991 resultados para COLOMBIA - SEGURIDAD NACIONAL - 2004-2008
Resumo:
In March of 2004, the Observatory of European Foreign Policy published a special monograph about Spain in Europe (1996-2004) in digital format. The objective of the monograph was to analyse Spain’s foreign policy agenda and strategy during the period of José María Aznar’s presidency. As the title suggests, one of the initial suppositions of the analysis is the Europeanization of Spanish foreign activities. Is that how it was? Did Aznar’s Spain see the world and relate to it through Brussels? The publication was well received, considering the number of visits received and above all the institutions which asked to link the publication to their web pages. Among these, the EUobserver published the introduction to the piece in English titled Aznar: thinking locally, acting in Europe (described by the EUobserver as a paper of utmost importance). The fact that the elections were held three days after the tragic events of the 11th of March dramatically increased interest in Spain and the implications for Europe. This publication is the second of its type, in this case analysing the period of the Zapatero government (2004-2008). Once again the starting premise (the Europeanization of the agenda and the methods employed) has been considered by the analysts. And once again the articles collected in this publication serve to “triangulate” the analysis. Spain and Europe are two vertices (more or less distant, in essence and in form) which the authors handle in their analysis of the case (third vertex).
Resumo:
En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea publicó, en versión digital, un monográfico especial sobre España en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de España durante el período de José María Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el título de aquella publicación, uno de los supuestos de partida del análisis era la europeización de la actividad internacional de España. ¿Era así?, ¿la España de Aznar veía el mundo y se aproximaba a él a través de Bruselas? Aquella publicación tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicación a sus páginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver publicó como comentario su artículo introductorio, en versión inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de máxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres días después de los trágicos acontecimientos del 11-M hizo que el interés por España y por su proyección europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicación constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el período del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez más, el supuesto de partida (la europeización de la agenda y del método) está en la mente de los analistas. Y una vez más los artículos recogidos en esta publicación hacen el ejercicio de “triangular” el análisis. España y Europa son dos vértices (más o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus análisis de caso (tercer vértice)
Resumo:
Numa economia global, em que é importante as fusões e aquisições como motor de crescimento empresarial, justifica-se estudar este tema muito importante no mundo das finanças e da estratégia empresarial. A criação de valor para as empresas e para os seus accionistas tornou-se um imperativo na gestão das empresas, pelo que os seus responsáveis devem preocupar-se em criar riqueza através de fontes geradoras de valor como fusões e aquisições. Esta dissertação teve como objectivo analisar se os processos de fusões e aquisições realizadas em Portugal no período de 2004 a 2008 aumentaram a riqueza para os accionistas das empresas evolvidas nestes processos. Para analisarmos se efectivamente as fusões e aquisições criaram valor para os accionistas procedeu-se a um estudo empírico, que se traduz no estudo de casos, e que foi realizada através da análise dos indicadores tradicionais de desempenho e do EVA® (Economic Value Added). Após a análise realizou-se testes estatísticos com o objectivo de verificar quais destes indicadores têm maior poder explicativo das cotações das acções.
Resumo:
[Table des matières] 1. Introduction. 2. Méthodologie. 3. Résultats. 3.1. Données sociodémographiques. 3.2. Comportements sexuels. 3.3. Besoins en conseils concernant le VIH/sida et les autres IST. 3.4. Facteurs associés à l'utilisation du préservatif lors du dernier rapport sexuel. 3.5. Facteurs associés à la condition de femme migrante dans la consultation de la policlinique gynécologique. 3.6. Faisabilité de l'étude. 4. Conclusions. 5. Bibliographie.
Resumo:
Objectives: Total ankle replacement (TAR) is increasingly used for treatment of primary or posttraumatic arthritis of the ankle joint, if joint movement is intended to be preserved. Data on characteristics and treatment of ankle prosthetic joint infection (PJI) is limited and no validated therapeutic algorithm exist. Therefore, we analyzed all infections, which occurred in a cohort of implanted ankle prostheses during a 5-year-period.Methods: Between 06/2004 and 12/2008, all patients with an implanted ankle prosthesis at our institution were retrospectively reviewed. All patients were operated by the same surgical team. Ankle PJI was defined as visible purulence, acute inflammation on histopathology, sinus tract, or microbial growth in periprosthetic tissue or sonication fluid of the removed prosthesis. The surgery on the infected ankle prosthesis and the follow-up were performed by the surgical team, who implanted the prosthesis. A specialized septic team consisting of an orthopaedic surgeon and infectious diseases consultant were included in the treatment.Results: During the study period, 92 total ankle prostheses were implanted in 90 patients (mean age 61 years, range 28-80 years). 78 patients had posttraumatic arthritis, 11 rheumatoid arthritis and 3 other degenerative disorder. Ankle PJI occurred in 3 of 92 TAR (3.3%), occurring 1, 2 and 24 months after implantation; the causative organisms were Enterobacter cloacae, Streptococcus pyogenes and Staphylococcus epidermidis, respectively. The ankle prosthesis was removed in all infected patients, including debridement of the surrounding tissue was debrided and insertion of an antibiotic loaded spacer. Provisional arthrodesis was performed by external fixation in two patients and by plaster cast in one. A definitive ankle arthrodesis with a retrograde nail was performed 6 to 8 weeks after prosthesis removal. One patient needed a flap coverage. All 3 patients received intravenous antibiotic treatment for 2 weeks, followed by oral antibiotics for 4-6 weeks. At follow-up visit up to 18 months after start of treatment, all patients were without clinical or laboratory signs of infection.Conclusions: The infection incidence after TAR was 3.3%, which is slightly higher than reported after hip (<1%) or knee arthroplasty (<2%). A two-step approach consisting of removal of the infected prosthesis, combined with local and systemic antibiotic treatment, followed by definitive ankle arthrodesis shows good results. Larger patient cohort and longer follow-up evaluation is needed to define the optimal treatment approach for ankle PJI.
Resumo:
[Table des matières] 1. Résumé des principaux résultats. 2. Introduction. 3. Epidémiologie du VIH/sida. 4. Hommes ayant des relations sexuelles avec des hommes (HSH). 5. Usagers de drogue par voie intraveineuse (UDI). 6. Migrants. 7. Prostitution. 8. Personnes vivant avec le VIH/sida (PVA). 9. Population générale. 10. Jeunes de 17 à 20 ans. 11. Comportements sexuels dans le contexte du VIH/sida : évolution avec l'âge. 12. Conclusions et recommandations. 13. Bibliographie. 14. Annexes.
Resumo:
InDret presenta, por quinto año consecutivo, una selección de cuarenta sentencias sobre responsabilidad civil dictadas por el Tribunal Supremo que tratan cuestiones centrales del derecho de daños. El lector también encontrará en este trabajo las selecciones de 2004, 2005, 2006 y 2007 publicadas en números anteriores.
Resumo:
Tesis (Maestría en Políticas Públicas) UANL
Resumo:
Desde su aparición, a comienzos de la década de los años noventa, el concepto de seguridad democrática ha sido objeto de distintos enfoques y diversas políticas. Inicialmente, éste fue considerado por un grupo de intelectuales y políticos que, agrupados en lo que se denominó la Comisión Sudamericana de Pas, concibieron la noción de seguridad democrática regional. En 1995, el mismo sirvió de sustento al Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica. En Colombia, durante los gobiernos de Álvaro Uribe, se ha alimentado la política de defensa y de seguridad. Sin desconocer la capacidad de la seguridad democrática como alternativa a concepciones tradicionales de seguridad, el presente libro tiene como propósito central ofrecer algunos elementos teóricos, políticos y metodológicos que contribuyan a perfilar lo que significa la seguridad democrática y, por supuesto, lo que implica en términos operativos. Estas propuestas surgen en un momento en el que se requieren conceptos de seguridad acordes con los desafíos del nuevo orden internacional y en el que la provisión de la seguridad parece desconocer los valores democráticos más emblemáticos.
Resumo:
Históricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frágiles y descuidadas desde una perspectiva política. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilícitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejército colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, dañando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemática, se utilizaron las teorías de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.
Resumo:
La Misión Milagro es una iniciativa del Gobierno de la República Popular de Venezuela para dar solución a los problemas visuales de la población venezolana. Esta iniciativa se lleva a cabo con la República de Cuba. Esta Misión inició en el 2004.
Resumo:
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el año 2008 después de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografía analizará los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al país, por medio de un análisis de su política exterior.
Resumo:
El tráfico de personas especialmente el de mujeres para la explotación sexual en la región del Gran Mekong es un hecho que está afectando a la situación interna de los países, circunstancia que genera la necesidad de crear marcos de cooperación entre los gobiernos y las agencias de la ONU como mecanismo para tratar de dar solución al problema. Algunos países de la región como Tailandia, Camboya, Myanmar y Vietnam han iniciado este proceso como medida de prevención buscando así un mayor control judicial y laboral al igual que evitar una mayor violación de derechos humanos. Por esta razón Vietnam ha aprovechando las iniciativa de la ONU a través de sus agencias (OIT, UNODC y UNIAP) para emprender una lucha contra este problema y al mismo tiempo integrarse con los países de la región por que es a través de esto que se pueden lograr mayores resultados y beneficios. La cooperación internacional se ha convertido en uno de los mecanismos más utilizados por los estados para ayudar a darle solución a los problemas que no han podido resolver por ellos mismos. Este mecanismo ha permitido al gobierno vietnamita desarrollar algunas medidas contra el tráfico de mujeres para la explotación sexual. Esta investigación tiene como objetivo principal Analizar la cooperación entre la ONU a través de sus agencias especiales: OIT, UNIAP y UNODC y el gobierno vietnamita sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres en la región de Mekong durante el periodo 2004 2008. Es por esto que en el primer capítulo se hace una descripción de la problemática sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres en la región del Mekong, en el segundo se analiza la influencia de los proyectos de la ONU sobre la creación de políticas internas y externas en Vietnam lo que nos lleva a finalizar con una evaluación del alcance de las políticas que ha desarrollado Vietnam como resultado de la cooperación. La base teórica de este trabajado está planteada a través del enfoque básico del liberalismo y las teorías que lo abarcan son el Neoliberalismo Institucional de Robert Keohane y el Funcionalismo de David Mitrany, quienes analizan las instituciones internacionales y los temas de cooperación internacional entendidos como mecanismos que ayudan a resolver las falencias que el estado no puede suplir, de igual manera retoma la importancia de temas de la agenda mundial como lo son los derechos humanos, el medio ambiente y la economía.