246 resultados para Barcos.
Resumo:
La pesca es, sin duda, un sector olvidado por las investigaciones sobre la historia económica de la España moderna. Sin embargo, su importancia era relevante tanto desde el punto de vista de la movilización de capitales (barcos y equipos) como en los aspectos de ocupación de la población activa (con porcentajes nada desdeñables en la periferia peninsular), de vertebración de las economías del litoral español o de producción de alimentos imprescindibles para el consumo del conjunto de la población de un país católico. En el siglo XVIII, la incapacidad para una comercialización adecuada de los excedentes locales implicaba una dependencia para el abastecimiento de buena parte del país respecto de los mercantes extranjeros del Atlántico (singularmente de los barcos ingleses); situación que se quebraría en parte gracias a un proceso de reconversión del sector, mediante la introducción de la pesca de arrastre en gran escala, la inyección de capitales para la construcción de barcos y de otras instalaciones, así como para el establecimiento de ambiciosas compañías lejos de los puertos de atraque, la organización de redes de distribución de las capturas por todo el litoral y la implantación de una industria salazonera que permitía la conservación de la pesca.
Resumo:
Se analiza una muestra de envíos de libros remitidos en los barcos que realizaron la travesía atlántica a los puertos americanos. Se trata de envíos de títulos impresos europeos destinados al abastecimiento del virreinato del Perú. En este tráfico de libros jugaron un papel clave los mercaderes que compraron títulos que enviaron a particulares, mercaderes o libreros establecidos en Perú.
Resumo:
Neste trabalho, trata o autor da fauna e da flora das orlas do Atlântico Sul em que se situam o Brasil e a África Ocidental. Sôbre ambas, com justa razão, se tem procurado evidenciar, frequentemente, a semelhança existente quanto ao aspecto geológico. Em relação à fauna e à flora terrestres e de água doce, recorda o autor que essa semelhança não ultrapassa o limite de famílias, nada de comum existindo, nos dois continentes, quanto a gêneros e espécies. Por outro lado, porém, a fauna e a flora das duas margens do Atlântico são muito parecidas, havendo mesmo, nesse "habitat", numerosos gêneros e espécies em comum, conforme se depreende da relação constante à pag. 30. Apezar disso, existem divergências bastante acentuadas, capazes de permitir, como de fato acontece, que se considere as duas regiões como biogeográficamente distintas. A fauna das costas brasileiras do Norte, até a latitude do Rio de Janeiro, é integrada pelos remanescentes de uma fauna tropical rica, proveniente do mar de "Tethis", do início do Terciário. Em altas latitudes, deu-se, no Quaternário médio, a invasão de águas austrais do "Nereis", que trouxeram consigo fôrmas de águas frias. De maneira diversa, a fauna da África ocidental perdeu o seu caráter tropical, tanto no Norte como no Sul, exibindo representantes faunísticos de zonas temperadas. A fauna da costa ocidental africana é muito pobre, fato esse que pode ser explicado à luz da história geológica da região e em íace da situação fisiográfica e hidrológica atual. Há numerosos exemplos da assimetria reinante nas duas margens do Atlântico, dentre os quais se podem citar os seguintes: a) precipitações muito mais abundantes no Atlântico ocidental, úmido, em confronto com o oriental seco; b) côr mais azulada do Atlântico ocidental, fato relacionado com a salinidade, com a riqueza do plancton e com a produtividade das águas: c) salinidade muito maior nas margens ocidentais; d) a zona quente (25ºC. em média) é muito mais extensa nas costas ocidentais; e) existência de numerosas anomalias térmicas superficiais no Atlântico ocidental; f) diferenças de correntes marítimas nas duas margens do Atlântico. Apezar das profundas divergências constatadas em ambas as margens, lembra o autor que desde o século XV , o Atlântico tornou-se um meio eficiente para se promover relações entre o Brasil e a África do Sul. Afirma, assim, que novas ligações devem unir, presentemente, os países limítrofes de um mesmo oceano. Os navios negreiros de outrora devem ser substituídos por barcos oceanográficos, visando o estabelecimento de relações amigáveis e de uma fecunda colaboração. Diz ainda o autor que, para serem eficientes, as pesquisas oceanográficas levadas a cabo nas duas orlas de um mesmo oceano, devem ser realizadas sincrónica e paralelamente. Os meios tendentes a alcançar tal objetivo já se esboçam desde que - diz o autor - "no Brasil inicia-se tal trabalho através do Instituto Paulista de Oceanografia, e, na África Ocidental funciona o Instituí; FrançaiS i'Afrique Noire que já possue uma secção de Oceanografia e de biologia marinha, com um laboratório instalado na ilha de Gorée perto de Dakar e outro nas cercanias de Abidjan (costa do Marfim) oara estudo das lagunas". Julga, portanto, o autor que se torna imperiosa a manutenção de relações cordiais e de intercambio entre os pesquisadores dos dois lados do Atlântico, afim de que chegue o dia em que se realizem cruzeiros oceanográficos em comum, com trocas de cientistas. Pensa o autor ser extremamente interessante desenvolver a oceanografia no Brasil, pois a sua região atlântica é uma das menos conhecidas, podendo-se, através da pesquisa, obter resultados importantíssimos, tanto sob o ponto de vista da ciência pura como no que respeita a exploração racional das riquezas marinhas. Recorda ainda o autor que existe uma descrição das embarcações dos Azenegues, da costa do Sahara, de autoria de um cronista do século XV I que lembra muito as jangadas brasileiras. Provavelmente, existe, cí um problema etnográfico, de palpitante interesse, mas que, na sua opinião, representa antes um símbolo da colaboração técnico-científica que, segundo o seu parecer, deve ser mantida entre as duas margens do Atlântico.
Resumo:
Con el ánimo de promover inciativas que capaciten a los niños a un conocimiento lo más exacto posible del medio ambiente que les rodea y para que en actitud crítica y constructiva, aprendan a convivir y defenderlo; en este centro que aglutina 7 escuelas rurales del interior de la región, desarrollaron un proyecto que engloba diversas áreas (Conocimiento del Medio, Educación Física,Lengua, Educación Artística) en el que se hace una incursión en un nuevo medio: la costa, complementando experiencias de años anteriores en los que estudiaron zonas interiores de montaña; en este caso desde el aula de la naturaleza de Luarca, se centra en el estudio de 'monumentos naturales', ubicados en la franja occidental de Asturias como árboles (Texu de Salas y Carbayon de Valentín) o parajes singulares (playa de Puerto Vega o cascadas de Oneta-Villayon) sobre los que el alumnado se centrará. Se establecieron niveles de concreción, según los ciclos de los participantes, por lo que se elaboraron dos Cuadernos de Actividades distintos, donde se combinan actividades centradas en el escudo, monumentos, puertos, barcos, río, aves, plantas, árboles, algas. Al final se realiza una evaluación de todos los participantes, profesorado y alumnado.
Resumo:
El presente recurso fue galardonado con el premio de la Nit de Sant Joan el año 1998
Resumo:
Cuaderno con cuatro apartados básicos: antes, durante, después y para profundizar más, referente a los barcos que navegan por el Mar Mediterraneo. En cada uno de ellos encontramos una parte de contenidos explicativa con ilustración, algunas referencias históricas y otra de actividades a cumplimentar por el alumno ya sea de forma individual o en grupos.
Resumo:
El puerto constituye uno de los enclaves más importantes para los medios de transporte en Canarias. Se presenta como un gran complejo que permite la comunicación con el resto de los pueblos y la entrada y salida de mercancías. Las personas que trabajan en él, las instalaciones portuarias y los diferentes tipos de barcos son apartados fundamentales del mismo.
Resumo:
El objetivo principal de este material es presentar la actividad pesquera en Cantabria y su relación con las especies, puertos, pueblos y costumbres. El área de educación Secundaria al que va dirigido es el de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Ética. Para ello elaboraron un montaje de diapositivas sobre la Lonja y su actividad económica, barcos pesqueros y pescado. Y un Cuaderno de Actividades Didácticas dividido en: La Mar, Los Peces, La Pesca, El Pescado y Documentación. Con ella los alumnos pueden contestar e investigar sobre esos temas tanto científicos como gastronómicos, económicos, etc..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el conocimiento y profundización del entorno cercano del alumno, en este caso, el mar. Con ello se pretende: 1) Obervar y explorar su entorno físico-natural más inmediato: el mar. 2) Conocer las distintas actividades que se relacionan con el mar. 3) Descubrir características y costumbres de algunos animales del mar. 4) Fomentar actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente. 5) Valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana.Los contenidos serán el puerto, actividades fundamentales, los barcos y la pesca ; y el mar, plantas y animales y protección del medio ambiente. Los sistemas de trabajo para llevarlos a cabo han sido: recogida de ideas previas, búsqueda de información, realización de actividades y ordenación de la información..
