988 resultados para CHINA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - SUDAN - 2003-2008
Resumo:
O objetivo deste estudo foi identificar cães com doença do disco intervertebral (DDIV) cervical atendidos no Hospital Veterinário Universitário (HVU) da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) entre janeiro de 2003 e outubro de 2008 e obter informações a respeito de raça, sexo, idade, sinais neurológicos, resposta ao tratamento cirúrgico, complicações, tempo de recuperação funcional após a cirurgia e ocorrência de recidiva. Hiperestesia cervical foi observada em todos os cães (n=28). Quanto ao grau de disfunção neurológica foram verificados: grau I (8/28[28,5%]), grau II (3/28 [10,7%]), grau III (5/28[17,8%]) e grau V (12/2 [42,8%]). A duração dos sinais neurológicos antes da cirurgia em sete cães (25%) permaneceu por até 15 dias, em 14 cães (50%) entre 15 e 30 dias e nos outros sete cães (25%) por mais de 30 dias. A recuperação satisfatória e sem recidiva foi observada em todos os cães submetidos ao tratamento cirúrgico e que sobreviveram (n=21). Pode-se concluir que a DDIV cervical em nossa rotina acomete principalmente cães adultos, machos, de raças condrodistróficas e não condrodistróficas, incluindo as de grande porte; a hiperestesia cervical é a principal manifestação clínica; a técnica de fenda ventral promove recuperação funcional satisfatória e sem recidiva; as principais complicações trans-operatórias são a hemorragia do plexo venoso, a bradicardia e a hipotensão; e a duração dos sinais clínicos não interfere no tempo de recuperação pós-operatória dos cães.
Resumo:
Les recherches en relations industrielles portent rarement sur les politiques publiques du marché du travail. Lorsqu’elles existent, ces recherches s’intéressent généralement à l’efficacité de ces politiques. Or, cette thèse illustre l’importance de comprendre comment se forment les lois et les règlements. Afin de mieux comprendre le processus d’élaboration des politiques publiques, une étude de cas a été réalisée dans le domaine des retraites au Québec et au Canada entre 2003 et 2008. Les retraites ont été ciblées en raison des bouleversements socio-économiques que connaissait le Canada à l’époque, notamment le vieillissement de la population et les fluctuations des rendements des fonds de retraite. Ce sujet a également été retenu car il s’agit d’une compétence partagée entre les paliers gouvernementaux fédéral et provinciaux ainsi que partagée entre le secteur public et privé.Afin d’étudier la question, des théories en relations industrielles et en sciences économiques ont été considérées. C’est toutefois la théorie des courants multiples du politologue américain John Kingdon qui a été retenu comme fondement théorique de cette thèse. Cette théorie, qui postulait que les acteurs voulant influencer les politiques publiques devaient attirer l’attention sur des problèmes, contrôler le débat sur les politiques considérées et se faire des appuis, a été confirmée. La contribution majeure de cette thèse a été d’identifier les différents types d’acteurs impliqués dans le processus d’élaboration de politiques publiques de retraite, les stratégies qu’ils ont employées pour y parvenir et les résultats de leurs efforts.
Resumo:
Ce mémoire vise à comprendre les motivations des États à intervenir militairement dans un autre État pour mettre fin aux violations graves des droits de l’homme tel que le nettoyage ethnique et le génocide. Plus précisément, nous cherchons à comprendre pourquoi il y a eu une variation dans la position américaine face aux cas de génocide au Rwanda en 1994, au Kosovo en 1999 et au Darfour de 2003 à 2008. À partir d’une approche réaliste en Relations Internationales qui met l’accent sur l’intérêt national égoïste comme facteur principal explicatif du comportement des États, nous procédons à l’étude des cas de la position américaine lors de trois crises humanitaires. Plus précisément, nous cherchons à comprendre la non intervention des États-Unis lors du génocide des Tutsis au Rwanda en 1994, l’intervention américaine au Kosovo en 1999, et enfin la non intervention américaine au Darfour de 2003 à 2008. En somme, nos études de cas démontrent que c’est l’intérêt national qui motive les États d’intervenir ou de ne pas intervenir lors des cas de nettoyage ethnique ou de génocide. D’une part, lors du génocide des Tutsis au Rwanda en 1994, les États-Unis ne sont pas intervenus car l’intérêt national interprété comme le repli sur les affaires internes américaines ne serait pas maximisé par l’intervention militaire. Ensuite, l’intervention des États-Unis et de l’OTAN au Kosovo en 1999 est expliquée par l’intérêt national américain dans un contexte de l’après guerre froide d’approfondir son engagement sécuritaire en Europe et de préserver sa position hégémonique et son prestige sur la scène internationale, d’assurer la stabilité régionale et de préserver la crédibilité de l’OTAN. Finalement, l’intérêt national défini en termes de sécurité dans un contexte de la guerre au terrorisme explique la non intervention américaine au Darfour de 2003 à 2008.
Resumo:
Este libro reúne las ideas que académicos y funcionarios expresaron en el encuentro fronterizo colombo-venezolano Vecindad sin límites, que tuvo lugar en la ciudad de Cúcuta, con el objetivo de analizar las dinámicas de la región fronteriza, en particular aquellas concernientes a la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira. La puesta en marcha de esta zona de integración ha generado grandes expectativas entre los nativos de estas regiones, ya que ha para ellos la ZIF se puede convertir en un instrumento que permita mejorar sus condiciones de vida; tendiendo en cuenta que, tradicionalmente, las regiones de frontera son las que menos se benefician del desarrollo de sus países, por lo que sus habitantes se ven obligados a enfrentar múltiples problemáticas en el día a día. De la misma manera, para ambos países la ZIF es la oportunidad para avanzar en varios proyectos de integración y cooperación fronteriza. A Colombia y Venezuela los une una vecindad inexorable y compleja, sin límites, que requiere ser comprendida en el ánimo de fortalecerla. Esta publicación va dirigida a los ciudadanos interesados en las dinámicas y perspectivas de la región fronteriza y de las relaciones binacionales entre ambos países.
Resumo:
La cuenca del pacífico tiene un peso decisivo en la economía mundial dada su gran superficie y la concentración de alrededor del 50% de la población mundial, convirtiéndose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementación de exitosas estrategias de integración comercial con dicha región, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas físicas y lazos históricos mantenidos durante años con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomáticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante años, las ventajas físicas y demás oportunidades que le permitirían un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografía pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la región Asia-Pacífico y los desafíos que esta apertura suponen en materia política y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa región.
Resumo:
En la condición actual global, en la cual Asia Pacífico emerge como una región interesante para los negocios y las intenciones estatales, es necesario reconocer su importancia y la necesidad de Colombia de involucrarse de manera más certera en el imaginario asiático. A partir del reconocimiento de las oportunidades que las relaciones con Asia Pacífico traducen, algunos países de la región han encaminado su política comercial en afianzar los lazos intrarregionales. Desde la década de los 90, la ofensiva latinoamericana al Pacífico se agudizó, teniendo como principales protagonistas a Chile, México y Perú. Sus experiencias, tan significativas en términos comerciales han despertado el interés de vecinos que ven en ellos un buen modelo ha seguir. Perú, un país considerado por años dentro de las listas de los no desarrollados de la región, aceleró sus acercamientos con Asia Pacífico en la década de los 90, hecho que se ha extendido por años y que le ha representado grandes beneficios en la escena internacional. Su nuevo posicionamiento como hub suramericano para el Asia ha permitido el fortalecimiento de su imagen dentro de la región, realidad que contrasta con los pocos avances que ha tenido Colombia frente a la misma. Por tanto, y considerando las similitudes históricas, demográficas y socioeconómicas de los dos vecinos, es prudente realizar un análisis a la política comercial peruana al Asia Pacífico con el fin de señalar lecciones y aprendizajes que le serían útiles a Colombia en su búsqueda por conquistar el continente asiático.
Resumo:
El Acuerdo de Asociación que se negocia con la Unión Europea representa una gran oportunidad para Colombia, de ampliar sus relaciones comerciales con el bloque europeo, puntualmente, el intercambio comercial y los flujos de inversión extranjera. No obstante, se pueden presentar problemas para Colombia, específicamente en el tema de Compras Públicas, debido a las grandes asimetrías competitivas entre el sector empresarial colombiano y el europeo.
Resumo:
En los últimos cinco años, las empresas se han visto enfrentadas a un entorno caracterizado principalmente por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa. El dinamismo se observa en el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, lo que origina aumento de la competencia por precio. Y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transacción. Muchas empresas no han sabido enfrentar esta situación de la mejor manera, lo que las ha llevado a presentar problemas financieros. Uno de los motivos se encuentra en la falta de percepción del entorno. Este documento ha sido desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especialización de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administración, como resultado del módulo Estrategia de Empresa. El trabajo pretende contribuir a la investigación realizada por el grupo de investigación en Perdurabilidad Empresarial. Adicionalmente, contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad.
Resumo:
El presente trabajo tiene la intención de investigar la relación comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversión bilateral. Conforme a lo anterior se reunió información relevante de como se ha comportado históricamente la inversión comercial y la inversión extranjera directa de cada país, como es el estatus actual de mercado de los países en consideración, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED están desarrollando los países, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada país, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.
Resumo:
El presente trabajo investigativo constituye una herramienta de consulta para las personas y organizaciones interesadas en conocer el panorama actual de la situación comercial entre China y Colombia en busca de toma de decisiones acertadas en materia de negocios entre ambas naciones. En él se analizan en detalle cada una de las veintidós provincias de la República Popular China; en cuanto a panorama general; logística aérea, terrestre y marítima; partidas arancelarias y Top 10 de los productos importados por cada una de ellas desde Colombia. Este trabajo está enfocado en el estudio del comercio desde Colombia hacia China, actualizado al año 2012 y busca enseñar los productos líderes de importación, al igual que aquellos productos potenciales; de acuerdo a la información de su valor en dólares, su porcentaje de participación en el total importado y su comportamiento histórico en los últimos tres años. Así mismo se analizan los principales países proveedores de cada provincia y las diferentes partidas arancelarias a profundidad. Finalmente, se espera que el presente trabajo abra las puertas a un nuevo panorama acerca de oportunidades de negocio y alternativas comerciales a productos colombianos en China.
Resumo:
Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Munvården är ofta ett eftersatt område inom vården och omsorgen vilket återspeglar sig på munhälsan hos de boende. Syftet med denna studie var att undersöka om behovet av nödvändig tandvård har förändrats i Ludvika kommun under åren 2003-2008, samt att studera om de vårdtagare som var i behov av nödvändig tandvård fick densamma. Metoden var en beskrivande, retrospektiv journalstudie. Studien baseras på 2010 st screeningjournaler från år 2003 - 2008. Dessa screeningjournaler plus listor på vilka som fått nödvändig tandvård under de här åren har studerats och analyserats. Samtliga uppgifter inhämtades från beställarenheten för tandvård i Säter. Någon skillnad i antalet tänder kunde inte påvisas med avseende på olika år. Antal vårdtagare med helprotes har blivit färre. Prevalensen av synlig karies har ökat. En ökning av antal personer som får hjälp med den dagliga munvården kunde påvisas. Behovet av nödvändig tandvård har varierat över tid. Vårdtagarna har ett betydande behov av nödvändig tandvård som har varit relativt konstant över tid. De personer som var i behov av nödvändig tandvård har fått densamma i stor utsträckning, även om en del sjukdomssymptom kvarstår. Munhygienen är inte tillfredsställande trots att de som är i behov av hjälp med munvård får sådan i tillräcklig utsträckning.
Resumo:
Incluye bibliografía