1000 resultados para ACTIVIDADES SUBVERSIVAS - META (COLOMBIA)
Resumo:
Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.
Resumo:
Uno de los fenómenos que se ha vinculado a la sociedad actual es el terrorismo, elemento de entidad histórica en nuestro país. La lucha contra este fenómeno, en sus diferentes formas, social, política, legislativa, es un ejemplo de laboratorio
Resumo:
El propósito central de este estudio de caso es describir y analizar todo el proceso institucional entre la FIFA y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la gestión e implementación del movimiento “Football for Hope” en la región de América Latina, específicamente en la Fundación Colombianitos en Colombia, durante el periodo 2009-2012,visto inicialmente desde las Instituciones Internacionales, prosiguiendo a partir de una plano regionaly una perspectiva nacional, finalizando dentro de un ámbito organizacional, todo analizado por medio de los conceptos de Cooperación Internacional de Robert Keohane, el concepto de Cooperación Internacional para el Desarrollo y junto a la teoría del Desarrollo Humano según Amartya Sen y Martha Nussbaum.
Resumo:
D2 es un documental que reconstruye, a través del testimonio de las víctimas, la historia del centro clandestino más feroz que operó en Mendoza desde 1975 hasta el final de la dictadura militar. Un documento que aporta datos sobre el funcionamiento del "Departamento dos" de Inteligencia de la Polícía de Mendoza que funcionó en el Palacio Policial, a dos cuadras de la Casa de Gobierno. Un material que denuncia a los responsables de secuestros, torturas y desapariciones en Mendoza. Un documento imprescindible para las futuras generaciones.
Resumo:
The conservation of birds and their habitats is essential to maintain well-functioning ecosystems including human-dominated habitats. In simplified or homogenized landscapes, patches of natural and semi-natural habitat are essential for the survival of plant and animal populations. We compared species composition and diversity of trees and birds between gallery forests, tree islands and hedges in a Colombian savanna landscape to assess how fragmented woody plant communities affect forest bird communities and how differences in habitat characteristics influenced bird species traits and their potential ecosystem function. Bird and tree diversity was higher in forests than in tree islands and hedges. Soil depth influenced woody species distribution, and canopy cover and tree height determined bird species distribution, resulting in plant and bird communities that mainly differed between forest and non-forest habitat. Bird and tree species and traits widely co-varied. Bird species in tree islands and hedges were on average smaller, less specialized to habitat and more tolerant to disturbance than in forest, but dietary differences did not emerge. Despite being less complex and diverse than forests, hedges and tree islands significantly contribute to the conservation of forest biodiversity in the savanna matrix. Forest fragments remain essential for the conservation of forest specialists, but hedges and tree islands facilitate spillover of more tolerant forest birds and their ecological functions such as seed dispersal from forest to the savanna matrix.
Resumo:
The Global River Discharge (RivDIS) data set contains monthly discharge measurements for 1018 stations located throughout the world. The period of record varies widely from station to station, with a mean of 21.5 years. These data were digitized from published UNESCO archives by Charles Voromarty, Balaze Fekete, and B.A. Tucker of the Complex Systems Research Center (CSRC) at the University of New Hampshire. River discharge is typically measured through the use of a rating curve that relates local water level height to discharge. This rating curve is used to estimate discharge from the observed water level. The rating curves are periodically rechecked and recalibrated through on-site measurement of discharge and river stage.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2016
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2016
Resumo:
Contiene: - Las actividades empresariales en colombia: Estudio Global Entrepreneurship Monitor - El Concepto de intervención social y sus retos frente a la gestión - Intervención social y responsabilidad: retos para empresas y comunidades - antecedentes de la intervención social contemporánea - La política pública como forma de intervención y de configuración de categorías de sujetos intervenidos: el Concejo Municipal de Cali 1954-2005 - Tercer sector y la intervención social, tensiones, retos y posibilidades - Actividades sobre lo público en la Icesi
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo