59 resultados para Buey
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Se parte de la importancia del lenguaje como la forma más idónea y eficaz de la comunicación, a través del cual se transmiten al niño creencias y actitudes. Se analizan los elementos para estructurar una base del lenguaje en el niño sordo: lo mas importante para conseguir que el sordo se exprese es darle cuanto antes, las claves para unir de forma coherente un grupo de palabras que puedan considerarse base donde sustentar el futuro lenguaje. Se tratan las dificultades en la adquisición del lenguaje como obstáculo para relacionarse y estrechar las posibilidades de comunicación psíquica. y sus consecuencias. Tanto en los niños sordos como en los oyentes, aparte de las manifestaciones verbales, son necesarios la mímica y los gestos en el intercambio de la información. A los tres años el niño sordo forma los gestos naturales de tipo indicador o imitador. Una faceta muy importante para su desarrollo afectivo es estar rodeado de un ambiente de caricias y abrazos, hablarle, cantarle, reír con él porque le da seguridad y lo estimula a vocalizar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el CD figuran los archivos fotográficos, las presentaciones en Power Point y Word de las seis unidades didácticas
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo en el Colegio Santa Teresa (Cabeza del Buey, Badajoz) que consisti?? en difundir a trav??s de las nuevas tecnolog??as (Google Drive, Google Maps, etc.) una cooperativa escolar en la que hac??an jab??n de manera artesanal reciclando el aceite de oliva usado
Resumo:
Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.
Resumo:
Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.
Resumo:
Este ensayo sintetiza varias aristas teóricas prácticas dirigidas a una de las decisiones personales más importantes en todo ser humano, el camino del autoconocimiento. Siempre y cuando se reflejen esas necesidades intrínsecas del ser, el hombre contemporáneo está descubriendo que en la satisfacción de los requerimientos materiales, finalmente no se encuentra ni la felicidad, ni la paz verdadera. En medio de este imaginario, el rol del Orientador está en su capacidad de guía fundamentado en unos principios y valores que garanticen que ese camino sea hallado, puesto que su gran compromiso consigo mismo y con los demás es precisamente acompañar en el descubrimiento de los talentos y potencialidades de ese sujeto para aprovechar su genialidad e innatas formas de normal crecimiento hacia la felicidad y armonía. Entre los caminos están los estudiados por un sinnúmero de teóricos expertos en la existencia humana como Ortega y Gasset, Sabater, Jung, Heidegger, Gadamer, Luckmann, Habermas, Bauman, Binswanger. Es un apasionante recorrido por estos análisis motivantes y sobre todo retadores.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A phytosociological study of the forests from Sierra Maestra is conducted, following the methodology of the Zurich- Montpelier School. They are transformed into a forest typology using the standards of the Institute of Agro-Forestry Research. In general, 35 types and/or subtypes are presented. From this group, the most abundant ones belong to semi-deciduous microphyll forest, followed by those from mangroves and mountain rainforest, respectively. Silvicultural treatments are needed; among them, the protection forests are those found above 800 m asl and mangroves.
Resumo:
Presentamos el caso clínico de una mujer de 62 años de edad, con antecedentes de cirrosis hepática secundaria a hepatitis autoinmune, hipertensión portal y coagulopatía, quien presenta en gastroscopia, unas lesiones polipoideas, semipediculadas, polilobuladas en la región prepilórica, que se extirpan y cuya anatomía patológica se describe como pólipos hiperplásicos con edema, congestión vascular e hiperplasia del músculo liso, sin displasia ni cambios adenomatosos, correspondientes a "pólipos de la hipertensión portal" (PHP).
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo establecer Tipologías Modales Multivariadas en Personalidad Eficaz en contextos de niños y niñas de 8 a 12 años chilenos y establecer las diferencias posibles en función de las variables edad, sexo y país (España y Chile). Como requisito previo se ha realizado una adaptacion del cuestionario de personalidad eficaz - primaria /8-12/es. En el capítulo I dedicado al marco conceptual y al planteamiento del objetivo del trabajo se entregan los antecedentes teóricos en relación al constructo de personalidad eficaz, formulado por Martín del Buey y Martín Palacio, sobre el que se viene realizando distintas investigaciones hace más de una década. Se hace una revisión de los antecedentes conceptuales en que se sustenta el constructo. Se aborda el concepto de el tipo modal multivariado, que permite la agrupación de los individuos en clases o tipos centrándose en la similitud de sus perfiles en base a más de un rasgo, destacando las técnicas de agrupamiento por conglomerados y los estudios realizados en torno a las Tipologías en Personalidad Eficaz. Para finalizar el capítulo I contempla una descripción de los cuestionarios de personalidad eficaz aplicados en Chile. En el capítulo II dedicado al campo empírico se presentan los análisis y resultados del estudio. Con una muestra formada por 2015 sujetos, 753 españoles (52.7% hombres y 47.3% mujeres) y 1262 chilenos (54.8% hombres y 45.2% mujeres). Todos ellos presentan edades comprendidas entre los 8 y 12 años. Se presentan los análisis psicométricos de fiabilidad, validez de estructura, además del análisis factorial confirmatorio análisis de diferencias en función de la varable edad, genero y país, los baremos en función de las diferencias encontradas. Y en base a estos resultados se presentan las tipologías obtenidas en contextos chilenos y se comparan con las obtenidas en contextos de igual edad y género españoles. Finalmente en el capítulo III se presentan las discusiones y conclusiones del estudio. Se finaliza con la presentación de las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos correspondientes.
Resumo:
La Teoría del conflicto, desde una perspectiva psicológica y centrada en los estilos de afrontamiento del mismo y el constructo Personalidad Eficaz se funden en este trabajo para aportarnos conocimiento sobre cómo y desde qué competencias personales y sociales afrontan y resuelven los adolescentes sus conflictos. La etapa adolescente es de interés relevante en contextos educativos, tanto por lo que concierne a la construcción de la identidad, como por la demanda de atención y alternativas que los profesionales y familias realizan respecto a los problemas de convivencia. Desde este interés se selecciona la muestra de 1031 adolescentes que conforma este trabajo. El constructo Personalidad Eficaz, formulado por Martín del Buey hace más de una década, integra diversas dimensiones o competencias personales y sociales: autoconcepto, autoestima, motivación, atribución, expectativas, afrontamiento de problemas, toma de decisiones, empatía, asertividad y comunicación. Todas ellas, estrechamente relacionadas, se agrupan en cuatro esferas del Yo: fortalezas del Yo, demandas del Yo, retos del Yo y relaciones del Yo. Para la realización del estudio, se han utilizado dos instrumentos. El primero, Cuestionario Personalidad Eficaz –CPE-Es/Ch- , elaborado por Dapelo, Marcone, Martín del Buey, Martín Palacio y Fernández (2006), con una fiabilidad de .85 y 23 items, se ha aplicado a estudiantes adolescentes españoles y chilenos. Constatamos que es un válido y útil instrumento evaluador de la Personalidad Eficaz para este tipo de población adolescente. Ya ha sido utilizado en otras investigaciones llevadas a cabo por el Grupo de Orientación y Atención a la Diversidad (GOYAD), dirigido por Martín del Buey y Martín Palacio, en distintos niveles y contextos educativos y laborales...
Resumo:
Este proyecto se enfoca hacia la posibilidad de exportar carne de bovino colombiana a Japón, en el marco de un posible tratado de libre comercio. Japón, es un país asiático que posee alta demanda de la misma, sin embargo, su falta de superficie le impide la producción de carne bovina, volviéndose uno de los mayores importadores (puesto 5) a nivel mundial de este producto. En vista de lo anterior, nace la oportunidad para Colombia de convertirse en un viable exportador de carne bovina hacia el país asiático. Todo esto se debe, a que el país cuenta con ventajas como la superficie y el clima, llevándolo a convertirse en un país agrícola con alto potencial y capacidad de producción de carne de bovino. Al realizar el estudio pertinente, se considera que los mayores exportadores del producto hacia Japón son: Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canadá y México, siendo Australia y Estados Unidos los mayores proveedores de Japón. Por ello, se evaluaron estos países como los principales competidores de Colombia, demostrando altas diferencias, dado que Colombia no cuenta con los requerimientos para exportar carne de bovino hacia Japón, por deficiencias en calidad, precio y cantidad.