999 resultados para CORTE DE JUSTICIA DEL MERCOSUR
Resumo:
En un estudio reciente realizado por la CEPAL, acerca de las ineficiencias en los pasos fronterizos de países del Mercosur, se ha podido establecer que en los tráficos entre Argentina y Brasil los impactos directos alcanzan un mínimo de 170 dólares por cada camión que cruza la frontera más "conflictiva". Esto representa una relación superior al 10% respecto del precio de un flete típico entre Buenos Aires y Sao Paulo o Porto Alegre. Se ha estimado que el extra-costo en la misma frontera, puede llegar a un máximo de 273 dólares por unidad.Dichas ineficiencias, en mayor grado de organización que de infraestructura, implican un fuerte daño a los sectores involucrados en el transporte internacional, y principalmente, a los usuarios finales de los bienes intermedios o de consumo transportados. En la presente edición del Boletín, se entrega un resumen del estudio titulado: Identificación de obstáculos al transporte terrestre internacional de cargas en el Mercosur: los casos de Argentina, Brasil y Uruguay.
Resumo:
Este trabajo pretende, por una parte, instalar ciertos interrogante entre los docentes de bibliotecología y ciencias de la información y, por otra parte, presentar los lineamientos que orientan la investigación de las prácticas docentes que se muestran como una problemática poco explorada en las universidades del Mercosur y se extiende a lo pedagógico y a la enseñanza, en un sentido amplio, e involucra una diversidad de aspectos que incluyen lo didáctico, pero que a su vez lo exceden y anteceden con amplitud, dado que implica relacionar las dimensiones políticas, organizativas y curriculares, por otra parte, con el fin de verificar si somos capaces de cuestionarnos sobre nuestras propias prácticas de enseñanza partiendo de una visión positiva, es decir, sobre las posibilidades de indagar las “buenas prácticas de enseñanzas” ideadas, adoptadas y aplicadas por los docentes del primer año de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la región
Resumo:
La comunicación científica se ha adaptado rápidamente a los nuevos modos de almacenamiento, publicación, difusión y conservación de resultados de los trabajos de investigación y otras producciones intelectuales, compitiendo con el espacio tradicional, casi exclusivo hasta no hace mucho tiempo, de las revistas. Sabemos que en el mundo académico de existe una gran cantidad de literatura científica y académica, producto de grandes esfuerzos, tanto de los gobiernos de los distintos países como de otras instituciones no gubernamentales y obviamente de los estudiosos e investigadores que generan, a diario, conocimiento especializado. Los repositorios digitales institucionales se han transformado en la opción de las universidades e institutos de investigación para sacar a la luz la producción intelectual. El desafío de los profesionales de la información es, precisamente, potenciar la visibilidad de la información depositada en estos espacios. En este trabajo se introducen algunas alternativas para el desarrollo y explotación de los repositorios, particularmente mediante el empleo de herramientas 2.0.
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.
Resumo:
La toma de decisiones es una constante en nuestra vida. En los diferentes contextos en los que nos toca actuar (familiar, sentimental, laboral) nos vemos obligados a elegir una alternativa, entre dos o más que se nos presentan como viables para resolver un problema real o prever la resolución de un problema potencial. Para encarar con acierto la toma de decisiones necesitamos, por una parte, conocer el problema y analizarlo para comprender su naturaleza y, por la otra, buscar la solución. Visto de esta manera puede decirse que estamos ante un procedimiento relativamente sencillo pero no es tan así, dado que la toma de decisiones dependerá de la complejidad del problema y de las alternativas de solución que se nos presenten. Una vez hecha la elección, esta tendrá consecuencias y repercusiones tanto en nuestra vida como en nuestro entorno y es por ello que debemos realizar un proceso razonado, basado en la información que nos permita formarnos una opinión acabada del estado de situación de la cuestión. Para las personas que desempeñan tareas gerenciales y administrativas, la toma de decisiones es, sin lugar a dudas, una de las mayores responsabilidades, dado que de ella depende, en gran medida, el éxito o el fracaso de la organización a la que pertenecen. Ya ubicado en la situación de toma de decisión, la persona debe comprender la situación que se le presenta y analizar las alternativas para encontrar soluciones razonables. Esto significa que necesita reunir información para las distintas etapas del proceso. El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que estamos frente a esa situación: “debemos tomar una decisión”. Ese reconocimiento es generado por la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento. Una vez comprobada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que necesitamos desplegar, según el grado de importancia que éstos revisten, para la resolución de la misma.
Resumo:
Este artículo es la presentación del Primer Coloquio Internacional sobre Arte Latinoamericano, Gestión Cultural y Medios de Comunicación, realizado entre los días 31 de julio y 2 de agosto del 2003, en la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de la hidrovía Paraná‐Paraguay dentro del contexto del Mercosur. Esta obra de infraestructura es un elemento clave para la integración física efectiva, ya que permite expandir el desarrollo comercial de la región, reduciendo los costos de transporte. Por sus características, la hidrovía es una de las principales vías fluviales de navegación del mundo, tanto por su longitud como por su caudal. Los gobiernos tanto de Argentina como de Brasil y Paraguay, impulsaron la expansión de la hidrovía Paraguay‐ Paraná, porque lo consideraron un dinamizador potencial de las economías regionales. Los países del Mercosur invirtieron, y probablemente seguirán invirtiendo miles de millones de dólares en la ampliación y modernización de su infraestructura portuaria en los próximos años, más aún cuando consideren que la profundización de la integración también pasa, en gran parte, por la integración hídrica. Dado que la hidrovía es financiada por el sector público, sector privado y organismos internacionales de crédito, sumado ello al controvertido impacto ambiental de las obras, se han generado debates y resistencia al avance de las obras, por parte de organismos no gubernamentales dedicados al medio ambiente. Sin embargo, este debate todavía está inconcluso, así también como las obras, que todavía se encuentran en proyecto de ejecución.
Resumo:
http://msal.gov.ar/htm/Site/pdf/anexo_VII_acuerdo_rms_06_07_mercosur.pdf
Resumo:
Fil: Stagnaro, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.