Resumo:
Este Proyecto se desarrolló en el centro que ASPACE tiene en Santander con la colaboración de cuatro docentes. Los objetivos propuestos son. 1. Conocer las principales localidades pesqueras de Cantabria. 2. Conocer las características de las localidades pesqueras. 3. Conocer las principales partes de un puerto pesquero. 4. Distinguir los barcos de pesca de otro tipo de embarcaciones. 5. Identificar los diferentes aparejos de pesca. 6. Saber el nombre de los pescados más característicos de Cantabria. 7. Ver las diferentes formas de los distintos pescados. 8. Conocer el proceso de comercialización de la pesca hasta su consumo. 9. Conocer algunas formas de preparación del pescado para su consumo. 10. Conocer el lugar de realización de conservas de pescado. 11. Conocer los diferentes envases de las conservas. 12. Conocer el procedimiento para la elaboración de conservas y sus tipos. Se ha elaborado un vídeo sobre el sector pesquero en Cantabria en el que se repasan todos los objetivos, contenidos y conceptos propuestos.
Resumo:
analizar las normas a partir de las cuales fue posible identificar la existencia de un vacío legal al interior del ordenamiento que regula la obligación alimentaria.
Resumo:
El galeón español San José, que se hundió en 1708 en la bahía de Cartagena, Colombia, es la nave más pretendida en la actualidad por los cinco mil millones de dólares que alberga. Cuando el expresidente de Colombia Belisario Betancur se enteró de su valor, en 1982, se inició una fiebre de corrupción entre figuras de poder colombiano y los cazatesoros por rescatar el gran botín. En 2013 el presidente de Colombia Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1675 con el objetivo de proteger y regular la protección al patrimonio cultural sumergido. Sin embargo, como varias fuentes lo evidencian, esto es solo la luz verde que esperaron los ambiciosos durante décadas para poder obtener beneficios personales con el patrimonio de la Nación.
Resumo:
La presente obra expone, de forma crítica, el problema del secuestro, teniendo como modelo el caso colombiano. Sigue el método propuesto por el reconocido investigador para la paz, el noruego Johan Galtung, según el cual, para la resolución de un conflicto puede acudirse al sistema de análisis que tiene la ciencia médica para tratar una enfermedad. En este sentido, frente a lo que corresponde al diagnóstico del secuestro, se presenta su historia, las cifras, los datos oficiales, la realidad del cautiverio y los riesgos que implica un rescate militar. En lo que respecta a la prognosis del secuestro, se da una mirada a los antecedentes de negociación y rescate militar, tanto en Colombia como en el mundo: la pragmática política de intercambio de Israel, la posición del gobierno español en los secuestros de barcos pesqueros por Piratas somalíes, la masacre de Munich, el rescate con gases asfixiantes del Teatro de Moscú, el de la Escuela de Beslán, las tomas de las Embajadas de Japón en el Perú, de República Dominicana en Colombia, del Palacio de Justicia, la Operación Jaque, entre otros.
Resumo:
Material educativo para créditos de ciencias sociales destinados a segundo y tercer cilo de Primaria y ESO. Introduce en el mundo de la navegación a vela (s. XVII-XIX), desde los nombres de las diferentes partes del barco de vela (nombres de mástiles, tipos de velas, etc.) hasta los diferentes barcos (navío, galera, fragata, etc.). Explica la vida a bordo de estos barcos en detalle y comenta el instrumental técnico que conllevaban. Incluye información sobre las rutas principales y los objetivos y bibliografía del material.
Resumo:
Material educativo sobre 'El barco como medio de transporte', nombre de la visita guiada vinculada a este material. Encuadrado en el área de Conocimiento del medio social y cultural, pretende destacar la importancia de los transportes marítimos y rutas comerciales en la Historia. Se compone de cuatro grandes apartados cronológicos: los primeros transportes, la época de los grandes veleros, la época de los transatlánticos y actuales barcos de transporte. En ellos se analizan, desde los medios de transporte y los tipos y caracterísicas de los barcos, hasta las causas que motivan los viajes o la evolución de la navegación.