1000 resultados para CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo hago referencia a la evolución de la natación desde el inicio y su evolución histórica, haciendo una mención a sus principales fundadores y clubes, además de también nombrar a alguno de los nadadores más importantes de la historia de la natación española, para continuar con la evolución de las paralimpiadas y nuestros deportistas paralímpicos. Vemos las diferentes formas de entrenar en la natación de alto rendimiento, además de los músculos implicados en cada estilo y como desarrollar una planificación para descubrir a nuestro nadador y llevarlo a su máximo nivel. Dentro del marco teórico, también hago referencia a las diferentes discapacidades que existen en el deporte y en especial en la natación detallando también su forma y nivel de competición a través de su grado de discapacidad funcional, y enfocado más concretamente a las personas con discapacidad visual, y como se realiza un entrenamiento para personas con esta discapacidad que es en lo que se centra la parte práctica de mi trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué aporta este trabajo fin de grado?  La enfermedad celiaca es una enfermedad en aumento de prevalencia.  La malabsorción de nutrientes como vitaminas y minerales ocasionada por la enfermedad celiaca juega un papel importante sobre todos los tejidos y órganos, con un mayor impacto en el deporte por las necesidades aumentadas de nutrientes lo que podría ocasionar efectos deletéreos sobre el organismo.  Existe falta de bibliografía y datos acerca de su impacto sobre el deportista.  El trabajo realiza una amplia revisión bibliográfica sobre la enfermedad celiaca y por otro lado sobre las variables de rendimiento, analizando las posibles repercusiones de la enfermedad celiaca sobre el rendimiento deportivo.  El tejido muscular y la masa grasa se encuentran entre los órganos diana de vitamina D recientemente identificados pero no concretamente definidos.  Valorar esta condición y ofrecer estrategias a los entrenadores para la detección precoz de enfermedad celiaca en sus deportistas.  La importancia de una adecuada adaptación dietética específica para el deportista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el balance energético en tres atletas de alto rendimiento durante 28 días, que coincidieron con el periodo competitivo de pista cubierta. La ingesta energética fue estudiada a partir de registros alimentarios durante los 28 días. Del mismo modo, el gasto energético fue estimado por tres métodos, mediante registros de actividad durante 28 días, mediante el estudio del ritmo metabólico basal estudiado por calorimetría indirecta, aplicándole el factor de actividad correspondiente y por último a través de un acelerómetro triaxial, modelo Sense Wear Pro3 Ambard. Durante una semana uno de los sujetos llevó el acelerómetro, la cual coincidía con el Campeonato de España de Pista Cubierta Absoluto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editar registro: Hoy en día existen muchos métodos distintos de entrenamiento que inciden en todas las cualidades físicas. El método Pilates es uno de ellos, y a pesar de sus múltiples beneficios, es un entrenamiento que no se ha incorporado en los clubes de alto rendimiento como complemento del entrenamiento. En este trabajo realizo una reflexión sobre las características y los beneficios que aporta este método. Su posible aplicación en el entrenamiento de fútbol de alto rendimiento, tanto como método de mantenimiento de la condición física como parte de un programa de prevención y recuperación de lesiones. Pilates es una técnica que no se usa frecuentemente en el fútbol pero que está empezando a tener más importancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En el entrenamiento de los deportes de equipo, está generalizada la descripción de la periodización del entrenamiento en función de las capacidades físicas trabajadas en cada microciclo. Este proceso de planificación y programación tiene un fundamento científico y es necesario, pero no es incompatible con un registro y una programación de los contenidos tácticos a trabajar. Para ello, debe existir un modelo de juego basado en las características de los jugadores y un registro detallado de cada partido, en función de unos indicadores de rendimiento que permitan evaluar la asimilación de dicho modelo de juego. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura más reciente acerca de planificación en fútbol y a partir de esta definir unas tareas para desarrollar un modelo de juego concreto, además de un método de registro de datos y de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje táctico-estratégico en el fútbol de alto rendimiento. Material y métodos: Mediante la diversa bibliografía, la información sobre el modelo de juego y los vídeos de partidos completos proporcionados por el cuerpo técnico del Club Deportivo Leganés; he desarrollado la propuesta de una metodología de entrenamiento, y unas tareas como base de la enseñanza-aprendizaje del modelo de juego Resultados: El resultado de este trabajo es una propuesta metodológica que puede ser adaptable a otros entrenadores, modelos de juego e incluso deportes, ya que es una herramienta flexible. Conclusiones: El registro detallado de un modelo de juego, de unas tareas para desarrollar cada uno de sus aspectos y su evaluación mediante unos indicadores de rendimiento diseñados por el entrenador, forman en conjunto una herramienta práctica para el desarrollo de dicho modelo de juego y por lo tanto aumentar el rendimiento del equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento de alto rendimiento en natación tiene una