912 resultados para CUELLO DEL UTERO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estrecho de Ormuz es considerado el cuello de botella más importante para el comercio internacional de los hidrocarburos. En la actualidad, la soberanía sobre este punto geográfico se encuentra compartida entre el Sultanato de Omán y la República Islámica de Irán. El siguiente documento analiza la importancia geopolítica que convierte al estrecho de Ormuz en un lugar estratégico para la política exterior iraní durante el período 2005-2011. Como respuesta a las condenas internacionales, Irán amenazó a la comunidad internacional con cerrar el paso por el estrecho si continuaban las sanciones contra su programa nuclear. De esto modo, la hipótesis se centró en el nivel de disuasión con el que cuenta el estrecho, es así como la investigación se divide en tres partes, siendo la primera el desarrollo de un contexto geopolítico que combina intereses y características del estrecho de Ormuz, la segunda explica las tensiones y dinámicas surgidas en el período de estudio, haciendo énfasis en la variable geoestratégica del estrecho y por último, la tercera parte además de describir el programa nuclear, acerca al lector con el concepto de disuasión y de igual modo plantea las consecuencias de un posible bloqueo dentro de la zona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La geometría fractal ha mostrado ser adecuada en la descripción matemática de objetos irregulares; esta medida se ha denominado dimensión fractal. La aplicación del análisis fractal para medir los contornos de las células normales así como aquellas que presentan algún tipo de anormalidad, ha mostrado la posibilidad de caracterización matemática de su irregularidad. Objetivos. Medir, a partir de la geometría fractal células del epitelio escamoso de cuello uterino clasificadas como normales, atipias escamosas de significado indeterminado (ASC-US) y lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LEIBG), diagnosticadas mediante observación microscópica, en busca de mediciones matemáticas que las distingan. Metodología. Este es un estudio exploratorio descriptivo en el que se calcularon las dimensiones fractales, con el método de box counting simplificado y convencional, de los contornos celular y nuclear de 13 células del epitelio escamoso de cuello uterino normales y con anormalidades como ASC-US y lesiones intraepiteliales de bajo grado (LEI BG), a partir de fotografías digitales de 7 células normales, 2 ASCUS y 4 LEI BG diagnosticadas con criterios citomorfológicos mediante observación microscópica convencional. Resultados. Se desarrolló una medida cuantitativa, objetiva y reproducible del grado de irregularidad en las células del epitelio escamoso de cuello uterino identificadas microscópicamente como normales, ASC-US y LEI BG. Conclusiones Se evidenció una organización fractal en la arquitectura celular normal, así como en células ASC-US y las lesiones intraepiteliales de bajo grado (LEI BG). No se encontraron diferencias entre los tipos celulares estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de ésta tesis presenta un trabajo de investigación descriptivo - retrospectivo de carácter operativo para estudio de una prueba diagnóstica acerca de: Resultados de punción con aguja fina simple y con eco - guía aplicado a una población femenina en Bogotá en el periodo de 2004 - 2006, estudiándose una muestra de 100 pacientes tomadas de un universo de 300 mujeres de la base de datos se obtiene variables categóricas o nominales, las cuales por sus características tiende a una distribución binomial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso propone realizar un análisis de las relaciones entre el Estado y el ciudadano tras la implementación de las normas antitrámites, Ley 962 de 2005 y Decreto ley 019 de 2012. Para tal propósito se reducirá el ámbito de estudio al área del servicio notarial, allí se elaborará un trabajo de campo tendiente a demostrar mediante encuestas la situación de dichas relaciones, tomando como periodo los años 2005 al 2012. Se argumenta que las incongruencias y las fallas de las disposiciones en las normas antitrámites del primer gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y del primer período del presidente Juan Manuel Santos, en el marco del servicio notarial, generan un efecto negativo dentro de las relaciones entre el Estado y el ciudadano. Se concluye que la situación actual de dichas relaciones genera consecuencias poco deseables tanto para el ciudadano como para el Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de cuello uterino (CCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en la población femenina de Colombia con tasas de incidencia y mortalidad altas (32,9-36,4 y 18,7 casos/año/100.000 mujeres, respectivamente). El principal factor de riesgo para el desarrollo de lesiones cervicales pre-neoplásicas es la infección persistente por ciertos tipos de Virus de Papiloma Humano (VPH) conocidos como de alto riesgo (VPH-AR), asociados con ~90% de CCU a nivel mundial. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las características de la infección por VPH en una población de mujeres socio-demográficamente heterogénea, que habitan en diferentes regiones de Colombia. Para esto, fueron incluidas 2109 mujeres provenientes de las ciudades de Chaparral, Tumaco, Leticia, Bogotá y Girardot, quienes acudieron a los programas de promoción y prevención de CCU implementados en los respectivos hospitales; cada mujer proporcionó información sociodemográfica y de conductas sexuales, además de una muestra de raspado cervical. Se determinó la presencia de VPH por la técnica de PCR, empleando tres juegos de cebadores genéricos, adicionalmente, se usaron cebadores tipo-específicos para determinar la frecuencia de seis tipos de VPH de alto riesgo (VPH-AR-16, -18, -31, -33, -45 y -58) y dos de bajo riesgo (VPH-BR-6/11). Se evaluó también la carga viral de los tipos de VPH-AR mediante PCR en tiempo real y se correlacionaron los datos de 219 mujeres a través de un seguimiento a dos años (cada 6 meses), con el fin de determinar la dinámica de los patrones de infecciones únicas y múltiples encontrados en nuestro país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir la calidad de vida y la calidad del sueño en los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Apnea Hipoapnea del sueño, mediante el uso de un grupo de cuestionarios para obtener datos demográficos, la evaluación del grado de somnolencia diurna percibida, la percepción de la calidad del sueño y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud con encuestas en sus respectivas versiones validadas para Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se nombra colegial formal de número de una de las quince becas de primera fundación a don Bartolomé Romero Cuello y Vásquez. Título expedido por el presidente y oidores de la Real Audiencia de Santafé.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La evaluación de las condiciones de trabajo se realizó por medio de la “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” y para la identificación de los síntomas y factores de riesgo ergonómicos, se usó el “Cuestionario Ergopar”. Resultados: La prevalencia de los síntomas osteomusculares fue mayor en espalda lumbar (41.1%), seguida del síntoma en cuello, hombros y/o espalda dorsal (36.7%). los factores asociados significativamente con la prevalencia de síntomas osteomusculares en cuello/hombros y/o espalda dorsal fueron: edad (p= 0.04) y el movimiento que realiza el cuello y la cabeza (p= 0.039); en espalda lumbar: intensidad del esfuerzo físico (p=0.011) y la frecuencia con la que la iluminación les permitía trabajar en una postura adecuada (p=0.025); en manos y muñecas: puesto de trabajo (p= 0.019), acción que realizan con las manos (p= 0.019), peso que manipulan (p=0.028), la frecuencia de huecos, aberturas, escaleras, plataformas y desniveles (p=0.021). Conclusiones: La morbilidad osteomuscular presentó una asociación mayor con las condiciones no ergonómicas (postura, manipulación de carga, movimientos repetitivos) y condiciones de trabajo (infraestructura de vías, velocidad del trabajo, plazos y metas para realizar el trabajo).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trauma vascular en nuestro país es común, causando mortalidad en la población entre 15-44 años; como causa principal, las heridas por arma corto punzante en los miembros superiores lideran sobre las de arma de fuego y los miembros inferiores. En Colombia se cuenta con algunos registros de trauma vascular secundario a la guerra, por lo que con este trabajo buscamos describir la población afectada de la localidad octava como punto inicial para estudios analíticos. Metodología: revisión de la base de datos de los pacientes llevados a cirugía en el hospital de Kennedy, de los cuales se extrajeron aquellos con trauma vascular, recolección de las variables a estudiar y análisis de las mismas. Resultados: encontramos 1267 pacientes que consultaron por trauma, de ellos 32 cursaron con trauma vascular, llevados a cirugía(0,3%), el promedio de edad fue de 24 años, la mayoría de sexo masculino (84%); el 72% fueron heridas por arma blanca, 56% fueron heridas múltiples, afectando en el 41% a las extremidades superiores; las lesiones en cuello casi igualan a las heridas en miembros inferiores con un 28%, solo se presentó un caso de amputación y no se presentaron mortalidades. Discusión: en Colombia hacen falta estudios acerca de esta patología que aunque común esta subpublicada, este estudio es tan solo un paso que nos introduce en las características demográficas, y algunas característica clínicas interesantes en comparación a la literatura mundial consultada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa educativo que plantea un variado conjunto de conocimientos, organizados en torno a un tema que centra la atención en un problema social de gran actualidad como es el Sida. Está dirigido al profesorado de todos los institutos y centros privados de educación secundaria de España. Pretende ofrecerles materiales, formación, seguimiento y asesoramiento, con la voluntad de colaborar en el proceso de innovación educativa. Junto con su concepción interdisciplinar, incorpora como recursos didácticos instrumentos de gran poder comunicativo para los jóvenes, como imagen videográfica, juegos informáticos, lenguaje gráfico de gran impacto, sin menoscabo de su rigor, y propuestas de actividades sugerentes y cercanas a los intereses habituales del alumnado adolescente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata sobre la polémica que suscitó la teoría de la evolución de Darwin en España durante el siglo XIX. Se destacan algunos científicos españoles darwinistas como Augusto González de Linares entre otros, y algunas obras que tratan sobre el darwinismo en España o de historia de la ciencia española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación