941 resultados para Activity Programs
Resumo:
Resumen: Objetivo: determinar la asociación entre el tipo de profesor (especialista y no especialista en educación física), con el nivel de actividad física, el contenido-contexto de la clase y el comportamiento del profesor. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un colegio distrital de Bogotá. Fueron evaluadas 57 clases de educación física, y dos docentes (uno con formación académica en Educación física), por medio del Sistema para la observación del tiempo de instrucción de la condición física (SOFIT). Las variables observadas fueron analizadas con estadística descriptiva en cantidades relativas a los minutos y proporción de la clase. Para establecer la asociación entre el género de los estudiantes y el tipo de profesor se usaron test t para muestras independientes y U de Mann-Witney. Resultados: La duración promedio de la clase fue 82,7 minutos, 69% del tiempo programado; los estudiantes pasaron la mayor parte del tiempo de pie 29% (25 minutos), el contenido predominante de la clase fue el de tipo general 21% (25 minutos) y los maestros ocuparon en promedio el 36% (29 minutos) de la clase observando. Los estudiantes pasaron 53% (44 minutos) en actividades físicas moderadas a vigorosas (AFMV). Los niños fueron más activos que las niñas (53.94% vs 50,83%). Se observó una asociación positiva entre el género y casi todos los niveles de actividad física de los estudiantes (p<0,05). Se identificó que existe una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), para las categorías sentado y estar de pie de la variable Niveles de Actividad física tanto en los resultados expresados en minutos, como en la proporción del tiempo de la clase y para la categoría caminando expresada en tiempo de la clase. Para la variable contenido-contexto se determinó una asociación para la categoría conocimiento, tanto en la proporción como en el número de minutos, y para la categoría contenido general en los resultados expresados en proporción de la clase. Finalmente, para la variable comportamiento del profesor expresada tanto en minutos como en proporción de la clase tuvo significancia estadística en todas sus categorías a excepción de la categoría promover Conclusiones: hay una diferencia importante en la forma como los dos tipos de maestros desarrollan la clase y los niveles de actividad física en que involucran a los estudiantes. La educación física en la escuela debe ser impartida por profesionales formados en el área, que tengan las destrezas y habilidades necesarias para desarrollar una educación física de calidad.
Resumo:
Objetivo: Estimar los niveles de actividad física (AF) de escolares de básica primaria durante el recreo, a través del uso del Sistema de Observación de Juego y Tiempo Libre en niños. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativá de Bogotá participaron en el presente estudio. Se contó con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 niñas y 1.322 niños), los cuales cursaban de 2º a 5º de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 áreas determinadas. La muestra presentó una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los niños mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las niñas, sin embargo no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p=0,506). Las áreas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontró un bajo nivel de AF 9,5% en áreas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para niñas, y el 20,6% para niños, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para niñas vs 64,6% para niños realizaron AF moderada. Conclusión: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela está equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias específicas se estudien y evalúen para determinar cómo y en qué medida se fomenta la AF entre los escolares.
Resumo:
Urbanization has grown during the last decades, with an increase in population concentrated in cities. Cities are usually relatively nature-poor, and the loss of green urban space likely leads to less contact with the natural world for urban dwellers. It is known that the natural environment could provide important advantages, and the loss of contact with this type of environment has potential negative impacts on the quality of life. The use of green urban space demonstrated stronger benefits for mental health and stress reduction. In general, exposure to green urban space is linked to a reduction in mortality rates, due to the promotion of a healthy lifestyle. Green urban space could be an optimal environment in which to perform physical activity. Undertaking regular physical activity is one of the major determinants of health. The benefits of exercise have been widely demonstrated through a wide range of studies. Benefits are linked to the treatment and prevention of most chronic and non-communicable diseases, that are not contagious, but they are usually long-lasting. Regular physical activity could reduce mental health problems, such as anxiety. The World Health Organization proposed to improve physical activity programs through the implementation of interventions in green urban spaces. Green urban space provides a safe, accessible, and attractive place to perform physical activity. All the interventions aimed to promote the practice of physical activity and to reduce sedentary behavior are important. It is well known that physical activity has several positive effects, a great amount of the population remains inactive. A good strategy could be to show people how integrated physical activity into their all-day life, for example through the use of green urban space or active commuting. The results in the present thesis showed the effectiveness of performing physical activity in a natural environment and of active commuting.
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Department of Human Services on the appeal activity in the public assistance programs
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Yearly report from the Iowa Department of Human Services
Resumo:
Monthly report from the Department of Human Services on the appeal activity in the public assistance programs.
Resumo:
APPEAL ACTIVITY IN THE PUBLIC ASSISTANCE PROGRAMS