69 resultados para Anuarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis encuentra algunas claves para entender los fenómenos de inmigración internacional hacia la ciudad de Quito. La ciudad nunca se caracterizó por ser una gran receptora de población inmigrante internacional; sin embargo, la intensificación del conflicto armado colombiano y la declaratoria de “ciudadanía universal” en la Constitución del Ecuador del año 2008, incrementaron la afluencia de un importante número de personas, especialmente colombianas y cubanas. La tesis aborda el fenómeno de la inmigración internacional desde varios enfoques, que permiten al lector una perspectiva rica e informada sobre la situación de los colombianos, haitianos y cubanos que viven en unos de los barrios populares más importantes de la ciudad de Quito: el Comité del Pueblo. Así, el análisis se nutre de la legislación ecuatoriana, de los datos que ofrece el Censo de Población y Vivienda del 2010, los Anuarios de Entradas y Salidas y de artículos de prensa que tratan sobre esta población. Sin embargo, la herramienta privilegiada de investigación es la etnográfica. Los testimonios de los inmigrantes encuentran un rico diálogo con teorías que tratan a la cultura desde una mirada de la economía política. La motivación principal de elaborarla es la de develar la figura de los migrantes más allá de las construcciones que ha tratado de imponer la sociedad de mercado y el Estado nación. Los migrantes son entendidos, por lo tanto, desde las estrategias que emplean para sobrevivir en la ciudad de Quito y a través de los posibles procesos de integración y, por qué no, de complementariedad con sus vecinos del barrio. Finalmente, los unos y los otros están marginados de los beneficios de la sociedad de mercado y en esa medida podrían compartir un proyecto común de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Post-Graduación brasilera ha desarrollado, a lo largo de los años, un papel central en la formación de cuadros académicos de alto nivel, para el desarrollo nacional. En el contexto de la UFRN, el Programa de Post-Graduación en Educación, creado inicialmente en 1977 para formar maestres en Educación, implementando el doctorado en esa área, después de diez y siete años, es pionero. En esa trayectoria, avanza y se destaca en el Estado y en las regiones Norte y Nordeste, como uno de los programas con una fuerte lideranza en la formación de profesores investigadores y de otros profesionales de la educación. El presente estudio tiene como objetivo central, tornar público y revelar el alcance del PPGEd como importante centro de formación de investigadores en educación. Para esa finalidad fue definido un recorte teórico-metodológico apoyados en cuestiones posibles de se identificar, tal como: ¿Cuál es el impacto de ese proyecto de formación de maestreados y doctores en educación en el periodo de 1981 a 2005?. ¿Cuál es la trayectoria de los egresados de ese proyecto de formación?. ¿ Dónde actuaban en el momento de ingreso al programa?, y ¿a dónde pasaron a actuar profesionalmente con el título de la postgraduación?. ¿Cuál es contribución de ese proyecto de Postgraduación en la formación de cuadros para la UFRN y para las regiones del país?.La investigación y la colecta de datos fueron realizadas en el mismo Programa de Postgraduación por medio de consultas a varios documentos, como: proyecto curricular, del PPGED, resoluciones, pareceres ( del Programa, de la UFRN, de la CAPES), informes DATA CAPES, anuarios de congresos ( ANPED y ANPED Regional ), fichas individuales de los egresos, además de entrevistas con estudiantes, profesores, e ex coordinadores del PPGEd. El referencial teórico se apoyó en trabajos de autores aue han ganado una expresión en esa temática, como Gatti, Cury, Fávero, Madeira, Marcondes, Horta, sabían, entre otros. Después de trazar la trayectoria de los egresos, maestres y dotores, el estudio se propone, con sus desdoblamientos y continuidad, la elaboración de un Sistema de Control Académico de los Egresos ( SCAE ), apoyado en indicadores para dar visibilidad y relevancia social y académica a la formación de Maestres y Doctores por el PPGEd de la UFRN

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por finalidad analizar cualitativa y cuantitativamente la evolución de la industria mendocina en el Siglo XX. A ese fin hemos empleado como fuentes básicamente censos económicos, ya sea de carácter nacional o provincial (nacionales 1914; 1946; 1954; 1974; 1985 y 1994, y provincial del año 1963), como asimismo numerosos anuarios de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza (1914; 1925; 1935; 1952; 1954; 1974; 1986), además de bibliografía complementaria. La metodología empleada consistió en construir intervalos de análisis con la información anual disponible, la extensión de los mismos está directamente relacionada con su disponibilidad. En nuestra investigación abordaremos la industria mendocina en general, a menudo encontramos trabajos que versan sobra la industria mendocina en los que se realiza un análisis para etapas predeterminadas dentro del Siglo XX. Por ejemplo: desde los comienzos del siglo hasta los `30 o desde 1946 hasta 1976. Uno de nuestros objetivos será dar una visión de largo plazo, abarcando las etapas determinadas en otros trabajos. Otro objetivo será el de “descubrir" a las otras industrias no vínicas e inspeccionar su evolución, debido a que en la mayoría de los trabajos de investigación existentes se detalla la industria vitivinícola. El trabajo tendrá en sus primeras secciones un análisis separado en variables físicas y en su última parte se realiza el análisis de las variables monetarias. Más allá de esta distinción, nuestra investigación debe tomarse como general, debido a que se abarca un periodo muy amplio (1895-1993). Perderemos especificidad pero ganaremos generalidad para dar la visión de largo plazo que consideramos escasa y poco desarrollada, motivados por la falta de información estadística que permita tener mejores indicadores y un análisis económico más completo. Aclaramos que las investigaciones existentes suelen ser de orden sociológico, lo que justifica la falta de análisis con variables económicas, dejando el espacio indicado para que la economía ingrese a complementarlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: