342 resultados para Acacia-mearnsii
Resumo:
Abstract. Peat surface CO2 emission, groundwater table depth and peat temperature were monitored for two years along transects in an Acacia plantation on thick tropical peat (>4 m) in Sumatra, Indonesia. A total of 2300 emission measurements were taken at 144 locations. The autotrophic root respiration component of the CO2 emission was separated from heterotrophic emissions caused by peat oxidation in three ways: (i) by comparing CO2 emissions within and beyond the tree rooting zone, (ii) by comparing CO2 emissions with and without peat trenching (i.e. cutting any roots remaining in the peat beyond the tree rooting zone), and (iii) by comparing CO2 emissions before and after Acacia tree harvesting. On average, the contribution of root respiration to daytime CO2 emission is 21 % along transects in mature tree stands. At locations 0.5 m from trees this is up to 80 % of the total emissions, but it is negligible at locations more than 1.3 m away. This means that CO2 emission measurements well away from trees are free of any root respiration contribution and thus represent only peat oxidation emission. We find daytime mean annual CO2 emission from peat oxidation alone of 94 t ha−1 yr−1 at a mean water table depth of 0.8 m, and a minimum emission value of 80 t ha−1 yr−1 after correction for the effect of diurnal temperature fluctuations, which resulted in a 14.5 % reduction of the daytime emission. There is a positive correlation between mean long-term water table depths and peat oxidation CO2 emission. However, no such relation is found for instantaneous emission/water table depth within transects and it is clear that factors other than water table depth also affect peat oxidation and total CO2 emissions. The increase in the temperature of the surface peat due to plantation development may explain over 50 % of peat oxidation emissions.
Resumo:
Con el objetivo de determinar, el mejor nivel de inclusión de vaina de espino negro (Acacia Pennatula), en la dieta alimenticia de las vacas lecheras y su efecto sobre la producción de la leche, sus cambios físicos y químicos, así como los costos de producción, se realizó el estudio el en la hacienda San Francisco ubicada en la comarca de Pueblo Nuevo a 15 kilómetros al norte del municipio de Jinotega departamento de Jinotega a los 13° 11’ 59” Latitud N y 85° 56’ 34" Longitud W. Se utilizaron 15 animales, los cuales se separaron únicamente en la suplementación alimenticia, al momento del ordeño y el pesaje de leche, el resto del manejo fue el mismo para el resto del hato en dicha finca, se realizaron dos ordeños al día 1) de 5 a 6 a.m. y 2) de 3 a 4 p.m. Se utilizó un diseño cruzado (Cross over)de 3 x 3, con 3 bloques y 3 tratamientos (a) concentrado comercial, (b) concentrado con 40% de inclusión de vaina de espino negro y (c) concentrado con 60 % de inclusión de vaina de espino negro. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS (1999), con procedimiento de separación de medias por Duncan. El modelo matemático fue: Yijkl m + Bi + Cj + Pk + T1 + Eijkl. Se suministró el alimento dos veces al día durante cada ordeño (5 de la mañana y 3 de la tarde), se oferto un total de 44 libras (20 kg.), de su respectivo tratamiento alimenticio de cada grupo, el cual fue distribuido al azar por medio de un sorteo con tres papelitos para cada grupo y para cada tratamiento. El proceso de adaptación inicio con 1 semana de aceptación y 3 semanas de toma de datos para cada periodo. Se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos, resultando el tratamiento "b" (concentrado con 40 % de vaina de espino negro), con los mejores resultados en cuanto a producción de leche (Con un promedio de 7.16 lt/vaca/ordeño) y porcentaje de grasa en la leche (ó.9 %). Un comportamiento intermedio lo obtuvo el tratamiento el tratamiento "a" (concentrado comercial), el cual obtuvo una producción de leche (promedio de 6.28 lt/vaca/ordeño) y un porcentaje de grasa de (5.6 %), con el más bajo resultado el tratamiento "c" (concentrado con 60% de inclusión de vaina de espino negro) que obtuvo un promedio de producción (5.08 lt/vaca/ordeño); con un porcentaje de grasa de (4.8 %), todos los casos se encontró cambios físicos, químicos no así organolépticos en la leche. Cuando se utilizó 40 % de inclusión de vaina de espino negro en la dieta del animal se encontró que los costos se reducían hasta en 50 % y ia producción aumenta hasta en un 20 %.
Resumo:
Importância energética da lenha. Pólo oleiro de Iranduba e Manacapuru. Biomassa, fator de empilhamento, densidade e teor de umidade. Estimativa da produção. Rendimento das espécies na olaria.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL