998 resultados para ASIA CENTRAL - RELACIONES INTERNACIONALES - CHINA
Resumo:
Decano de las Facultades de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política y Gobierno participará, ent, como moderador principal del World Justice Project Latin America and Caribbean (LAC) Rule of Law Conference en la ciudad de Lima, Perú.
Resumo:
En una región cuyo Balance de Seguridad y Equilibrio han estado garantizados por los Estados Unidos, el creciente militarismo chino pone grandes desafíos e impacto a las políticas y reacciones de sus vecinos, afectando relaciones marcadas por el peso de la historia, y que parece llevar a una carrera armamentista regional.
Resumo:
El trabajo presenta una imagen de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Colombia a través del estudio de la práctica de la escritura científica en cuatro centros de investigación.
Resumo:
Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.
Resumo:
Esta investigación introduce un análisis diferente a los realizados anteriormente y puede abrir, en gran medida, la comprensión de las concepciones de autonomía desarrolladas en la región. En este sentido, este trabajo permite la construcción de un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que proviene de la discusión entre racionalistas y reflectivistas. De esta manera, el primer capítulo se concentra en explicar las herramientas analíticas que ofrece el cuarto debate en la disciplina de las relaciones internacionales y su importancia para América Latina. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las concepciones de la autonomía realizadas por los autores latinoamericanos utilizando las herramientas analíticas del cuarto debate; y el tercer capítulo, presenta los resultados epistemológicos y ontológicos que arroja dicho análisis.
Resumo:
La presente monografía busca analizar en el contexto internacional el tema del Conocimiento Tradicional Indígena, su importancia para la conservación y uso apropiado de la biodiversidad. El estudio de las deliberaciones y actuaciones que han realizado el Convenio de la Diversidad Biológica, la OMPI y la OMC en el plano internacional, las discusiones y reflexiones que surgen en el campo regional, en especial en la Comunidad Andina y por ultimo examinar los avances que el Estado colombiano ha realizado en lo referente a la protección del conocimiento tradicional.
Resumo:
El desarrollo de esta monografía se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinición de las políticas internas en temas específicos como pobreza, corrupción, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el ámbito externo, en sectores como el comercio y la economía, los recursos energéticos, la modernización militar y la búsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participación por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseño de las políticas internas y en la delimitación de la política exterior de China. Por esta razón, para llegar a la comprobación de la anterior hipótesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qué manera han incidido las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos en el diseño de la política interna y externa de China y a nivel especifico señalar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raíz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relación con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posición que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los últimos años en las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigación, se utilizarán fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobación de la hipótesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como específicos; los libros, artículos, ensayos, informes y estudios teóricos, entre otros, resultan ser los instrumentos más adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realización de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolución acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigación será el cualitativo, en la medida en que la información utilizada en la investigación podrá ser medida y verificada, por escrito ante la Comisión de Análisis Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrónico dándose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigación y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigación, se realizará al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las características y los actores que han intervenido en la relación entre estos dos países, para pasar así al análisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relación con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.
Resumo:
--
Resumo:
Las primeras experiencias de realización de la función sustantiva de extensión en estas facultades se registran en 2004, específicamente en las áreas de Educación Continuada y de asesorías y consultorías. Desde entonces, se ha vendio consolidando la función de extensión de las facultades.
Resumo:
Una gran parte de la producción académica desarrollada en América Latina desde la disciplina de las relaciones internacionales y, en particular, desde el campo de la política exterior, se ha concentrado en la autonomía. En efecto, reconocidos académicos se han aproximado a este concepto utilizando diversos enfoques teóricos en la búsqueda de su posible aplicación a la realidad latinoamericana. Este artículo pretende estudiar las principales propuestas de autonomía; para tal fin se utilizan las herramientas analíticas que proporciona la discusión entre racionalistas y reflectivistas. Este debate se remonta a los aspectos más profundos del proceso de elaboración del conocimiento, el método y la visión de mundo. Aquello que subyace a los supuestos o premisas de toda teoría y que la sostiene de principio a fin. La intención de ello es superar las reflexiones tradicionales que se enfocan en clasificar dichas nociones en virtud de su afiliación teórica o alrededor de supuestos similares. De esta manera, se presenta un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que desnuda y cuestiona nuestra forma tradicional de comprender la realidad internacional. Lo anterior permite descubrir los efectos de adoptar métodos y visiones de mundo específicas para resolver problemas que revisten una enorme complejidad y que exigen ampliar el espectro analítico y teórico para su solución.-----A major portion of the academic production developed in Latin America by the international affairs discipline and, in particular, by the foreign policy field, has focused on the autonomy. Indeed, renowned scholars have approached this concept by using different theoretical methods in search of the potential application to the Latin American reality. The article intends to study the main autonomy proposals, using the analytic tools provided by the discussion between rationalists and reflectivists. This debate addresses the deepest aspects of the knowledge creation, the method and the world vision; what underlies the assumptions or premises of any theory and supports it from end to end. The purpose is to overcome the traditional thoughts focused on classifying such notions according to their theoretical affiliations or around similar assumptions. In this way, a state-of-the-art is submitted with a new analytic perspective, which unveils and challenges our traditional way of understanding the international reality. The foregoing allows finding out the effects of adopting methods and world visions specific for solving problems of huge complexity which demand the expansion of the analytical and theoretical spectrum for such purpose.
Resumo:
El gobierno del presidente Hugo Chávez Frías se ha caracterizado por la polémica y la renovación, o, por lo menos, rearticulación de la vida política venezolana. Tras más de seis años en el poder, el proyecto venezolano comienza a ser estudiado ampliamente desde la perspectiva de las relaciones internacionales, al considerar la actual política exterior como un escenario definitivo para la consolidación del proyecto revolucionario de Chávez. Este artículo presenta algunas consideraciones acerca de la actual política exterior venezolana, y parte del supuesto de que ésta mostrará sus caracteres más “alternativos” conforme se dé un proceso de consolidación interno del proyecto Chávez y un incremento de las divergencias con Estados Unidos; buscando, a su vez, mostrar que la actual política exterior venezolana constituirá un elemento esencial de la Revolución Bolivariana proyectándose en el plano de las relaciones internacionales.-----President Hugo Chávez Frías’ government has been controversial and characterized by renovating, or at least reorganizing, Venezuela’s political life. After over 6 years in power, the Venezuelan project is now being examined widely from the perspective of international relations, since the foreign policy is a crucial scenario for the consolidation of Chávez’ revolutionary project. In this sense, the purpose of this article is to discuss some aspects of the current Venezuelan foreign affairs policy based on the assumption that it will show its “alternative” characteristics in keeping with the degree to which Chávez’ project consolidates internally and disagreements woth the United States increase. The article suggests that current Venezuelan foreign policy will be a key element of the so called ‘Revolución Bolivariana’ being projected in the sphere of international relations.
Resumo:
Resumo:
Se tiene como meta analizar, teniendo en cuenta el alcance global que alcanza la política de guerra preventiva, en qué medida un grupo social específico ha logrado recibir el impacto que fomenta la difusión de esta política.
Resumo:
La política exterior China es una consecuencia de la globalización que puede ser aprovechada por países en vías de desarrollo a través de lazos comerciales se pueden construir relaciones de cooperación, como estrategia que permita afianzar relaciones
Resumo:
El presente trabajo de grado estudia las relaciones internacionales entre España y Rumania en virtud de la migración de rumanos a España en el periodo 2004-2012. El estudio analiza los antecedentes y vínculos migratorios entre España y Rumania y el perfil migratorio rumano. Así mismo, describe el proceso de adhesión de Rumania a la Unión Europea y analiza la compleja integración de los rumanos al espacio comunitario y las discutidas acciones estatales por parte de España en este contexto. La evolución en las relaciones entre España y Rumania, es pieza clave para comprender los diferentes momentos de su relación migratoria, dicha evolución afectó, el proceso de “integración” de los inmigrantes rumanos, situación que alcanzó su punto más crítico durante la reciente crisis económica española. Teniendo en cuenta, datos de fuentes estadísticas y académicas, se evaluaron las redes migratorias como mecanismo para el asentamiento y crecimiento de los rumanos en España.