856 resultados para COMERCIALIZACIÓN - BEBIDAS ALCOHÓLICAS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las levaduras son unos microorganismos utilizados desde la antigüedad para la fabricación de bebidas alcohólicas y de pan. Se plantea la necesidad de aumentar en su estudio bioquímico para descubrir más aplicaciones en el campo de la alimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de un programa de educación preventiva del abuso de drogas. Aprender a decidir respecto de su consumo, lo que implica aprender a identificar las situaciones en que hay que decidir, valorar los factores presentes, y decidir en función de un orden de prioridades subjetivo. Enseñar a tomar decisiones sobre el uso de drogas. No representativa: 192 sujetos del grupo experimental y 184 el de control, de doce centros escolares seleccionados por pares en función de su semejanza en cuanto a nivel de enseñanza, tamaño, propiedad del centro y estatus socio-económico. Se ha evaluado, por segunda vez, un programa de educación preventiva del abuso de drogas. El programa se ha experimentado en octavo de EGB, primero de BUP y primero de FP1, niños de 14-15 años, comparándose los resultados con un grupo de control equivalente. Para la elaboración del programa se ha tenido en cuenta el proceso externo que explica o describe el inicio en el consumo. Se basa en una concepción secuencial del proceso de adición. Los alumnos contestaron a una encuesta inicial. El grupo de control no realizó ninguna actividad relacionada con las drogas excepto la encuesta. El experimental disponía de una carpeta, que contenía los fascículos correspondientes a las 4 lecciones en que se ha dividido el programa. Se realizó una reunión con los padres de los alumnos del grupo experimental, la discusión se centraba sobre algunos factores de riesgo de abuso de drogas ligados a la problemática de la estructuración del sujeto. Al final se efectuó el retest mediante un cuestionario similar al utilizado en la medición previa. Antes del tratamiento, no había diferencias en la frecuencia del consumo de alcohol. Después del programa el experimental no muestra cambio; en el de control aumento significativo de la frecuencia. El consumo alto en el retest corresponde a los sujetos que en el pretest también tenían un consumo elevado. Aumenta en ambos el gasto semanal tanto en bares como en bebidas alcohólicas. La frecuencia en el consumo de tabaco es mayor en el grupo de control. Para la mayoría de las otras drogas no había el numero de casos suficientes para aplicar los test de significación estadística. Los consumidores no han decidido reducir su consumo. Las actitudes frente al consumo es generalmente de rechazo. Las respuestas de evitar al que se droga tienden a disminuir. Se observa un incremento de las relaciones familiares. La aplicación del programa, ha resultado positiva. Hay que pensar en la conveniencia de mejorar la formación del profesorado en las tareas preventivas por medio de un adecuado reciclaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los hábitos de vida en relación con la salud (alimentación, higiene diaria y deportiva, utilización del tiempo libre, consumo de tabaco y alcohol, actitud postural y práctica de actividad física) y su relación con el nivel de condición física-salud en edad escolar.Se han elaborado unos cuestionarios y toma de datos sobre medidas antropométricas y nivel de condición física, a través de la adaptación de algunos tests de la batería EUROFIT, relacionados con los componentes de condición física-salud. Para la validación de los cuestionarios se han realizado dos estudios piloto dobles, con las respuestas a un primer y segundo cuestionario readaptado, por medio de un grupo control en cada uno de los niveles educativos mencionados. Para poder realizar todos estos estudios se ha necesitado la colaboración de personas cualificadas para testear a la población escolar. Por ello, se organizó un seminario de formación en la Universidad de Almería, con alumnos voluntarios estudiantes de Magisterio, especialidad de Educación Física. La hipótesis de la investigación es la siguiente: 'Los hábitos de salud, fundamentalmente la práctica de actividad física, están relacionados positivamente con los componentes de condición física-salud, y ambos involucionan durante el periodo de los 12 a los 16 años, siendo más destacado en niñas'.Se aprecia una clara involución con la edad de los siguientes hábitos: tabaco, alcohol, actitud postural, práctica de actividad física e higiene deportiva. Además, los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los hábitos nocivos se atraen entre sí (por ejemplo, entre el consumo de las dos drogas más aceptadas socialmente: tabaco y alcohol). Del mismo modo, la sana costumbre de practicar actividad física frecuentemente en el joven favorece la abstención en el consumo de tabaco en el presente, y una menor probabilidad de ser fumador en el futuro. Así mismo, dicha práctica distancia al joven del masivo consumo de alcohol los fines de semana, mientras el sedentarismo juvenil favorece la ingestión de bebidas alcohólicas todos los días del fin de semana. Ello justifica la necesidad de implantación de programas de EpS en los centros