1000 resultados para Ajo-Rendimiento-Marín
Resumo:
Estimados de rendimiento por recluta y biomasa por recluta obtenidos con el modelo de Beverton y Holt se combinan con la relación stock-reclutamiento (Ricker, 1954), para construir curvas de rendimiento relacionando el rendimiento total de la mortalidad por pesca. Asumiendo un reclutamieto a la pesca a la edad tc=2 y tc=3 se obtienen, para condiciones normales, valores de rendimientos sostenible de 105,600 y 144,000 TM respectivamente.
Resumo:
Describe los tres elementos básicos que intervienen en la nutrición de la planta: nitrógeno, fósforo y potasio. Donde toma como estudio principal el nitrógeno que es muy importante en el cultivo del algodón. Realiza una comparación entre el guano de isla con el sulfato de amonio para determinar cuál de ellos es el que mejor se adecua como abono.
Resumo:
Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.
Resumo:
El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los progenitores afecta a los resultados educativos de los hijos. Para ello, se utilizan los microdatos de PISA-2009 para España, dado que facilita información detallada sobre el rendimiento educativo de los estudiantes, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo ha sido el intento de estudiar la posible relación entre la ansiedad como una disposición activadora estable del sujeto, y la motivación. Suscitada mediante consigna. Si bien los resultados no han sido estadisticamente concluyentes, a partir del análisis cualitativo de 10s mismos, parece, en principio, deducirse la real interacción entre 10s factores de activaci6n y motivación inducida. Por otra parte, si bien la prueba de la hip6tesis se fundamenta en medidas de rerniniscencia, ha sido establecida una nueva medici6n de la motivación en función de la persistencia.
Resumo:
Como una alternativa de manejo agronómico de la hipomagnesemia en rebaños a pastoreo se estudió, durante dos años, el efecto de la fertilización magnésica (0, 24, 48 y 96 kg ha-1 año-1 de Mg) sobre la concentración de magnesio, calcio, potasio y sodio y sus relaciones en la materia seca del forraje cosechado de una pradera permanente compuesta por Lolium perenne y Trifolium repens. El ensayo se realizó en un suelo Hapludand (Serie Valdivia) con un nivel inicial de 0,8 cmol c kg-1 de Mg. No se detectó un efecto de la fertilización magnésica sobre la producción de materia seca de la pradera, pero la concentración de magnesio en la materia seca se incrementó proporcionalmente a la dosis de magnesio aplicada. Considerando el promedio ponderado anual el aumento de la concentración de magnesio fue de 0,006 y 0,012 g kg-1 de materia seca por cada kg de magnesio aplicado, durante el primero y segundo año, respectivamente. La fertilización magnésica disminuyó la concentración de calcio, pero no afectó la concentración de potasio ni de sodio en la materia seca del forraje cosechado. Las relaciones entre Ca/Mg, K/Mg y Na/Mg en general disminuyeron en la medida que aumentó la dosis de fertilización con magnesio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ecuación de regresión que permitiese estimar el rendimiento (Y) del plátano Hartón (Musa AAB subgrupo plátano cv. Hartón), con la relación entre el Índice de Balance de Nutrientes DRIS (IBN-DRIS) (X1) y el número de hojas de la planta madre (X2). Usando un muestreo completamente al azar, se colectaron 398 muestras de tejido foliar. Se obtuvo la ecuación: Y = 30,351** - 8,644** log X1 + 0,27502*X2, con R² de 0,6206***, con distribución normal de los residuos. Pudo demostrarse que con la misma se puede predecir el rendimiento potencial de cualquier plantación del plátano Hartón en el área de estudio.
Resumo:
Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre rasgos de la canal y el rendimiento en cortes (RCD), rendimiento en hueso y recortes de grasa en búfalos de agua, y desarrollar ecuaciones predictivas para cada variable mencionada. Se utilizaron 48 búfalos de agua (24 castrados y 24 enteros), sacrificados a los 17, 19 y 24 meses de edad con mestizaje de razas Murrah y Mediterránea. Se evaluaron las variables de la canal y del rendimiento en cortes. Se realizaron: pruebas descriptivas, análisis de correlación, residuos y de regresión lineal múltiple. En los castrados, el acabado de grasa y la circunferencia del muslo explicaron la mayor variación en RCD. El espesor de grasa y el porcentaje de grasa renal fueron las variables mayormente asociadas con el rendimiento en hueso. En los enteros, el acabado de grasa y la longitud de la canal explicaron la mayor variación en RCD. El recorte de grasa se asoció más con acabado de grasa, y el rendimiento en hueso se asoció con la conformación. Las ecuaciones obtenidas lograron explicar más del 50% de la variación del RCD. Las ecuaciones para recorte de grasa y rendimiento en hueso tuvieron mayor fuerza predictiva.
Resumo:
En Diseños de Investigación, asignatura obligatoria del grado de psicología, se ha implementado un sistema de evaluación continua, a través de un conjunto de activi-dades. A fin de valorar este sistema, en el curso 2011-12, se llevó a cabo un estudio con una muestra de 79 estudiantes. A tal efecto, se construyó un cuestionario ad hoc en relación a la percepción que tenían los estudiantes sobre la utilidad de cada actividad, la carga de trabajo, la organización de los contenidos, el sistema de evaluación y el grado de satisfacción.
Resumo:
La evaluación continua (EC) es una de las herramientas básicas que configuran la enseñanza centrada en el aprendizaje del estudiante. Este trabajo se centra en evaluar el impacto de la EC en el rendimiento académico del estudiante utilizando como base el proceso de análisis iniciado en el grupo de innovación docente TRANSEDU de la Universidad de Barcelona. A través del estudio descriptivo y analítico de las siguientes asignaturas :Arte e Historia (Grado Historia del Arte); Bioquímica i Microbiología Industrial (grado de Biotecnología); Desarrollo comunitario (Grado de Pedagogía); Fundamentos de Mecánica (Grado de Física); Información y Sociedad (Grado de Biblioteconomía), Política Económica de España (Grado de Economía) y Técnicas Instrumentales (Grado de Farmacia) se han ido identificando los elementos que configuran la EC en las diferentes asignaturas para elaborar posteriormente un marco de análisis que pretende definir los elementos facilitadores del proceso de EC.Identificados los mismos, se realiza a lo largo del trabajo un estudio cualitativo de los mismos y un análisis empírico que permita establecer el impacto de alguno de estos elementos sobre el rendimiento académico.
Resumo:
El trabajo que se presenta en este artículo se sitúa en el contexto bilingüe de la provincia de Lleida en la que coexisten dos lenguas en contacto, el catalán y el castellano, si bien existe un predominio de uso familiar y escolar de la primera de ellas. En este contexto, nuestro estudio analiza cómo influyen en el rendimiento en matemáticas las variables del contexto educativo de condición lingüística familiar y situación socio-profesional de la familia, así como las variables individuales de conciente intelectual y autoconcepto matemático. Los resultados globales muestran, en primer lugar, la importancia del lenguaje como instrumento mediador de la enseñanza-aprendizaje de contenidos matemáticos, ya que el rendimiento de los alumnos en esta área curricular está en función del dominio y el uso de la lengua vehicular de la enseñanza —el catalán—. En segundo lugar, se constata una correlación significativa entre el rendimiento matemático y las variables individuales de cociente intelectual y el autoconcepto sobre el propio rendimiento matemático.
Resumo:
El estudio se centró en la hipótesis de que los profesores que enseñan en contextos de enseñanza obligatoria realizarán atribuciones de responsabilidad por los resultados de sus alumnos más internas que los que lo hacen en contextos de enseñanza selectiva. Se aplicó la escala Responsibility for Student Achievement (RSA) de Guskey (1981) a un grupo piloto de profesores de Primaria (n = 86) y a otro de Secundaria (n = 308), éste último incorporando profesorado de los niveles selectivos y obligatorios. Los resultados obtenidos tienden a confirmar la hipótesis de que los profesores de Primaria y los que enseñan mayoritariamente en la enseñanza Secundaria Obligatoria realizan atribuciones más internas que los profesores que enseñan mayoritariamente en la enseñanza Secundaria selectiva. Se discute la interpretación y las ímplicaciones de los resultados.
Resumo:
Este trabajo se desarrolla en el contexto sociocultural y lingüístico de la provincia de Lleida. En él se analiza la relación entre el dominio de las dos lenguas en contacto (catalán y castellano) con el rendimiento en matemáticas. Los resultados revelan que existe una correlación significativa entre el dominio de la lengua vehicular y el rendimiento matemático y, a su vez, que el mayor conocimiento de la lengua vehicular tiene efectos superiores en el rendimiento de los tres tipos de conocimiento que contempla la prueba de matemáticas. Por otra parte, se constata una elevada correlación entre el dominio del castellano y el resultado de la prueba de matemáticas, lo que revela que el conocimiento matemático obtenido a través de una de las lenguas se transfiere a la otra.