814 resultados para COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre el poco volumen y la baja calidad de inventarios, necesarios para poder cubrir las demandas requeridas y como respuesta a la necesidad de determinar una alternativa, por medio de la identificación de variables que intervienen negativamente en el mismo. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad realizar un análisis de proyecto de inversión el cual permita crear los insumos y productos que posibilite un fortalecimiento, crecimiento y expansión de la compañía. En tal sentido se planteó como objetivo primordial la determinación de viabilidad en la implementación de un plan a largo plazo; el estudio se desarrolló bajo el enfoque analítico descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Casi todas las empresas en estudio utilizan indicadores financieros, tales como rotación de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros para realizar su gestión empresarial de una manera eficiente y eficaz, no obstante, la aplicación de los mismo no les ha generado un crecimiento en ventas generalizados, así como tampoco la suficiente liquidez para auto financiarse. Además, se puede apreciar la aceptación de la idea en la implementación de un proyecto, que permitiría ampliar sus horizontes de mercado, bajar los costos y mejorar la calidad de sus productos. También a través del estudio de razones e indicadores financieros así como el análisis vertical y horizontal, fue posible medir la capacidad financiera de la compañía dando un resultado positivo para la aplicación del plan de inversión de tal envergadura, la cual cambiaría el rumbo en la ampliación de la actividad económica generando con ello rentabilidades esperadas. Partiendo de esto se recomienda: que la compañía debe evaluar el resultado del análisis de factibilidad con el objeto de determinar la conveniencia en la implementación del programa en el año 2011, esperando la recuperación económica proyectada por FUSADES para 2010. Se espera que la información contenida en esta investigación sea de mucha ayuda para aquellas empresas dedicadas a comercializar sistemas de manejo de agua, que deseen utilizar una guía al momento de elaborar estudio de viabilidad en la implementación de un programa generando un valor agregado en la toma de decisiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia internacional a un comercio agrícola sin barreras y una marcada preferencia por una producción orientada a la exportación, a la luz de los países en vías de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economía de los países y revela, además, riesgos y oportunidades en el proceso. ¿Cual es la clave que define cual país puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocación comercial? ¿Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrícola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armonía con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresión y eficacia en su aplicación, permite a países como el Ecuador proteger su producción agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de países desarrollados. Las páginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los países en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores términos y condiciones. También se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como país miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armonía con las disposiciones de la OMC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito abordar la Organización Mundial de Comercio como nuevo organismo regulador del comercio internacional, las incidencias y repercusiones para el Grupo Andino resultantes de los compromisos asumidos por nuestros países en la política comercial de carácter no financiero y que supone la relevancia de adecuar la normatividad andina a lo establecido en cada uno de los acuerdos multilaterales de la OMC. Metodológicamente el trabajo se estructura de seis capítulos así: En el capítulo I " Aspectos conceptuales de las actuales tendencias del sistema económico internacionales"; capítulo II " La Organización Mundial del Comercio"; capítulo III "Grupo Andino -GRAN-"; capítulo VI "Los Acuerdos sobre Agricultura y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias"; capítulo IV "Comercio de Servicios", capítulo VI "Programa de Trabajo de la Organización Mundial del Comercio y la Integración Andina."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es indiscutible la importancia que para el Ecuador tiene su sector agrícola, tanto como fuente de ingreso de divisas como proveedor de trabajo y alimentos. Su papel estratégico es mas claro si se piensa que en este último subsector influyen fuertemente elementos exógenos como la existencia de subsidios en muchos países productores, las presiones por liberar el comercio internacional, los esfuerzos de integración regional y el veloz ritmo de las innovaciones en el área de la biotecnología. La preocupación por estos temas ha aumentado al considerar prospectivamente factores como los cambios climáticos y el agotamiento de las fuentes de agua de riego, los cuales tienden a ser mas críticos con el paso del tiempo. Es por ello que en esta nueva fase del desarrollo político y económico de América Latina revalorizar el papel de la agricultura, la cual es indispensable para superar contradicciones y retrasos sociales, implica la revalorización de la agricultura, y particularmente de la tecnología en ella, como instrumento de competitividad. Por otro lado, en este país la cooperación técnica internacional es fuente alternativa de recursos para la institución responsable de la investigación agrícola, uno de los elementos claves en el proceso de innovación técnica, el cual a su vez tiene gran peso en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad, así como en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Si el cambio técnico es fundamental lo es mas si es sostenible, autónomo, participativo y es generado por demandas endógenas que contribuyan a satisfacer en primer lugar las necesidades propias de la