diversidad de exigencias que hacen que el nadador pueda alcanzar sus objetivos deportivos de máximo nivel gracias a la consecución de una óptima forma física en el día programado para la competición. En este duro camino influyen numerosos factores entre otros, la posibilidad de sufrir una lesión, hecho que es muy común durante la vida deportiva del nadador. La termografía se está abriendo camino en el mundo del deporte como una herramienta adicional a la hora de aportar datos complementarios para la prevención, seguimiento y recuperación de lesiones deportivas. El marco teórico de este trabajo hace referencia a los fundamentos y aplicaciones de la termografía dentro de la natación y hace un repaso sobre algunos aspectos característicos de este deporte. La parte práctica de este trabajo describe el material y método utilizado para el análisis termográfico de 10 nadadores dando como resultado un perfil térmico medio del nadador de tres clubes de natación de élite, que se caracteriza por ser simétrico con temperaturas medias máximas en los trapecios y valores de temperaturas ligeramente asimétricos (diferencia = 0,3ºC) únicamente en la parte anterior del codo del lado derecho. El trabajo puede considerarse un punto de partida para futuros estudios termográficos en el ámbito de la natación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta unificar gran parte de los conocimientos adquiridos durante los estudios de Grado en Ciencias del Deporte aplicándolos de forma teórica en la realización de una planificación. Se trata de, una vez conocidos los datos necesarios para definir el contexto en el que se encuentra un equipo, esgrimir un plan de acción realista teniendo en cuenta el modelo de competición actual en los deportes colectivos. El trabajo está enfocado en concreto al mesociclo en el que se disputan los títulos nacionales, pero también pretende aclarar los objetivos del entrenamiento durante las demás fases de la temporada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el deporte de alto rendimiento, tal es el nivel de exigencia y la competitividad entre los deportistas que se hace necesario que éstos posean grandes capacidades en las distintas áreas que influyen en el rendimiento. Una de estas áreas es la preparación psicológica. Este trabajo tiene como objetivo exponer las distintas teorías acerca de la relación existente entre los niveles de activación/ansiedad con el rendimiento deportivo y explicar las diferentes habilidades o técnicas psicológicas que permitirán a los deportistas aumentar o disminuir – según sus necesidades – dichos niveles de activación. Por último se aplicará todos estos conocimientos, estableciendo unas pautas y las bases para realizar un programa de intervención psicológica aplicado a judokas de alto rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar las variables que influyen en las fases ofensivas críticas del balonmano de alto rendimiento desde una perspectiva dinámica ecológica y con un planteamiento Mixed Methods. Evaluamos los diferentes sistemas tácticos ofensivos en ataque posicional y en contraataque de las últimas diez posesiones del balón y acciones ofensivas de partidos de balonmano de élite mediante un análisis observacional en dos etapas. Una primera etapa CUALI, materializada en forma de registro descriptivo, que permitieron la construcción de un sistema de observación (SOCTO); y una segunda etapa CUANTI con la que obtuvimos un registro sistematizado posterior mediante las siguientes dimensiones: el marcador, el tipo de defensa, la simetría numérica, la zona de finalización y el tipo de finalización. Utilizando el software de registro LINCE, se observaron 19 partidos de las fases finales masculinas del Campeonato del Mundo 2011, Campeonato de Europa 2012 y Juegos Olímpicos 2012. El análisis descriptivo inicial realizada por entrenadores expertos se ha complementado con un análisis de T-patterns. Los resultados reafirman que en los momentos críticos y de desigualdad del final de los partidos los equipos perdedores utilizan en la fase ofensiva las zonas de finalización más alejadas de la portería contraria (zona de 9 metros) y los equipos ganadores utilizan en la fase ofensiva las zonas de finalización intermedias (entre 6 y 9 metros) aumentando así su eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objeto de conocer el nivel de aflatoxina M1 (AFM1) presenteen quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)y su grado de adecuación con la normativa de Brasilcorrespondiente a 2.5 ug/Kg de AFM1 en quesos. Se analizaron 33 muestras, donde 7 muestras fueron positivas de las cuales 4 estaban entre el límite de detección y cuantificación (0,04 – 0,08ug/kg), 3 fueron cuantificables, siendo la máxima concentración 0.83 ug/kg.Los valores de AFM1 fueron inferiores al límite máximo permitido por la normativa , por lo tanto, las distintas muestras de quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca estudiadas en esta investigación podrían considerarse aptas para el consumo humanoen cuanto a exposición a AFM1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan características de estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en función de sus conocimientos y capacidad y la motivación. Los resultados indican que el grupo con alto rendimiento académico atribuye su éxito a su capacidad y esfuerzo, además de tener un alto concepto de sí mismos. El grupo de bajo rendimiento académico atribuye más su éxito al contexto; por un lado estos alumnos reconocen su falta de capacidad y esfuerzo a su bajo rendimiento; mientras que en otras ocasiones atribuyen su éxito y fracaso a la suerte..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor