954 resultados para Animazione, cinematica diretta, cinematica inversa, Maya
Resumo:
Este trabajo complementa otras investigaciones que evidencian las “disfunciones escolares” que el operador raíz cuadrada presenta en el tránsito del contexto aritmético al algebraico y del algebraico al funcional. Juárez (2007) muestra cómo estudiantes de bachillerato en el estado de Guerrero, México, no logran detectar la problemática que se genera al considerar a las operaciones de potenciación y radicación como inversas sin considerar ninguna restricción. En este trabajo mostramos el rediseño de la secuencia de actividades de Juárez y los resultados de su aplicación a estudiantes de bachillerato en un centro de estudios científicos y tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el Distrito Federal, México. Mostraremos la nueva secuencia y las consideraciones que hicimos para modificarla, así como las respuestas de algunos estudiantes. Mostraremos que el considerar a las operaciones de potenciación y radicación como inversas permea en el conocimiento de los estudiantes.
Resumo:
El presente trabajo plantea el estudio del conocimiento matemático de la cultura maya desde la aproximación socioepistemológica, ya que se aporta una visión diferente de las que suelen abordarse en la literatura: antropológica o etnográfica entre otras. Se plantea el estudio de prácticas sociales que se encuentran en la cultura maya y que son a la vez generadoras de conocimiento matemático.
Resumo:
El objetivo es presentar el teorema de la función inversa y algunos de sus principales corolarios. Este teorema es central en el estudio del cálculo en varias variables, y tradicionalmente su presentación se hace de manera negligente en cursos que tienden a dar poco énfasis al análisis, lo cual puede no ser conveniente para estudiantes de las carreras de enseñanza de las matemáticas, matemática pura y aplicada, y carreras afines.
Resumo:
Nearly all psychological research on basic cognitive processes of category formation and reasoning uses sample populations associated with large research institutions in technologically-advanced societies. Lopsided attention to a select participant pool risks biasing interpretation, no matter how large the sample or how statistically reliable the results. The experiments in this article address this limitation. Earlier research with urban-USA children suggests that biological concepts are (1) thoroughly enmeshed with their notions of naive psychology, and (2) strikingly human-centered. Thus, if children are to develop a causally appropriate model of biology, in which humans are seen as simply one animal among many, they must undergo fundamental conceptual change. Such change supposedly occurs between 7 and 10 years of age, when the human-centered view is discarded. The experiments reported here with Yukatek Maya speakers challenge the empirical generality and theoretical importance of these claims. Part 1 shows that young Maya children do not anthropocentrically interpret the biological world. The anthropocentric bias of American children appears to owe to a lack of cultural familiarity with non-human biological kinds, not to initial causal understanding of folkbiology as such. Part 2 shows that by age of 4-5 (the earliest age tested in this regard) Yukatek Maya children employ a concept of innate species potential or underlying essence much as urban American children seem to, namely, as an inferential framework for understanding the affiliation of an organism to a biological species, and for projecting known and unknown biological properties to organisms in the face of uncertainty. Together, these experiments indicate that folkpsychology cannot be the initial source of folkbiology. They also underscore the possibility of a species-wide and domain-specific basis for acquiring knowledge about the living world that is constrained and modified but not caused or created by prior nonbiological thinking and subsequent cultural experience.
Resumo:
Continuaremos el trabajo del semestre anterior, es decir, que expondremos el filosofar tojolabal en su particularidad y a diferencia del filosofar occidental. El NOSOTROS sigue siendo el concepto clave a partir del cual se explica la organización socio-política, la particularidad de la educación y otros aspectos idiosincráticos de la cosmovisión y cosmovivencia del filosofar de éste y otros pueblos mayas y también de otros pueblos originarios. Los libros de texto y las lecturas recomendadas señalan los temas que enfocaremos. Otra vez notaremos que el idioma tojolabal nos abre la puerta para entrar al filosofar tan característico de los tojolabales. Pensamos que el mismo enfoque de las lenguas respectivas podría abrirnos una entrada al filosofar occidental, aunque los conceptos destacados no siempre se explicarían en los libros de filósofos occidentales. Lo observaremos al comparar conceptos claves del filosofar tojolabal con los correspondientes del español y otras lenguas de sociedades dominantes. Por ejemplo, personas occidentales se sienten bien al decirles que son jóvenes aunque no lo sean, y todo lo contrario al decirles que son viejos o ancianos. Nadie quiere ser anciano ni viejo. En tojolabal, en cambio, no se glorifica la juventud pero sí se respeta la vejez. Basta la breve referencia que a lo largo del semestre tendremos tiempo para ampliarla.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Logística y Cadena de Suministro) UANL, 2014.