sociedad. Para ello la cooperación es indispensable, pero no debe limitarse solamente a aquella, caracterizada por inducir el cambio tecnológico a partir de la oferta, y por su unidireccionalidad y unilateralidad, sino que debe concebirse como una red en la que 10 interactúan horizontalmente, demandantes, academia y empresa privada, al igual que otras instituciones de nivel regional e internacional. Por lo anterior es preciso examinar los vínculos existentes entre formas de cooperación y procesos de cambio técnico en la agricultura, - específicamente en el caso de un producto que como el maíz tiene una gran relevancia tanto en lo económico como en lo cultural -, con el afán de establecer los beneficios, alcance y limitaciones de dicha cooperación en lo referente a: la producción, productividad del cultivo. La calidad de vida de los sectores a los que fue dirigida la ayuda, y la sustentabilidad de la capacidad tecnológica. En las teorías sobre el cambio técnico, ha adquirido una creciente importancia un enfoque sistémico, evolutivo, institucional, que, a diferencia del enfoque ortodoxo lineal y determinista de cambio inducido por la oferta, enfatiza en la multiplicidad de interrelaciones entre los diversos subsistemas que intervienen en la dinámica de la sociedad. Es decir que incluye en el análisis factores económicos sociales políticos culturales e institucionales, entendidos estos como costumbres, pautas, actitudes, orientaciones, estímulos que guían la acción de la sociedad. Para exponer los resultados de la investigación, en primer lugar haremos una breve reseña de las líneas fundamentales a lo largo de las cuales ha evolucionado la economía mundial en la década de los 90 relevando las conexiones con el desarrollo de la cooperación técnica en el sector agrario ecuatoriano. Detallaremos aquí el rol desempeñado por el INIAP como receptor de la cooperación técnica internacional, que se ha centralizado en el caso del maíz en el CIMMYT. Es en este período cuando se intensifica el proceso de reformas modernizadoras, contenidas en los programas de ajuste estructural, se sanciona una nueva ley de reforma agraria, se eliminan las empresas comercializadoras del sector público, se adhiere el país a la OMC y se pone en marcha el arancel externo de la comunidad andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la proximidad del siglo XXI la agricultura ecuatoriana enfrenta grandes desafíos. La enorme transformación Internacional y los espectaculares avances tecnológicos, han llevado a la globalización de la economía mundial generando nuevas formas de organización y de competencia y aumentado fuertemente la interdependencia económica entre los paises. Además la adhesión del Ecuador al GATT-OMC han modificado las reglas del comercio agrícola, tomando en cuenta que tanto las orientaciones del crecimiento como los agentes y las prioridades del desarrollo son actualmente distintas a las del modelo anterior. El acceso de los productos agrícolas de exportación ecuatorianos a los mercados internacionales es afectado a nivel externo, por el proteccionismo desleal de• parte de los países industrializados especialmente de Estados Unidos, y la Unión Europea, los mercados principales del comercio exterior ecuatoriano, en un mercado distorsionado medidas y que se supone debe estar liberado de este tipo de prácticas en la actual época donde el liberalismo es la doctrina vigente. Y a nivel interno, la presente investigación confirma la incoherencia de las políticas gubernamentales del Ecuador en el sector agropecuario, a partir del análisis de tres pilares: enunciados del gobierno, cambios en el marco legal de productos agricolas de exporta ión y la evolución de las cifras sobre gasto publico agropecuario en el periodo 1988-1994. Esta falta de definición esta ocasionando el fracaso de los intentos del pais para orientar su desarrollo hacia el exterior, y la disminución de la presencia comercial del Ecuador en el contexto mundial con participaciones marginales en las exportaciones regionales e incluso mundiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación es realizada para la obtención del título de Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención en Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. El estudio consiste en determinar cuáles son las fortalezas y debilidades que tienen los modelos alternativos de comercialización del cacao en Ecuador con un enfoque en la viabilidad de la certificación del comercio justo. Para ello, en un primer momento se presenta una mirada de la producción del cacao en el mundo, y también en el Ecuador, con una breve explicación de la historia del cacao en Ecuador para explicar cómo la producción cacaotera llegó a estar dominada por pequeños productores. En el segundo momento, se explican los esquemas de certificación, con un análisis enfocado en la certificación del comercio justo. El comercio directo es introducido como una alternativa a la certificación, y se analizan sus alcances y limitaciones. Por último, se presentan casos de cacaoteros ecuatorianos entrando en modelos alternativos de comercialización y se examinan los beneficios y desventajas que cada uno ofrece. La investigación finaliza con breves conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación existente entre sociedad, entorno y alimento en la comunidad urbana de Cotocollao, en Quito- Ecuador, con el objetivo de evidenciar cómo la distribución alimentaria de esta parroquia urbana es el resultado de sus propios condicionamientos sociales y del devenir de su territorio. El manejo temático de este análisis se plantea en tres niveles diferentes de acercamiento al tema de la distribución alimentaria. En el primer capítulo presentamos una descripción de Cotocollao y su distribución alimentaria para explorar y entender la complejidad del panorama alimentario de la parroquia urbana de Cotocollao en el presente. Esta primera parte propone un recorrido espacial y temporal por el Cotocollao de las tres últimas décadas para conocer el contexto de las principales transformaciones que ha vivido este territorio y sus sociedades y analizar cómo dichos cambios influyeron en las prácticas alimentarias que hoy en día presenta la parroquia, particularmente en su dinámica de distribución. En el segundo capítulo se analiza de qué forma lo que hemos denominado como una combinación de ideas, acciones y condiciones en la distribución alimentaria se materializa en el contexto específico del Cotocollao contemporáneo, en tanto esta comunidad dialoga de manera simultánea con las condiciones que le ha legado su devenir histórico, pero también con la modernidad a través del emergente sistema de distribución alimentario en su territorio, el cual además de permitirle vivir su realidad local también le integra a la dinámica global. Para identificar dicha materialización, hemos tomado como punto de partida el estudio de tres escenarios del abastecimiento de alimentos en Cotocollao: mercados, ferias y supermercados, bajo la combinación de las variables: división del trabajo, prácticas de abastecimiento y transporte de alimentos. Para dar cuenta de cómo trascienden los condicionamientos de las prácticas de distribución alimentaria tradicional y moderna a una escala más pequeña que la de los supermercados, ferias y mercados –y por consiguiente cercana a la comunidad de Cotocollao-, el tercer capítulo toma como análisis de caso la distribución de carne en Cotocollao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende indagar sobre la problemática agroalimentaria a nivel global y cómo ésta se constituyó en el detonante para que La Vía Campesina genere el concepto de soberanía alimentaria como plataforma de lucha social y política del movimiento campesino del mundo. A nivel nacional revisamosacerca de la incorporación de dicho concepto en la Constitución Política del Ecuador en el 2008, y de las leyes, políticas y normativas agroalimentarias desarrolladas hasta el presente, observando si van a tono o no con los preceptos que la soberanía alimentaria propuestos a través de la Constitución. De igual forma, se realiza un examen sobre la agroecología como una propuesta para alcanzar la soberanía alimentaria en el Ecuador, misma que se plantea como un modelo agrario alternativo al de la revolución verde. Finalmente, se habla acerca del Colectivo Agroecológico del Ecuador, sus orígenes, acciones y demandas, así como también sus potencialidades y sus debilidades en pos de alcanzar la soberanía alimentaria en el Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador es un país que ha sufrido a lo largo de la historia fuertes desastres naturales, como los terremotos ocurridos el 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001 son una muestra ello. En todo el país esos terremotos provocaron estragos en familias de escasos recursos económicos, cuya única actividad era el cultivo y comercialización de productos agrícolas, siendo necesario que organismos tanto nacionales como internacionales intervinieran para brindar ayuda humanitaria. Gracias a que existen instituciones dedicadas a beneficiar a la población salvadoreña como la Asociación El Bálsamo, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y Programa de Apoyo a la Reconstrucción de El Salvador (PRAORES), el municipio de San Vicente fue uno de los primeros beneficiados tanto en el fortalecimiento de iniciativas empresariales como en el desarrollo comunal. En el municipio se construyeron más de 200 viviendas, entre las cuales 51 pertenecen a la Comunidad Nuevo Asentamiento Organizado (NAO) El Bálsamo. Dichos asentamientos son concebidos por el FISDL como un modelo de desarrollo económico social, ya que cuentan con las 51 viviendas, un centro productivo (local para la Panadería), guardería, mini-cancha, etc. El FISDL contribuye a prever los recursos económicos, asistencia técnica, la cual consiste en proveerle a la comunidad una nueva actividad productiva, mediante la capacitación sobre la elaboración de pan dulce y francés a las personas de la Panadería, lo que constituirá su principal fuente de ingresos económicos. Las iniciativas empresariales demuestran que al combinar voluntad, recursos financieros, coordinación y una excelente organización, se generan mecanismos para la reactivación de sectores específicos en la sociedad. La búsqueda de formas viables para apoyar dichas iniciativas en la Comunidad, es la principal motivación para diseñar un Plan de Negocio, el cual proporciona los planes de apoyo para la investigación, desarrollo, compras, fabricación, personal y finanzas. Por tal razón se han integrado cuatro planes (Plan de Mercadeo, Administrativo, Operativo y Financiero) que servirán como herramienta para determinar el posicionamiento, rentabilidad y las ventas de dicha Panadería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de maestría fue desarrollada con el objeto de analizar la factibilidad de creación de un canal alternativo virtual para la comercialización electrónica de productos de computación, específicamente de la empresa Wirelessoft, que es una empresa nacional de tipo familiar, cuya línea de negocios comprende la prestación de soluciones tecnológicas en el campo de la seguridad electrónica y la comercialización de productos de computación. Para determinar la factibilidad del proyecto, fue necesario en primer lugar, efectuar una descripción de los fundamentos teóricos del comercio electrónico, sus conceptos, tipos, estadísticas, y la normativa legal en la cual se sustenta a nivel nacional e internacional. En forma posterior y con el conocimiento previo sobre los fundamentos del comercio electrónico, se procedió a desarrollar el análisis de factibilidad considerando cinco tipos de enfoque: Comercial, Técnico, Operacional, Legal, y Financiero, los cuales permitieron en su conjunto, establecer los requerimientos de la empresa para ejecutar el proyecto, concluir que el mismo sí es viable en términos financieros (valor actual neto positivo y una tasa interna de retorno mayor al costo de oportunidad), y emitir recomendaciones a la empresa para su ejecución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía