137 resultados para Absurdo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'autor exposa el treball de camp dut a terme durant més de cent hores de pràctiques en un centre de salut mental, CSAM de Manresa. S'inicia amb una visió general del centre, la seva història i els seus òrgans de funcionament. Es fa una petita exposició dels motius de l'elecció per part de l'alumne, l'orientació teòrica del centre, així com la metodologia utilitzada i la temporalització amb la qual s'ha dut a terme la tasca i, finalment, un seguiment i alguns resultats obtinguts de les sessions que s'han dut a terme en les àrees infanto-juvenil i d'addicció i control d'impulsos en adults. Acaba el treball amb una reflexió per als futurs estudiants de psicologia, en l'àrea clínica: Lluiteu, lluitem tots junts "por un prácticum clínico que no convierta a los estudiantes de psicología en pedigüeños de las prácticas y los coloquen en la zozobra inquieta que les lleve a un peregrinaje absurdo por diversos centros públicos o privados, a la búsqueda de algún paciente al que puedan simplemente observar" (De Josep Mª Farré, Psiquiatre de l'Institut Dexeus, en el llibre de María Dolores Avia (dir), "Cartas a un joven psicólogo", en la seva segonda edició).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo, primero hacemos un recorrido por las biografías de Virgilio Piñera y J. Rodolfo Wilcock para poner de manifiesto sus afinidades vitales, cómo ambos pertenecieron a los mismos círculos intelectuales y literarios y con parecida actitud ante el ideario de las revistas y los grupos del momento. Seguidamente analizamos los principales rasgos de la obra del escritor cubano como el absurdo, la idea de lo siniestro (con Freud a la cabeza) y la ironía para ponerlo en relación con los cuentos El caos de Wilcock. Por último, concluimos que el sadismo y la crueldad, el disentimiento y el cinismo describen la obra cuentística de ambos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el treball es realitza una transcripció de dos programes de televisió, amb la idea de saber quin és el tipus de llenguatge que usen aquests mitjans per adreçar-se al seu públic. Però seria absurd ignorar altres canals per als quals la llengua és imprescindible. Em refereixo al cinema, sobretot. I malgrat que no es considera un mitjà de comunicació, també és un element importantíssim pel que fa al tractament i transmissió lingüístics. I molts productes del cinema acaben sortint per televisió. La premsa escrita i, com a cas especial, Internet, també hi tenen força a dir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A los niños de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo «kafkiano», viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los niños porque también le ocurre así a la mayoría de los adultos. Ellos y otros niños de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participación, están consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qué ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean políticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demás; aprenden seguramente a sentirse más de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la única manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abelardo é reconhecido como um argumentador temível. Neste texto, procuramos mostrar como o uso de expedientes retóricos e o refinamento de sua técnica argumentativa associam-se intimamente e encontram em sua obra uma justificação teórica. Assim, recursos (como a redução ao absurdo), que parecem apenas garantir.o sucesso e sobrevivência do mestre itinerante, apontam para a defesa filosófica da independência da linguagem; deste modo, ao tempo em que denunciam a extrema inserção do filósofo em seu contexto histórico e sua preocupação com seu específico público, condensam elementos de sua autonomia intelectual e pioneirismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tematiza o desamparo vivenciado pela consciência ante a ausência de bases sólidas para seus anseios de felicidade e para suas representações simbólicas. Com esse propósito, toma como objeto de reflexão um dos ensaios filosóficos de Albert Camus, O mito de Sísifo, equacionando a possibilidade de uma ética que estilize a vida, sem que se minimize a dolorosa precariedade da existência humana. Posteriormente, em diálogo com alguns textos de M. Foucault, a reflexão procura estabelecer os vínculos possíveis entre a ética camusiana e a ética como uma estética da existência, tal como pensada entre os gregos antigos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertación constituye una reflexión acerca de la experiencia contemporánea de la indignación y su potencialidad de convertirse en alternativa para la comprensión y vivencia de lo político. En este sentido, se exploran aquí, las intersecciones de la manifestación social de la indignación con la irrupción de su novedosa realidad discursiva. Para ello, se reflexiona a través de la articulación conceptual de dos corrientes teóricas (las Teorías de la Emancipación y el Liberalismo Crítico) con la reflexión interpretativa de la indignación como experiencia que impacta los esquemas de sentido del hombre en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva conduce a comprender que la experiencia de la indignación plantea en el escenario contemporáneo una nueva manera de concebir la condición humana y la acción en el mundo que formula una nueva visión ético-política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen greguerías relacionadas con las matemáticas. La idea surge de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, piezas humorísticas en que se unen diferentes elementos del mundo, rozando en ocasiones lo absurdo. Los números, las fracciones en diferentes teorías son algunos de los protagonistas de estas greguerías. Se muestra cómo utilizar este recurso en las aulas de matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre el uso de la risa en el teatro del absurdo, centrándo la atención en el teatro del dramaturgo Eugène Ionesco. Se parte de la base de postulados aristotélicos en el uso de la risa y se analiza la importancia de la misma como elemento teatral. Finalmente se concluye con el uso de la misma como innovación dentro del teatro de vanguardia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores forman parte del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, España. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 años de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslóganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, además de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabría llamar la atención sobre los cambios producidos; el interés mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusión y contrate, generando actitudes críticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Gráficas y análisis estadístico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el análisis estadístico de los datos y la elaboración de gráficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografía de consulta, así como gran variedad de prensa escrita (revistas y periódicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a través de las obras de Jean-Paul Sartre las motivaciones de su infancia y su influjo posterior en su vida y en su obra. Hacer un recorrido por sus obras para entresacar aquellos datos típicos del comportamiento de la infancia e incluso de etapas posteriores que de alguna forma están condicionadas por las situaciones vitales de la niñez. Resaltar la importancia de una educación eficiente y que sea al mismo tiempo una llamada a la reflexión y a la conciencia de todo el que se sienta responsable de la formación y dirección de los futuros hombres de nuestra sociedad. Son decisivos e importantísimos los primeros años de la infancia para las repercusiones posteriores de la vida. La necesidad de evitar en la etapa de maduración y sobre todo en la infancia situaciones que puedan traumatizar al niño: desprecio, escepticismo, hipocresía familiar, la falta de cariño, etc. Es importante destacar la influencia que los padres ejercen en la vida religiosa de sus hijos. Sartre desprecia la paternidad, puede que sea causa de su ateismo, pues Sartre nunca ha tenido una experiencia religiosa, nunca ha vivido una fe personal. Hombre de moral delicada y de inteligencia analítica; hombre desligado de valores absolutos, puede que terminara en un absurdo de vida y de fin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Captar el alcance del pensamiento de Ivan Illich. El trabajo de investigación está estructurado en dos bloques, ambos de carácter teórico. En el primer bloque se ha estudiado en profundidad la teoría de la desescolarización, estudiando la propuesta realizada por Illich (la sociedad desescolarizada) y otras opciones y propuestas alternativas a la institución escolar, como son las realizadas por Goodman, Reimer o Simpfendöfer, que entroncan con la propuesta realizada por Illich. En el segundo bloque de la investigación se ha hecho una revisión crítica de los planteamientos educativos de Illich, realizando una crítica general a dicha propuesta, revisando las críticas realizadas por otros autores y sintetizando las aportaciones de la teoría de la desescolarización. La teoría de la desescolarización supera lo estrictamente pedagógico y la simple crítica a la escuela para insertar su interrogante en un análisis más global, siendo la escuela un ejemplo del sistema, que se impone al individuo y que es criticado por Illich. Las propuestas de Illich destacan por la ambigüedad política al no insertarse en un marco político claro, siendo la voluntad de desescolarización, el deseo de una sociedad convivencial y de una revolución cultural, la única preocupación: devolver al hombre su libertad, su creatividad. La convivencionalidad constituye así una exigencia ética que algunos individuos pueden tener en común, de la misma manera en que la desescolarización puede llegar a ser el objetivo de los que se rebelan contra el absurdo alistamiento escolar. Este carácter ético de la visión del cambio social lleba a considerar la teoría de la desescolarización como un esfuerzo bienpensante sin aplicabilidad alguna.