1000 resultados para Asoicaciones - Aspectos socioeconómicos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A escolha da especialidade define a carreira profissional de um médico. Pesquisas que visem analisar os fatores que impulsionam os alunos nessa decisão são importantes para entendermos os anseios dos estudantes e planejar estratégias educacionais correspondentes à necessidade do sistema de saúde brasileiro. O presente estudo analisou os fatores que influenciam a escolha da especialidade, correlacionando-os ao ano letivo e com aspectos socioeconômicos dos estudantes de Medicina da Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo (FCMSCSP) . Trata-se de um estudo transversal, realizado com 456 alunos do primeiro ao sexto ano da FCMSCSP que responderam a um questionário, divididos em três grupos: primeiro ciclo (primeiro e segundo anos) , segundo ciclo (terceiro e quarto anos) e terceiro ciclo (quinto e sexto anos) . Os fatores estatisticamente significantes na comparação entre os ciclos foram: horas de trabalho, qualidade de vida, tempo livre para lazer, enriquecimento precoce, recompensa financeira, relação médico-paciente, conteúdo cognitivo da especialidade, conselhos de amigos e de parentes. Qualidade de vida, retorno financeiro e influências de terceiros foram os mais importantes para a escolha das especialidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo investiga os tipos de manejo e o perfil socioeconômico relacionado a estes, nas propriedades rurais do Refúgio de Vida Silvestre de Una. Tem-se como pressuposto de que as agroflorestas sucessionais são as mais favoráveis para conservação do bioma Mata Atlântica, inclusive na escala de paisagem. Portanto, objetiva-se conhecer os aspectos socioeconômicos associados à adoção de um tipo de manejo e sua inserção na paisagem. Para tanto, foram realizadas entrevistas em 73 propriedades, entre janeiro e maio de 2011. Os dados sobre os agrossistemas foram classificados em tipos de manejo: convencional, tradicional, orgânico e agroflorestal. Os resultados apontaram a predominância do tipo de manejo tradicional entre as propriedades. O perfil socioeconômico encontrado é compatível com as características do tipo de manejo predominante, o tradicional. Observaram-se no manejo tradicional: maior contribuição da mão de obra familiar e menor ocorrência de fonte de renda proveniente de trabalho rural para terceiros. A capacitação para atividade agrícola foi a única característica socioeconômica que apresentou maior importância para o manejo agroflorestal. Na paisagem, os resultados apontaram para a necessidade de adequação das práticas utilizadas nos agroecossistemas tradicionais aos objetivos da conservação do bioma, pois 39% das propriedades estão a uma distância de 350 m dos fragmentos, considerada máxima para que ocorra a conectividade estrutural, e possuem esse tipo de manejo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: A presença de excesso de peso, especialmente obesidade visceral, contribui para o maior risco de complicações metabólicas e cardiovasculares em pacientes com doença renal crônica. OBJETIVO: Determinar a prevalência e os fatores associados à obesidade abdominal em pacientes em hemodiálise (HD). MÉTODOS: Estudo transversal com 344 pacientes maiores de 18 anos. A obesidade abdominal foi definida pela circunferência da cintura > 94 cm nos homens e > 80 cm nas mulheres. As variáveis independentes envolveram aspectos socioeconômicos, demográficos, hábitos de vida, tempo em HD, consumo alimentar e índice de massa corporal (IMC). A análise dos fatores associados foi realizada por regressão de Poisson múltipla, permanecendo no modelo final as variáveis com p < 0,05. RESULTADOS: A prevalência de obesidade abdominal foi de 44,77%, sendo mais prevalente nas mulheres (55,71%) que nos homens (37,25%), p = 0,001. O resultado final da análise multivariada identificou os fatores associados à obesidade abdominal em homens e mulheres: idade superior a 40 anos, ingestão proteica inferior a 1,2 g/kg/dia e IMC > 25 kg/m². Nos homens, a classe econômica D/E também permaneceu associada à obesidade abdominal, p < 0,05. CONCLUSÃO: Observou-se alta prevalência de obesidade abdominal em pacientes em hemodiálise. Idade superior a 40 anos, classes econômicas mais baixas, ingestão proteica inferior ao recomendado e excesso de peso foram associados à obesidade abdominal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar las principales características personales y profesionales de los docentes de EGB que están en sus primeros años de ejercicio profesional. 2) Analizar los principales problemas que tienen en su práctica docente. 3) Estudiar su problemática y expectativas profesionales. 4) Elaborar programas de actuación orientados a mejorar la práctica docente. 64 profesores de la enseñanza estatal en ejercicio que habían obtenido su plaza de profesor numerario mediante oposición o acceso directo en los años 1984, 1985 y 1986. El número de cuestionarios contestados correctamente fue de 39. 1) Variables de clasificación: variables personales (sexo y edad); variables profesionales (tiempo de experiencia docente, titulación académica, tipo de centro en el que tuvo mayor experiencia docente, especialidad de ingreso en la escuela del profesorado de EGB y experiencia docente en las distintas especialidades). 2) Variables de problemas de docencia: en el ejercicio de la docencia y de expectativas profesionales y carrera docente. 'Cuestionario dirigido a profesores de EGB en sus primeros años de docencia' de González Granda, F. 1985. 1) Análisis de las características personales y profesionales: se da un predominio de mujeres; casi todas tienen menos de 30 años; la mitad no han tenido experiencia docente antes; la experiencia docente por especialidades se da preferentemente en los ciclos medio, inicial y Preescolar en orden descendente. 2) Análisis en base a estudios de problemas de docencia: los problemas que más les afectan son los de tipo administrativo, seguidos por la inadecuación de la formación recibida con respecto a la práctica docente y los referentes al interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos y la motivación de los alumnos; también son importantes los problemas de organización escolar, la organización del trabajo de clase y la recuperación de los alumnos. 3) Análisis de estudios de expectativas profesionales y de carrera docente: existe una buena consideración de determinados aspectos profesionales en relación con el concepto clásico de 'vocación'; los aspectos socioeconómicos se consideran normales; hay una aceptable consideración de los directores y de sus compañeros; consideran que sus posibilidades de promoción son peores que en otras carreras; para la mayoría el criterio a seguir en la carrera docente debe ser el de la experiencia docente. 4) Análisis de los problemas que impiden una mayor calidad de la enseñanza: estos problemas son los relativos a la infraestructura y organización educativa y la falta de interés y dedicación de los docentes; para renovar la enseñanza hay que implantar servicios de apoyo y medios didácticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación Internacional para el desarrollo ha jugado un papel determinante en las dinámicas de desarrollo de los países de África, sin embargo, las organizaciones internacionales que la promocionan tienen el riesgo de ser sesgadas por influencias de Estados que patrocinan la Cooperación Internacional, hecho que genera, irremediablemente, injerencia política; esto se puede ver reflejado en la ECOWAS y sus programas energéticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones geopolíticas entre Kirguistán y Uzbekistán por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un análisis histórico de la formación de la población y la influencia de los diferentes imperios en la región. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energéticos en el Valle de Fergana como la configuración de las tensiones generadas entre estos dos países, haciendo énfasis en el conflicto étnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarán la teoría constructivista de Alexander Wendt y la teoría de la geopolítica de Yves Lacoste.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos nocivos que el capitalismo financiero y la globalización han tenido sobre los equilibrios sociales y económicos están estrechamente relacionados con los argumentos conceptuales que, como una llamada de atención, han llegado a las corporaciones y las empresas por la responsabilidad social corporativa. Sin embargo, el modelo construido en torno a la acumulación de capital y beneficios han planteado una relación simbiótica en la que ellos mismos son el recurso y el fin de su propia existencia, dando lugar a tensiones estructurales que anula las alternativas de ser sostenible y socialmente responsable al mismo tiempo. El camino que enfrentamos como sociedad, como empresas y como modelo económico sostenible se basa en el trabajo conjunto y los cambios en la manera de abordar el mercado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta una análisis del sector minero del Departamento del Chocó en el que se pretende conocer la situación actual de esta región y realizar un análisis prospectivo. Persiguiendo este fin se analizará el comportamiento del sector en cuanto a producción, exportación, zonas mineras, inversión, beneficios generados, actores, entre otros componentes participes en el desarrollo económico y social del sector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximación a los procesos de privatización del agua en América Latina. Lo anterior, en el marco de la acción colectiva, específicamente de los movimientos sociales y su interacción estratégica con oponentes como las compañías multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y México, con especial énfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del conflicto distributivo implicado en las intenciones del gobierno colombiano de convertir un territorio tradicionalmente agrícola en un enclave minero. Se explican las causas de la oposición de los campesinos y la resistencia que ejercen desde la producción agroecológica de alimentos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del año 2012, la quiebra de la comisionista de bolsa más grande de Colombia, InterBolsa, desencadenó un pánico financiero. Al analizar los diferentes eventos de crisis financieras mundiales, se evidencia que el sector estuvo a punto de colapsar y que la amenaza estuvo al borde de convertirse en una crisis sistémica que hubiera permeado todos los sectores de la economía, incluyendo al Estado. En este contexto, el documento hace un análisis de las crisis internacionales, sus causas y consecuencias para analizar el caso colombiano; a su vez, trata de explicar, racionalmente, por qué se frustro la crisis generada por los problemas de liquidez de InterBolsa, entendiendo que el escenario era propicio y la crisis era inminente, según la investigación. El documento procura establecer responsabilidades entre los diferentes actores y, al final, se realiza un análisis financiero de la firma para buscar señales que pudieran haber anticipado la quiebra.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo económico y social del país. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, también es cierto que genera dinámicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeración urbana, el espacio público. Existen diversos factores que generan una afectación directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aquí nos interesa, se refiere al desarrollo de economías informales que se apropian ilegalmente del espacio público como alternativa de sobrevivencia a una situación de exclusión económica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de política para solucionar el problema, la concertación. Una herramienta basada en el dialogo y la generación de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solución conjunta al problema de espacio público y vendedores informales. En este sentido, la concertación como ejercicio de discusión no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompañan un proceso de esta naturaleza, y su definición es lo que constituye el problema de investigación que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Un largo camino hacia la Cohesión Económica y Social”, muestra la orientación, formulación y aplicación de la política de cohesión económica y social para entender en que términos están planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Español. El segundo, titulado “Las dos caras de una moneda”, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigación y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y último capítulo, “¿Se ha logrado una convergencia real?”, busca mostrar los resultados de esas repuestas españolas y los esfuerzos dados por la Unión Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesión total. Finalmente, se espera que la monografía sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo así el diseño de una política adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administración de fondos y los parámetros ya establecidos por organizaciones como la Unión Europea. También, esta investigación pretende servir para analizar los esfuerzos de España por generar una utilización adecuada de los fondos, permitiendo que los demás Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, España es probablemente el país donde los procesos de reconstrucción política, regional y económica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente útil porque convierte la experiencia española en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unión Europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca establecer la forma en que la estrategia para la destrucción de cultivos de coca a la luz de la teoría del neoinstitucionalismo de Douglas North forma parte de un esquema de cooperación internacional en el marco del Plan Colombia porque por medio de las instituciones, ya sean formales o informales, y el poder que estas tienen se estipulan las condiciones a las cuales el Estado y la sociedad se acogen para enfrentar el problema de los cultivos ilícitos.