escolares, los cuales tienen que estar íntimamente relacionados con el contexto sociocultural de los mismos, haciéndose urgente su puesta en marcha en los centros más marginales, no de forma teórica sino con implicación práctica de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adaptación de los contenidos y programas de las asignaturas Tecnología de la Carne y del Pescado, y de Tecnología de las Bebidas Alcohólicas. Se elabora por los docentes material de apoyo para uso de los estudiantes a lo largo de su formación. Se compone de 16 temas teóricos en los que se incluyen lecturas, esquemas, diagramas, fotos, tablas, presentaciones en Power Point, y un vídeo, disponibles a través de Internet. Las acciones incentivan a los estudiantes a trabajar los materias de una forma más continuada, contribuyendo a diversificar los procesos de aprendizaje y de evaluación. Se produce una guía y orientación hacia los estudiantes en el aprendizaje y en la utilización del material de apoyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, muchos indígenas andinos se han convertido a la religión evangélica y han dejado de tomar. La trascendencia de esta transformación, en vista de que las prácticas de consumo de bebidas alcohólicas han sido centrales en la reproducción cultural de las sociedades indígenas desde tiempos inmemoriales, no puede ser menos que desconcertante. En unos pocos años, comunidades enteras han dejado de tomar, transformando tanto su ethos como su cosmovisión, tanto sus prácticas y significados culturales con sus creencias religiosas. Enfocándose en Cacha, una jurisdicción indígena en la Sierra central del Ecuador, el autor se pregunta, en función de los significados y valores que los propios pobladores asignan a sus prácticas y artefactos culturales, por qué y cómo muchos de ellos han dejado de tomar. Utilizando las concepciones teóricas y metodológicas de los estudios culturales para la investigación social, esta etnografía interpretativa analiza la significación de las prácticas del consumo de bebidas alcohólicas en relación con la identidad indígena y la transformación de tal significado a partir de la emergencia del discurso evangélico. El autor propone en este libro que la conversión a la religión evangélica se relaciona con la introducción de un nuevo marco de interpretación que permite definir y administrar los graves problemas que el exceso de alcohol estaba causando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Studies have shown that adolescents begin to make use of alcoholic beverages earlier and excessively, a behavior which has several negative consequences. Thus, the present study aims at investigating whether the expectations they have for the effects of alcohol consumption are high or low and if there is a relationship between expectation and consumption pattern. AUDIT and IECPA were applied as data collection instruments. The first indentifies the pattern of alcohol use and the second investigates the expectations the subjects have in relation to the use of alcohol. The results of this study, differently than others, do not evidence the positive relationship between binge-drinking and high expectations about the use of alcohol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to estimate the alcoholic beverage consumption among undergraduate students of a Dentistry Course and compare the effectiveness of screening methods for the detection of binge drinking. A total of 284 undergraduate students participated in the research. We used the full AUDIT and their reduced forms (AUDIT-3 and AUDIT-C). In addition, a ROC curve was created and its area was calculated. Of the students, 91.0% and 90.6% of the male and female genders, respectively, reported alcohol beverage consumption. Bing-drinking behavior occurred in 69.2% of the men and in 52.4% of the women. The 3 methods showed good discriminatory ability. For the women, there was a significant difference between the AUDIT-3 and AUDIT-C. Both the complete version of AUDIT and its reduced forms presented good discriminatory ability

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Breast cancer (BC) is the most common malignancy in women worldwide, with one million new cases confirmed each year. This study aimed at identifying the knowledge of patients? relatives concerning the risk factors (RF) for BC. It is a descriptive quantitative study carried out in the Chemotherapy Technical Division of a University Hospital in São Paulo state, Brazil, from September to October 2006. Only female (30) relatives were included due to the fact that BC is more frequent in females. The major RF cited were family history for BC 33.3% (10), smoking 16.6% (5), alcoholic-drink consumption 10% (3), animal-fat-rich diet 3.3% (1). Other factors such as not breastfeeding, environmental factors, use of oral contraceptives and hormone-replacement therapy were mentioned by 10% (3) of the relatives. It was concluded that the relatives of patients undergoing chemotherapeutic treatment showed to have little knowledge concerning RF for BC. Hence, it is important to rethink the inclusion of the health education process in the family scenario. This issue reaches far beyond thesimple transmission of information. Healthcare professionals and nurses in particular, must focus on these individuals? social context, values, beliefs and needs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to assess the cardiovascular risk factors among health professionals, particularly hypertension, and stratify them according to the Framingham Risk Score (FRS). The participants were 154 professionals working in pre-hospital care in Sao Paulo, Brazil, and on the Br-116 highway. Values were considered significant for p<0.05. The prevalence of hypertension was 33%, 20.1% were smokers, 47% consumed alcoholic beverages, 64% were sedentary, 66% were obese/overweight and 70% had an altered abdominal circumference. In terms of laboratory values: glucose >= 110mg/dL11%, total cholesterol >= 200mg/dL-36%, LDL-c >= 130mg/dL-33%, HDL-c<60mg/dL89%, triglycerides >= 150mg/dL-30% and C reactive protein >= 0.5mg/dL-16%. The FRS was average in 10.3% and high in 1.3%. In logistic regression analysis, it was verified that hypertension was associated with: HDL-c (odds ratio: 0.257,) and FRS (odds ratio: 23.159). There was strong correlation between hypertension and FRS. Data are noteworthy, as this is a relatively young sample of health professionals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los años 1840-1865, el abordaje gubernamental del consumo de bebidas embriagantes transitó desde una perspectiva en que predominaba la visión de la moral pública, escandalizada por los excesos en la embriaguez, hacia otra en la que se impuso la necesidad de maximizar los ingresos fiscales derivados de la fabricación y venta de aguardiente y chicha. Este giro tiene como telón de fondo el tránsito del monopolio estatal de ambas bebidas al ámbito privado y la defensa que los pueblos de indios hicieron de su consumo, en un momento de transición social y económica hacia el Estado agroexportador cafetalero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra los resultados de una encuesta realizada en 2010 sobre consumo de drogas adictivas en alumnos de 7 Facultades de la UNCUYO y los compara con los resultados obtenidos 12 años antes con una encuesta equivalente. La encuesta fue semiestructurada, con 17 preguntas, autocumplimentada, individual y anónima, con una muestra de 1108 alumnos de ambos sexos. De esa encuesta se utilizaron 7 preguntas específicas sobre drogas adictivas y una pregunta sobre consumo de medicamentos en general, con 46 opciones entre las que figuraban 10 denominaciones comerciales de benzodiacepinas, como drogas adictivas de prescripción. Para las comparaciones estadísticas se utilizó Chi cuadrado. El ranking de drogas utilizadas fue relativamente similar en 1998 y 2010 pero, exceptuando tabaco y “otras drogas" que se mantuvieron estables, el resto aumentó alrededor de 4 veces en el periodo. El 82,8% de los alumnos manifestó consumir alcohol (siempre + a veces); de 1 a 5 vasos semanales el 79%. En todas las Facultades, cerveza y Fernet encabezaron el ranquing de preferencias por bebidas alcohólicas. La prevalencia del consumo de tabaco en el total de la muestra se mantuvo constante en 1998 y 2010 (alrededor del 28%) pero el consumo entre Facultades fue variable y en Artes fue significativamente más elevado (42%). Siguen en el ranking marihuana con 10% de prevalencia, tranquilizantes con alrededor del 6% y cocaína con poco más del 1%. Finalmente “otras drogas" (Hachis, LSD, extasis, anabólicos, anfetaminas, “hongos") representaron solamente un 3% de prevalencia. Artes y Ciencias Políticas mostraron las mayores prevalencias de consumo y Derecho e Ingeniería las menores. Esto indica implementar acciones preventivas y correctivas particulares para cada Facultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este taller se realiza en establecimientos educativos de nivel secundario de Mar del Plata, con padres y alumnos de 1° año de la EES, ante la detección de casos de estudiantes que se presentaban alcoholizados a las clases de Educación Física o no asistían a las mismas, por haberse alcoholizado la noche anterior. Después de realizar este taller en los últimos 4 años, nos encontramos con un obstáculo importante y es la poca participación e interés de los padres, ya que del total de alumnos invitados, concurre un 90de estudiantes y solo un 6de padres. La idea del taller es trabajar en conjunto con los integrantes de cada grupo familiar, primero, conociendo como se fabrican las distintas variedades de bebidas alcohólicas, y en segundo lugar los efectos que produce la ingesta de las mismas. También la posible complicidad que pueden tener algunos padres, al permitir que sus hijos realicen "la previa" en su casa, creyendo que es "mas seguro y económico", queriendo convertirse en "papá amigo", Se utilizan imágenes y pequeños videos sobre situaciones en donde hay alcohol, de esta manera se pone en primer plano diferentes contextos de personas alcoholizadas, analizándose la importancia de la prevención, en sus distintos niveles de intervención, como así también la importancia del trabajo en equipo (profesores, padres y estudiantes), poniéndose de relieve estas conductas de riesgo, proponiendo una vida sana a través de la gimnasia, el juego y el deporte