844 resultados para CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO – PETROLEROS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es de tipo analítico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestación de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clínicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyacá). Se analizó el período comprendido entre los años 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementación y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del año 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autónoma, utilizando como guía la metodología propuesta por la Cepal en el año 2010; las diferencias entre esta metodología y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clínicas y del contexto en el que se desarrolló. Este modelo de atención surgió de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clínicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la población de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tenía la infraestructura individual para atender a toda su población. El resultado de la asociación de las tres clínicas se logró gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tomó la determinación de trabajar con el modelo de Unión Temporal, ya que no son una persona jurídica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro ámbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestión estratégica, economía de escala y poder de negociación y externalidades. Para la recolección de la información se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la información de los indicadores de oportunidad, así como el incremento de la facturación y del recaudo antes y después de la formación de la Unión Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clínicas como fuente de información para desarrollo de nuevos productos, reducción de costos, ampliación de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realizó una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los ámbitos evaluados para las instituciones que interactúan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los demás actores participantes en él, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformación de redes; por esta razón se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulación ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las causas y los efectos de la asociación sindical han sido ampliamente estudiados por la literatura económica; no obstante en el caso colombiano existe un claro sesgo hacia el estudio de los efectos sobre el salario. Este documento presenta un estudio de los determinantes estructurales de la tasa de densidad sindical para Colombia incluyendo algunos aspectos particulares como los efectos regionales y sectoriales utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2007. Se encuentra que la densidad sindical está determinada por factores semejantes a los de otros mercados de trabajo con patrones similares de negociación sindical, como los reportados por Johnson (2005). Finalmente, dadas sus cifras de asesinato de sindicalistas, consideramos que los determinantes de la afiliación sindical para el caso Colombiano son más complejos que los de otros países latinoamericanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento hace una revisión de las principales fuentes de protección social que hay en Colombia y las características de los sistemas de protección de otros países. Se encuentra que gran parte de lo que se conoce como gasto social se destina al tema pensional y que los resultados de los fondos de solidaridad son muy pequeños frente a la autoprotección de los hogares. Se propone tener en cuenta los esfuerzos individuales y privados que hay en Colombia al diseñar un sistema de protección social, pues de lo contrario se estarían desincentivando estos esfuerzos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la dimensión de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipología, la importancia de la intermediación laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporación de la duración media del desempleo. El análisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera más completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situación. Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situación del mercado de trabajo no sólo se explica por el efecto que los choques económicos tienen sobre la composición de la oferta y demanda de trabajo sino también por los fenómenos de duración en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinámica de corto y mediano plazo del mercado laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia neurosensorial inducida por ruido (HNIR) definida como la pérdida de la capacidad auditiva secundaria a la exposición ocupacional continua o intermitente a ruido en el lugar de trabajo, es la cuarta enfermedad ocupacional en prevalencia en Colombia. