1000 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
Resumo:
Se comentan los proyectos de reforma en el Bachillerato enfocados al desarrollo de la personalidad adolescente, su vida social y su psicología, mediante la formación de conciencia social y atendiendo a los aspectos personales y sociales de la vocación de los estudiantes.
Resumo:
Se propone una serie de actividades para fomentar la educación artística entre los alumnos de bachillerato, especialmente enfocada a la educación de la sensibilidad y capacidad de disfrutar de la obra de arte moderno y de la pintura contemporánea. Se propone una metodología activa con alumnos de COU, basada en visitas a distintas exposiciones, con delimitación de los objetivos a conseguir en cada una de ellas, la preparación de la actividad, los trabajos desarrollados en las exposiciones y el análisis de los resultados y conclusiones.
Resumo:
Se analizan las necesidades, satisfacciones, frustraciones y conflictos de la conducta humana, así como la conducta del individuo en un grupo. También, se destaca que para ser miembros eficaces del grupo, los individuos deben empezar por estudiarse a sí mismos e intentar hacer frente, de forma abierta y valiente, a sus obstáculos, frustraciones y conflictos.
Resumo:
Consta de dos estudios experimentales sobre aspectos del conocimiento del niño y el adolescente sobre sí mismos. 1) Estudian las concepciones del niño acerca de la enfermedad y los procesos relacionados con ella. 2) Estudian las nociones del niño acerca de algunos aspectos psicológicos, el pensamiento y el cerebro. Persiguen: 1- Conocer las representaciones que poseen los niños de 4 a 14 años sobre esos aspectos. 2- Trazar la evolución de dichas nociones con la edad. 3- Integrar la explicación de esta evolución en el marco teórico general de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget y la escuela de Ginebra. Primer estudio, muestra compuesta por 100 niños entre 13 y 14 años de edad, pertenecientes a dos colegios públicos de Madrid. La muestra se divide en 10 grupos de edad, con 10 sujetos en cada grupo, la mitad niños y la mitad niñas. En el segundo, la muestra se compone de 50 sujetos de 6, 8, 10, 12, 14 años, con cinco niños y cinco niñas de cada edad. Para la recogida de datos se emplea en los dos estudios la entrevista individual siguiendo el método clínico piagetiano. En el primer estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre: comprensión e información de la noción de enfermedad (definición de enfermedad), enfermedades conocidas por el sujeto y diferenciación entre síntoma y enfermedad y por último, tipología de la enfermedad (clasificación de las enfermedades por grado de severidad). En el segundo estudio, las preguntas de la entrevista versaban sobre el tema del pensamiento: pensamiento en general, cerebro y sus funciones y aspectos diferenciales en el pensamiento. Observa un lento progreso tanto en la evolución de la noción de enfermedad como en la diferenciación entre síntoma y enfermedad. Las respuestas de los sujetos pasan de centrarse en los síntomas más evidentes y los aspectos perceptivos más sobresalientes a convertirse en definiciones más abstractas que relacionan síntomas aislados, causas y consecuencias. En las edades más tempranas los conceptos sobre salud y enfermedad son subjetivos y dominados por las experiencias personales, evolucionando lentamente hacia criterios más objetivos y abstractos. Según el segundo estudio, la reflexión de los niños de la muestra sobre el pensamiento es escasa. Las características del mismo se asimilan al significado que este tiene en el lenguaje coloquial. Consideran al pensamiento como una actividad discontinua que aparece en situaciones específicas, relacionado principalmente con situaciones de esfuerzo y trabajo, y con situaciones de soledad y tristeza. Por otro lado, el cerebro lo relaciona principalmente con actividades mentales y en escasa o ninguna medida con actividades motoras o involuntarias. La relación mente-cuerpo se percibe -si se llega a hacer- de forma vaga y confusa. Por último, no se ha encontrado una evolución clara en el conocimiento de estos aspectos en las diferentes edades. El niño no reflexiona sobre sí mismo como sujeto de conocimiento. Por una parte, se desconoce a sí mismo como organismo biológico cuyo funcionamiento puede alterarse y, por otra parte, tiene un escaso conocimiento tanto de los aspectos psicológicos como fisiológicos del cerebro.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a comunicación para la salud.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Analizar el concepto que el adolescente se va haciendo de sí mismo, detectar los componentes más significativos que lo configuran y extraer los factores organizadores del autoconcepto en función de la edad. Las hipótesis planteadas fueron: hay diferencias significativas en autoconcepto entre los grupos de edades establecidos. El autoconcepto en la preadolescencia y adolescencia va de las percepciones de sí mismo más concretas a las más abstractas. Entre los 12-14 años, la estructura dominante es el 'sí material'. Entre los 14.01 y 16 la estructura dominante es la del 'sí personal'. Entre los 16.01 y los 18 años las estructuras dominantes corresponden al 'sí adaptativo' y al 'sí social'. Se obtiene una muestra de 120 sujetos pertenencientes a ocho centros elegidos al azar del casco urbano de Murcia, a partir de la aplicación de un inventario de adaptación conductual a 280 sujetos. Los centros corresponden a: segundo de EGB, segundo de FP y cuarto de Enseñanzas Medias. Aplicación de un inventario de adaptación conductual. Los sujetos fueron distribuidos en tres intervalos de edades: de 12 a 14 años de 14.01 a 16 y de 16.01 a 18 años. Aplicación del GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer.1978). Las variables experimentales sometidas a investigación fueron variable dependiente: factores componentes del autoconcepto. Variables independientes: edad, sexo, centro. Las dos últimas fueron tomadas más como factores que como variables. 'Inventario de adaptación conductual' IAC (Cruz y Cordero.1981). GPS (Génesis de las percepciones del sí) (L'Ecuyer, 1978). Se rechaza la hipótesis de independencia, admitiendo que entre las variables se da un alto grado de dependencia. Del análisis factorial se obtienen datos acerca de los factores que organizan la edad adolescente, comprendiendo dos estructuras fundamentales el factor principal: el 'sí personal' y el 'sí social' con un alto índice de saturación. Del análisis de frecuencias se desprende que las estructuras más características de cada grupo de edad son: el 'sí material', el 'sí personal', 'sí social' y 'sí adaptativo'. Se evidencia una clara relación entre la evolución de la edad de nuestros adolescentes y la organización de los componentes de su autoconcepto. El 'sí material' es la estructura más relevante entre los 12 y 14 años. El 'sí personal' y el 'sí social' comparte la relevancia entre los 14.01 y los 16 años. El 'sí adaptativo' es la estructura más relevante entre los 16.01 y los 18 años. Pese a esta distribución evolutiva de las estructuras del autoconcepto se constata la existencia de dos polos organizadores de toda la adolescencia, entre 12 y 18 años, identificados con los componentes referidos a las estructuras 'sí personal' y 'sí social'.
Resumo:
Explicar la psicopedagogía del adolescente a través de las novelas de Miguel Delibes, comparando los diferentes conceptos extraídos de sus obras con la vida en la década de los 80, los valores, las raíces y la psicopedagogía. Se divide en cinco capítulos: 1. Se desarrolla el existencialismo y su relación con la literatura y la existencia humana; 2. Se explica el panorama novelístico en general; 3. Se muestra la originalidad de Miguel Delibes en sus novelas; 4. Se muestra el antes y el después en la bibliografía del autor; 5. Se refleja un análisis detallado de la obra 'El camino' y de sus personajes, tratando la evolución del personaje de Daniel, el descubrimiento de la realidad sexual, el descubrimiento de la belleza femenina, la humillación y la aparición del sentimiento amoroso, la aparición de la psicopedagogía en la adolescencia, el escepticismo ante los estudios. el reflejo de inferioridad, la espontaneidad y la presencia de la muerte. 1) Las novelas de Miguel Delibes son una gran ayuda para el educador que quiera conocer al hombre individual y concreto. 2) A los largo de la investigación se puede ver la llamada que hace Miguel Delibes a todo el mundo, el papel fundamental de la autenticidad, la libertad, la naturaleza, el camino de la vida. 3) La eduación tiene que ayudar al individuo a conseguir su libertad, espontaneidad, creatividad, pero esto no será conseguido si es una educación impuesta al margen de la naturaleza. 4) El estudio de las novelas ha servido como método psicológico y pedagógico de conocimiento, siendo la meta de todo educador educar en estos valores que muestra Miguel Delibes en sus obras.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Estudiar y comprender el modelo de personalidad creadora como factor de desarrollo intelectual, afectivo, perceptivo, estético, social y religioso. No se ha encontrado una definición de creatividad universalmente aceptada, dada la complejidad de la misma. Los factores considerados en la mayoria de las definiciones son más bien descriptivos de la creatividad que explicativos. La creatividad no es el resultado de un proceso en el que sólo intervienen funciones cognoscitivas sino que implica en sus manifestaciones determinadas aptitudes y rasgos de personalidad. La creatividad es una forma peculiar de la persona de percibir armonizar y responder a los estímulos, entendiendo por estímulo todo acontecer de dentro o fuera de la persona. La familia, la escuela, la educación, la sociedad, a través de su sistema de valores, puede favorecer o frenar la creatividad. La creatividad es importante en la vida de la persona. La capacidad de autoexpresión y afirmación facilitan la autorealización. La obra que merece el calificativo de creadora lleva el sello de lo personal y es fruto de un proceso complicado en el que intervienen la inspiración y la constancia.
Resumo:
Tratar de investigar que piensa el adolescente sobre la amistad. 1399 varones y 1556 mujeres de edades comprendidas entre 14 y 18 años. Cuestionario. Estadística porcentual. El amigo tiene que ser una persona de su edad, que les ayude y que comparta con el adolescente sus momentos de alegría y de tristeza, todo ello porque les ama y comprende.
Resumo:
Estudiar como influye el ambiente familiar en la edad adolescente. 378 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Cuestionario de 20 preguntas abiertas. Estadística correlacional y gráficos. Son los factores sexo y nivel cultural de los padres los que creen los adolescentes que son determinantes en la problemática familiar de los mismos. Podemos concluir diciendo que en la realidad si existe esa problemática familiar en el adolescente, sea cual fuere su sexo o nivel cultural de sus padres, en mayor o menor grado. De ahí la necesidad de ser considerada por los educadores, sobre todo por los padres, los educadores natos.
Resumo:
Con este trabajo se pretende ver las diferencias existentes en la forma de evolución entre niñas de igual edad educadas en un ambiente urbano y en un ambiente rural.. Niñas de 11 a 17 años, de población ruaral y urbana.. estudio experimental.. cuestionarios del Catálogo de problemas personales de R.L. Mooney.. Gráficas, estadística.. Los resultados a los que se ha llegado son los siguientes. Existe una mayor preocupación, en general, por los problemas en el ambiente urbano que en el rural. Esto puede ser debido a que los adolescentes que se desenvuelven en un medio urbano tienen más alicientes que los que se desenvuelven en un medio rural. Los problemas que presentan mayor interés son los referentes a la forma de comportarse con los chicos, las relaciones con ellos, etc. Esto puede ser debido a que la niña está descubriendo el interés hacia el otro sexo y por ello ahora es lo que más le interesa. la problemática de menor interés se refiere a la forma de interrelacionarse dentro de los diferentes grupos y formas sociales. Esto puede ser debeido a que los adolescentes no captaron bien el contenido de estos problemas..
Resumo:
Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n