162 resultados para BÚFALO – ORDEÑO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación se analizó la transformación y comercialización de la producción láctea de pequeños y medianos productores de la comarca el Guayabo, municipio de Camoapa, se realizó en el periodo de agosto a septiembre del año 2015. La información se recolecto a través de una entrevista de preguntas abiertas semi-estructurada y también a través del método de observación directa a una muestra aleatoria de 20 productores. Se evaluaron las variables producción de leche, obtención de materia prima, transformación de la leche y comercialización. La valoración del proceso productivo genero Condiciones apropiadas en los indicadores: la manipulación del ternero y de la vaca, manipulación de los cuartos, sellado de la ubre, filtrado de la leche, almacenamiento de la leche; en el proceso de transformación productos desinfectantes, higienes de utensilios y equipos, higienes de operarios; Condiciones menos apropiadas: lugar de ordeño, vertidos de los primeros chorros, higiene de los operarios, higienes del equipo de ordeños; la higiene de las instalaciones de transformación, manejos de desechos, almacenamiento de productos terminados; Condiciones inapropiadas: galera, lavado, secado de la ubre. Los productos que más se elaboran en las fincas son cuajadas frescas y secas, también el queso y la mantequilla empacados en plástico con sellador y en menor frecuencia por material orgánico generado en la finca. El 80% de los productores plantean que no miran porque establecer un precio diferente entre comerciantes y particulares, el precio se define de acuerdo a la propuesta de los demandantes o una negociación entre el productor y el comprador. Los precios de los diferentes productos lácteos varían de acuerdo a cada época. El 70% de los productores utilizan como medio de transporte para llevar sus productos a los comerciantes las bestias debido a las malas condiciones de los caminos de penetración. Se hace necesario propiciar la organización de estos productores a fin de gestionar un programa de asistencia técnica y capacitación que les garantice la elaboración de productos de mayor inocuidad y con mejores perspectivas de comercialización junto a la mejora de las condiciones de vida afectada por la falta de servicios básicos y buenos caminos de penetración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar el número de deslizamientos de pezoneras ocurridos durante el ordeñe con colectores de diferente diseño. La diferencia entre colectores consistió en la posición de los nipples que conectan la tapa del colector con las pezoneras de los cuartos traseros de la ubre. Se utilizó un colector con nipples paralelos (P) y otro con nipples no paralelos (Np) en cada ordeñe, realizando un ordeñe con cada diseño de colector. El diseño P mejoraría el posicionamiento de las pezoneras durante el ordeñe y reduciría la ocurrencia deslizamiento en comparación con el diseño Np. Este trabajo se desarrollo en un tambo comercial en donde se evalúo el número de deslizamientos ocurridos en dos ordeñes consecutivos realizados con uno u otro diseño de colector. Se ordeñaron 411 animales divididos en dos grupos cada vez (215 vacas y 196 vaquillonas), durante cada ordeñe se observo y registró la ocurrencia de deslizamiento de pezoneras en cada animal de cada grupo. El numero de animales con deslizamientos de pezoneras fue mayor cuando se utilizó el colector Np que con P, y menor en vacas que en vaquillonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El productor agropecuario se enfrenta a diversos y nuevos desafíos, no sólo destinados a maximizar su productividad, sino para atenerse a las exigencias generadas por los mercados, sobre temas que atañen al sector productor de alimentos. Entre las exigencias que surgieron, existen aquellas que apuntan al manejo de nutrientes en los establecimientos agropecuarios a fin de reducir los riesgos ambientales que cada tipo de producción genera. La implementación de los balances de nutrientes dentro del sistema productivo es una herramienta que permite a los productores afrontar futuras reglamentaciones ambientales y mejorar su margen de competitividad. Los tambos pastoriles generan un excedente de nitrógeno y fósforo que se distribuye irregularmente en el sistema acumulándose, el de mayor magnitud y posibilidad de reutilización, en la instalación de ordeño (SO). Este trabajo evalúa la disponibilidad de nitrógeno y fósforo en efluentes de tambo, que potencialmente pueden ser reutilizados para fertilizar recursos forrajeros anuales, a partir del cálculo de balances y estableciendo su nivel de transferencia hacia el sector de ordeño, en sistemas de producción de leche de base pastoril en la provincia de Buenos Aires. Los 27 establecimientos encuestados presentan características productivas diferentes siendo representativos de los tambos pastoriles de las 3 cuencas lecheras seleccionadas. En promedio (±desvío estándar), tenían una superficie de 397,55ha (±343,1), con 312VO (±308,91), una producción de 19 litros/VO/día (±3,49), y raciones con 57,29 por ciento (±15,88) de concentrados y conservados. El balance predial (ingresos - egresos de N-P) de nitrógeno (N) fue de 121,5 (±71,8) kg N/ha/año y el de fósforo (P) fue de 18,3 (±11,5) kg P/ha/año, siendo valores similares a los encontrados por estudios europeos y locales. Los balances anuales del rodeo de ordeño (BRO= ingresos por alimentos-egresos por leche de N-P), como indicadores de la excreción de nutrientes, fueron para N de 159,0 (±40,1) kg N/VO/año y para P de 20,8 (±5,8) kg P/VO/año, presentando correlación con modelos que estiman la excreción utilizados internacionalmente. Mediante los BRO y los tiempos de permanencia se pudo determinar una transferencia promedio del 28,8 por ciento (±10,6 por ciento) del total del N y el P excretado por año, hacia el SO. Los sistemas de tratamiento de efluentes, de existir, son muy heterogéneos. Un 59 por ciento contaba con al menos una laguna de tratamiento, aunque no siempre funcionaban correctamente, el 17 por ciento hace un reuso directo del efluente crudo y el 24 por ciento lo desecha sin tratamiento previo, con las implicancias ambientales e higiénico-sanitarias que esto trae aparejado. La calidad de los efluentes fue muy variable, siendo similares a los hallados por otros autores. Los productores generalmente no aportan por fertilizantes la totalidad de N y P requeridos por los cultivos forrajeros anuales. En un 92,6 por ciento de predios, los nutrientes depositados en el SO podrían reemplazar lo provisto por fertilizantes comerciales. Los nutrientes disponibles en SO permitirían fertilizar un promedio de 37,9 ha de maíz para silaje, cubriendo los requerimientos de nitrógeno, con rendimiento promedio para las cuencas (13.000 kg MS/ha), correspondiendo al 78,4 por ciento de las ha sembradas con maíz de los establecimientos. La imposibilidad de recolectar lo depositado en las pistas de alimentación no permite, actualmente, su reutilización. La implementación de prácticas amigables con el ambiente representa hoy en día un desafío para la producción animal, la ventaja es que la solución está en el mismo lugar donde se produce el problema y con una amplia variedad de tecnologías disponibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La duración de la cinta de vídeo es de siete minutos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta algunas de las diferentes máquinas utilizadas en las explotaciones agrícolas, incluidos los arados, tractores, máquinas de ordeño, para abonado con estiércol o purinas, esquilado, para plantar semillas, cosechadoras, o para cortar y hacer las balas de pasto, y cosechadoras. Un glosario ilustrado proporciona una primera herramienta de referencia para las máquinas que aparecen en la publicación. Para niños hasta siete años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to estimate the genetic parameters affecting milk production (MP), fat (%F) and protein (%P) contents of buffalo milk. Restricted Maximum Likelihood (REML) using MTDFREML program under animal model analyzed a total of 1744 lactations records from 1268 cows. The means were: MP = 1259.47 +/- 523.09 kg, %F = 6.87 +/- 0.88% and %P = 3.91 +/- 0.61%. The estimates of repeatability and heritability coefficients were: MP = 0.38 and 0.24, %F = 0.28 and 0.21 and %P = 0.30 and 0.26, respectively. The estimated genetic and phenotypic correlations were MP x %F = -0.18 and -0.62, MP x %P = -0.23 and -0.59 and %F x %P = 0.50 and 0.77, respectively. According to these results it is possible to conclude that selection is a proper way to increase milk yield, fat and protein percentage. Although negative low values of genetic correlations among traits, it should be take into account that simultaneous selection based on these traits could not be so efficient.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimaram-se fatores de correção para produção de leite aos 90, 240, 270 e 305 dias de lactação e parâmetros genéticos e de ambiente da produção de leite ajustada para esses períodos de lactação, utilizando-se 3888 lactações de 1630 búfalas, controladas entre 1987 e 2001, em 10 rebanhos do Estado de São Paulo. Os parâmetros genéticos foram estimados por meio do método da máxima verossimilhança restrita, livre de derivadas, aplicado a um modelo animal com medidas repetidas. As estimativas de herdabilidade para produção de leite corrigida para 90, 240, 270 e 305 dias de lactação foram 0,17; 0,15; 0,14 e 0,14, respectivamente. Nessa mesma ordem de apresentação, as estimativas de repetibilidade foram 0,40; 0,44; 0,41 e 0,41. As estimativas de correlação genética entre essas produções de leite corrigidas variaram de 0,96 a 1,00. Os fatores de correção multiplicativos para as diferentes classes de duração da lactação foram eficientes para ajustar a produção de leite aos 90, 240, 270 e 305 dias de lactação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foram avaliados os desempenhos produtivo e reprodutivo de um rebanho bubalino, localizado no município de Paracuru, litoral oeste do Estado do Ceará. Os animais foram mantidos em sistema intensivo e submetidos a duas ordenhas diárias. Foram analisadas informações de 87 fêmeas da raça Murrah, entre os anos de 1984 e 1998. As análises estatísticas foram efetuadas por meio do procedimento GLM (SAS, 1990), usando um modelo linear misto. As médias observadas para produção total de leite, duração da lactação, produção de leite no pico de lactação, idade ao primeiro parto e intervalo de partos foram: 2130,80+535,60kg, 301,41+49,30dias, 9,78+1,95kg, 1132,69+166,99dias e 430,79+100,44dias, respectivamente. Alta porcentagem de parições das ocorreu no período chuvoso (79,3%) e apenas 20,7%, no período seco. A produção total de leite e a produção no pico de lactação foram influenciadas pelos efeitos do ano e ordem de parto. A duração da lactação foi influenciada pelos efeitos do ano e mês de parto. A idade ao primeiro parto foi influenciada pelo efeito do ano de nascimento da búfala. O intervalo de partos foi influenciado pelo mês do parto anterior, além dos efeitos do mês dentro do ano de parto e mês de nascimento da búfala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O lactofen é um herbicida difeniléter recomendado para controlar plantas daninhas de folhas largas em campos de soja (Glycine max) e seu mecanismo de ação é a inibição da protoporfirinogênio-IX oxidase (Protox), que atua na biossíntese de clorofilas. Essa inibição resulta em um acúmulo de protoporfirina-IX, o que leva à produção de espécies reativas de oxigênio (ROS), causando estresse oxidativo. Conseqüentemente, podem ocorrer manchas, enrugamento e queima das folhas, o que leva à paralisação temporária do crescimento da cultura. Porém, o óxido nítrico (NO) atua como um antioxidante na eliminação direta das ROS. Assim, o objetivo deste trabalho foi verificar, por meio de avaliações fitométricas e bioquímicas, o efeito protetor do NO em plantas de soja tratadas com o herbicida lactofen. Plantas de soja foram pré-tratadas com diferentes doses de Nitroprussiato de Sódio (SNP), substância doadora de NO, e então pulverizadas com 168 g a.i. ha-1 lactofen. O pré-tratamento com SNP foi benéfico, pois o NO reduziu os sintomas de injúria causados pelo lactofen nos folíolos jovens e manteve baixos teores de açúcares solúveis. Porém, o NO proporcionou crescimento mais lento das plantas. Desta forma, posteriores estudos são necessários para elucidar os mecanismos de ação do NO na sinalização do estresse promovido pelo lactofen na cultura da soja.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se o perfil sorológico de 17 bezerras búfalas vacinadas nos dias zero, 30 e 210 com bacterina pentavalente comercial contra leptospirose, empregando-se a prova de soroaglutinação microscópica com antígenos vivos, durante o período de 360 dias. Utilizaram-se quatro bezerras-controle, e todos os animais foram negativos no dia zero. Nos animais vacinados, foram observadas reações aos 60 dias para todos os sorovares, associadas a títulos máximos para Canicola, Grippothyphosa e Pomona. No 90° dia, houve declínio acentuado dos títulos para todos os sorovares e ausência de títulos para Hardjo. Nos dias 120º, 150º, 180º e 210º, ocorreram oscilações de títulos para todos os sorovares. No 240º dia, foram encontrados títulos máximos para Hardjo, elevação para os outros sorovares e ausência de título para Canicola. Nos dias 270º, 300º e 330º, foi observado declínio gradativo dos títulos. No 360º dia, foram encontrados títulos residuais para Icterohaemorrhagiae, Grippothyphosa e Pomona e ausência de reação para os outros sorovares. Inferiram-se a reduzida persistência dos títulos vacinais mesmo após o reforço e revacinação e a baixa interferência da vacinação no diagnóstico sorológico.