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones audiométricas y su relación con exposición a ruido ocupacional y extra ocupacional, en un grupo de trabajadores que asistieron a una IPS de la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre agosto de 2014 y agosto de 2015. Diseño: Se realizó un estudio de corte transversal con 2725 registros de las historias clínicas de fonoaudiología realizadas a los trabajadores con audiometría tonal como parte de los exámenes ocupacionales, entre el 1 de agosto de 2014 al 31 de agosto de 2015, en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ocupacional, en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Resultados: El 17.2% de los trabajadores presentaron alteraciones audiométricas, de estos el 33,1%, cumplió con los criterios definidos en el estudio para ser calificados como casos probables de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, de estos el 87,8% fueron clasificados como leves, 10,8% como moderados y el 1,2% como moderado severo, no se registraron casos de HNIR severa o profunda. El 62,7% se clasificaron como no HNIR y el 4% correspondió a hipoacusias con afectación de frecuencias conversacionales. Conclusiones: Al aplicar un modelo de regresión logística para controlar las variables de confusión, no se encontró asociación con ninguna de las variables anteriormente descritas. A pesar de esto, existe suficiente evidencia de la relación entre algunas ocupaciones y la HNIR.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son las compatibilidades e incompatibilidades del sindicalismo público con el nuevo orden jurídico constitucional y los tratados internacionales incluyendo los de derechos humanos, después de la Asamblea de Montecristi? Dividida en tres capítulos, esta tesis propone la respuesta a esta interrogante. El primero aborda una breve reconstrucción sociohistórica del sindicalismo público en el Ecuador desde el retorno a la democracia desde fines de la década de los setenta, pasando por la etapa neoliberal de flexibilización laboral en los noventa y la adecuación neoliberal de la Constitución en el período 1998-2007. El segundo capítulo examina el sindicalismo público en el nuevo bloque de constitucionalidad, para lo cual analiza qué es el bloque de constitucionalidad a la luz de casos como el colombiano y el venezolano, así como las normas internacionales. Finalmente, el tercer capítulo propone un análisis de los Mandatos Constituyentes 1, 2, 4 y 8 de la Asamblea de Montecristi de 2008, y ejemplifica la revisión de contratos colectivos, donde se ilustra un caso de aplicación del nuevo bloque de constitucionalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública - LOSNCP, establece nuevos procedimientos con una visión totalmente diferente a los procesos de contratación pública que las entidades del sector público realizaban, esto impone nuevas perspectivas orientando al sector público a un sistema transparente, eficiente y dinámico de contratación. Se plantea así mismo como excepción la posibilidad de que las entidades del sector público se presenten como proveedoras del Estado, aparte de ser contratistas, estableciendo para este tipo de contrataciones un procedimiento especial que se lo realiza a través de la contratación directa, estos son los llamados contratos interadministrativos. En este trabajo se hace un análisis de cada uno de los aspectos relacionados con el procedimiento aplicable a los contratos interadministrativos, desde la generación de la necesidad por parte de la unidad requirente de la entidad contratante, que es el momento en el que inicia el proceso precontractual, pasando por la suscripción del contrato y su ejecución hasta llegar a las posibles controversias que pudieran surgir durante la ejecución y que en este caso serían controversias entre dos entidades del sector público, y finalmente las causales que se pueden aplicar en el caso de los contratos interadministrativos. Este trabajo pretende establecer si las condiciones y normas que se aplican a los contratistas privados, son también aplicables en los contratos interadministrativos considerando que se trata de una entidad del sector público como contratista, o existen diferencias que deben ser tomadas en cuenta al momento de contratar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se analizan las dinámicas de la representación y creación de estereotipos como dispositivos de racialización y subalternización de la mujer afrodescendiente. El interés principal es aportar al fortalecimiento de las voces de las mujeres de organizaciones afrocolombianas y afroecuatorianas quienes desde sus análisis y acciones buscan deconstruir las etiquetas sociales, raciales, sexuales y culturales, creadas en el marco de la representación sobre “la mujer negra”. Con esta finalidad se retoman los testimonios de mujeres pertenecientes a colectivos y organizaciones de Colombia en la ciudad de Cali y de Ecuador en la ciudad de Quito, quienes revelan sus perspectivas frente a las formas en las que han sido estereotipadas y representadas históricamente. Para el análisis se hace referencia a debates contemporáneos respecto a categorías como género, colonialidad de género, representación, estereotipo e interseccionalidad. La propuesta teóricametodológica se desarrolla en un marco donde la construcción de la idea de raza y género fue fundamental para la clasificación y jerarquización de unos seres sobre otros, comenzando desde la colonia y manteniéndose en la actualidad. Esta investigación es un aporte construido desde las organizaciones de las mujeres afrodescendientes, frente a las estructuras de representación que determinan las relaciones de poder a partir de variables como género, raza, clase, sexualidad, entre otras. De ahí, la necesidad de construir redes que articulen las estrategias contra-discursivas de autorepresentación propuestas desde las organizaciones de las mujeres afrocolombianas y afroecuatorianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca de los cambios en el mundo del trabajo de las últimas décadas se han centrado en la llamada flexibilización laboral de los '90. En este sentido se han analizado los convenios colectivos firmados bajo el gobierno menemista como novedades impuestas por el paradigma neoliberal. En este trabajo proponemos una mirada histórica de las modificaciones de las relaciones laborales registradas en los convenios colectivos de una serie de ramas desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. Mediante este recorrido, pretendemos aportar a la historia de la flexibilidad laboral, entendida como estrategia de largo plazo de la burguesía argentina para atacar las condiciones de trabajo conquistadas por la clase obrera. Para ello analizaremos los convenios colectivos de trabajo firmados en nueve ramas de actividad entre 1945 y 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca de los cambios en el mundo del trabajo de las últimas décadas se han centrado en la llamada flexibilización laboral de los '90. En este sentido se han analizado los convenios colectivos firmados bajo el gobierno menemista como novedades impuestas por el paradigma neoliberal. En este trabajo proponemos una mirada histórica de las modificaciones de las relaciones laborales registradas en los convenios colectivos de una serie de ramas desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. Mediante este recorrido, pretendemos aportar a la historia de la flexibilidad laboral, entendida como estrategia de largo plazo de la burguesía argentina para atacar las condiciones de trabajo conquistadas por la clase obrera. Para ello analizaremos los convenios colectivos de trabajo firmados en nueve ramas de actividad entre 1945 y 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca de los cambios en el mundo del trabajo de las últimas décadas se han centrado en la llamada flexibilización laboral de los '90. En este sentido se han analizado los convenios colectivos firmados bajo el gobierno menemista como novedades impuestas por el paradigma neoliberal. En este trabajo proponemos una mirada histórica de las modificaciones de las relaciones laborales registradas en los convenios colectivos de una serie de ramas desde los primeros gobiernos peronistas hasta la actualidad. Mediante este recorrido, pretendemos aportar a la historia de la flexibilidad laboral, entendida como estrategia de largo plazo de la burguesía argentina para atacar las condiciones de trabajo conquistadas por la clase obrera. Para ello analizaremos los convenios colectivos de trabajo firmados en nueve ramas de actividad entre 1945 y 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la persistencia de las diferencias en ingresos laborales por regiones en Colombia, el presente artículo propone cuantificar la magnitud de este diferencial que es atribuida a la diferencia en estructuras de mercado laboral, entendiendo esta última como la diferencia en los retornos a las características de la fuerza laboral. Para ello se propone el uso de un método de descomposición del tipo Oaxaca- Blinder y se compara a Bogotá la ciudad con mayores ingresos laborales- con otras ciudades principales. Los resultados obtenidos al conducir el ejercicio de descomposición muestran que las diferencias en estructura están a favor de Bogotá y que estas explican más de la mitad de la diferencia total, indicando que si se quieren reducir las disparidades de ingresos laborales entre ciudades no es suficiente con calificar la fuerza laboral y que es necesario indagar por las causas que hacen que los retornos a las características difieran entre ciudades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda el fenómeno de la Adicción al trabajo (AT) en el contexto de los sistemas de producción y de los escenarios del trabajo en Colombia como un país de economía emergente, donde el trabajo hace parte esencial de la cultura, es considerado un valor central de la sociedad y un medio para alcanzar la movilidad social y reducir las desventajas sociales propias de este tipo de economías. De modo que, el trabajo es esencial y determinante en la calidad de vida de las personas por su implicación física, psicológica, emocional y social (Polo, Briñez, Navarro, & Alí, 2016). De esta manera la AT extiende su impacto a la vida privada y familiar, por ello se profundiza en la comprensión de este fenómeno en el marco especifico de economías en donde la intensificación de tareas es un recurso clave para garantizar la eficiencia competitiva de las empresas y en el marco legal Colombiano.