezas de hojas angostas como Cyperus rotundus (coyolillo), Cenchrus equinatus (mozote) y Cynodon dactilon Pers. (pasto bermuda). En Treflan se noto que no ejerció ningún buen control los primeros treinta días y luego se comporto como un tratamiento regular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plants and microorganisms provide the pharmaceutical industry with some of the most important sources of components for the research of new medications This thesis involves the study of three medicinal plants belonging to three different important families viz, Cyperus rotundus (Cyperaceae), Stereospermum colais (Bignoniaceae) as well as the well known medicinal plant Zingiber officinale (Zingiberaceae) as the third. The first chapter gives an overview of biologically active natural products with special reference to antioxidant, antidiabetic, anti-inflammatory and antimicrobial molecules from terrestrial sources. Chapter 2 of the thesis deals with the isolation of phytochemical constituents of the medicinal plant Cyperus rotundus and its antioxidant and radical scavenging potential. Chapter 3 of the thesis describes the studies on the roots of Stereospermum colais, A Bignoniaceae plant belonging to the genus Stereospermum which is used extensively. Chapter 3 of the thesis describes the studies on the roots of Stereospermum colais, a Bignoniaceae plant belonging to the genus Stereospermum which is used extensively in Ayurveda. Chapter 4 describes the biological potential of rhizomes of Zingiber officinale. Ethyl acetate extract of ginger (EAG) possessed antioxidant activity as is evident from the results of various in vitro assays compared to other extracts .In conclusion, medicinal plants Cyperus rotundus and Stereospermum colais have been analysed for their phytochemical constituents. Also, the positive results obtained from biological activity studies such as antioxidant, anti-inflammatory and antimicrobial activity on the isolated compounds/extracts add on to the medicinal properties of these plants. Apart from that, ethyl acetate extract of Zingiber officinale (ginger) rhizomes has been shown to have very good biological potential including glucose lowering and adipocyte differentiation inhibitory effect.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Field experiments were conducted in northern Greece in 2003 and 2004 to evaluate effects of tillage regimes (moldboard plowing, chisel plowing, and rotary tilling), cropping sequences(continuous cotton, cotton-sugar beet rotation,and continuous tobacco) and herbicide treatments with inter-row hand hoeing on weed population densities. Total weed densities were not affected by tillage treatment except that of barnyardgrass (Echinochloa crus-galli), which increased only in moldboard plowing treated plots during 2003. Redroot pigweed (Amaranthus retroflexus)and black nightshade (Solanum nigrum) densities were reduced in continuous cotton, while purple nutsedge (Cyperus rotundus), E. crus-galli, S. nigrum, and johnsongras(Sorghum halepense) densities were reduced in tobacco. A. retroflexus and S. nigrum were effectively controlled by all herbicide treatments with inter-row hand hoeing,whereas E. crus-galli was effectively reduced by herbicides applied to cotton and tobacco. S. halepense density reduction was a result of herbicide applied to tobacco with inter-row hand hoeing. Yield of all crops was higher under moldboard plowing and herbicide treatments. Pre-sowing and pre-emergence herbicide treatments in cotton and pre-transplant in tobacco integrated with inter-row cultivation resulted in efficient control of annual weed species and good crop yields. These observations are of practical relevance to crop selection by farmers in order to maintain weed populations at economically acceptable densities through the integration of various planting dates, sustainable herbicide use and inter-row cultivation; tools of great importance in integrated weed management systems. Keywords: cropping sequence, herbicide, integrated weed management, inter-row cultivation,tillage.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work was divided in two experiments, the first one to evaluate the lettuce productivity (cv Lucy Brown - American group) influenced by increasing and decreasing periods of coexisting with harmful plants, and a second moment, aiming at to evaluate the allelopathic potential of nutsedge (Cyperus rotundus L.) on the initial lettuce development.The experimental treatments constituted of six increasing and decreasing periods of coexisting with harmful plants, or control of it in the culture, considered from the plantation of the lettuce; being separate in two groups: Weeds and Clean weeds.In the second moment of the experiment, purple nutsedge aerial parts had been collected in the area of experiment 1, that drying had been after triturated and immersed in methylic alcohol P. A in ratios 10, 5,0 and 2.5% (w/ v) and later impregnated in germination paper, where had been placed lettuce seeds.The analyses of results, one concludes that the presence of C. rotundus plants can intervene with the germination, growth and development of the plants of lettuce cv Lucy Brown, and that initial periods of coexisting between the culture and the harmful are associate to an induction of the foliar area development, and can not express the reduction of productivity in the end of the cycle. Drawn out periods of competition induce the reduction of the lettuce foliar area, and then they will intervene with the yield productivity.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de determinar os efeitos de períodos de controle e de convivência das plantas daninhas na produtividade da cultura do algodoeiro (Gossypium hirsutum), cultivar Delta-Opal, realizou-se um experimento que constou de dois grupos de tratamentos. No primeiro, a cultura permaneceu livre da competição das plantas daninhas desde a emergência até 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63 dias e colheita (159 dias). No segundo, a cultura permaneceu em competição com a comunidade infestante desde a emergência até os mesmos períodos descritos para a primeira série de tratamentos. Dentre as espécies de plantas daninhas encontradas na área experimental, destacaram-se a tiririca (Cyperus rotundus), o fedegoso (Senna obtusifolia), a anileira (Indigofera hirsuta) e o capim-carrapicho (Cenchrus echinatus). Pelas condições edáficas, climáticas e florísticas sob as quais foi conduzida a cultura de algodão, o Período Anterior à Interferência (PAI) dessa comunidade que reduziu em 5% a produtividade da cultura foi de oito dias após a emergência da cultura (DAE); o Período Total de Prevenção da Interferência (PTPI) foi de 66 DAE; e o Período Crítico de Prevenção da Interferência (PCPI) foi dos 8 aos 66 DAE.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os resíduos deixados sobre o solo por ocasião da colheita mecanizada da cana-de-açúcar podem constituir-se em uma barreira física para a ação dos herbicidas no controle de plantas daninhas, quando aplicados em pré-emergência destas plantas sobre a palha da cana. em virtude disso, o presente trabalho teve por objetivos analisar e quantificar a interferência dessa camada de palha sobre o solo na ação dos herbicidas imazapic e imazapic + pendimethalin no controle de plantas daninhas em áreas onde a cana-de-açúcar foi colhida mecanicamente sem a queima da palhada previamente à colheita. Foram realizados dois ensaios simultâneos: um com a retirada da palha dois dias após a aplicação dos herbicidas e o outro com a manutenção desta, ambos conduzidos em casa de vegetação. O imazapic isolado foi aplicado nas dosagens de 0, 122,5 e 147 g i.a.ha-1 e em mistura com pendimethalin na dosagem de 75 + 1500 g i.a.ha-1, com simulação de chuvas nas intensidades de 30, 60 e 90 mm. Após análise dos resultados de biomassa seca, altura e número de folhas das plantas de Sorghum bicolor e Cyperus rotundus, além de nota visual e biomassa seca de Panicum maximum, Brachiaria plantaginea, Digitaria horizontalis, Amaranthus viridis, Ipomoea grandifolia e Brachiaria decumbens, constatou-se eficiência proporcional dos herbicidas à dosagem utilizada, independentemente da presença da palha, à exceção de Ipomoea grandifolia e Brachiaria decumbens, além de haver menor controle nos tratamentos submetidos à chuva de 90 mm. Esses resultados indicam boas perspectivas quanto à aplicação destes herbicidas em áreas de colheita mecanizada de cana-de-açúcar sem queima, para controle de plantas daninhas em condições de pré-emergência.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)