994 resultados para A84-09


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los resultados preliminares del Crucero 66 - 09 realizado a lo largo de la costa entre el Cabo Blanco y Arica, en dos partes. La primera entre el 14 de setiembre y el 1ro. de octubre 1966. Incluye los gráficos de temperatura superficial y presencia de carúmenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Few data are available regarding the immunogenicity and safety of the pandemic influenza vaccine in immunocompromised patients. We evaluated the humoral response to the influenza A H1N1/09 vaccine in solid-organ transplant (SOT) recipients, in patients with human immunodeficiency virus (HIV) infection, and in healthy individuals. Methods. Patients scheduled to receive the pandemic influenza vaccine were invited to participate. All participants received the influenza A H1N1/09 AS03-adjuvanted vaccine containing 3.75 μg of hemagglutinin. SOT recipients and HIV-infected patients received 2 doses at 3-week intervals, whereas control subjects received 1 dose. Blood samples were taken at day 0, day 21, and day 49 after vaccination. Antibody responses were measured with the hemagglutination inhibition assay (HIA) and a microneutralization assay. Results. Twenty-nine SOT recipients, 30 HIV-infected patients, and 30 healthy individuals were included in the study. Seroconversion measured by HIA was observed in 15 (52%) of 29 SOT recipients both at day 21 and day 49; in 23 (77%) of 30 at day 21 and 26 (87%) of 30 at day 49 in HIV-infected patients, and in 20 (67%) of 30 at day 21 and in 23 (77%) of 30 at day 49 in control subjects (P = .12 at day 21 and P = .009 at day 49, between groups). Geometric means of antibody titers were not significantly different between groups at day 21 or at day 49. Conclusions. Influenza A H1N1/09 vaccine elicited a similar antibody response in HIV-infected individuals and in control subjects, whereas SOT recipients had an overall lower response. A second dose of the vaccine only moderately improved vaccine immunogenicity in HIV-infected patients.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memória insere-se no âmbito do trabalho de fim de curso de Licenciatura em Ciências de Educação e Praxis Educativa. Este trabalho visa essencialmente analisar a qualidade do serviço prestado pelos docentes da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde (UniPiaget) em 2008/09. Hoje, a problemática da qualidade constitui um tema decorrente e pertinente para qualquer organização. Tratando-se de uma instituição de ensino superior, a preocupação com a qualidade suscita muitas abordagens, uma vez ela surge associada às múltiplas dimensões da instituição mormente quando se refere ao serviço prestado pelos docentes. Várias bibliográficas enquadram este tema no âmbito dos estudos da avaliação institucional. A Universidade Jean Piaget de Cabo Verde (UniPiaget) tem vindo a desenvolver anualmente, desde a sua criação, vários estudos sobre esta matéria no sentido de conhecer a apreciação da sua comunidade académica em relação à qualidade dos serviços prestados. Metodologicamente, trata-se de um estudo quantitativo e exploratório que tem como objecto de estudo os estudantes dos diferentes anos e cursos da UniPiaget (matriculados no ano lectivo 2008/09). A recolha de dados foi efectuada através de auto-preenchimento por parte dos estudantes e decorreu entre os meses de Maio e Junho de 2009. Este processo foi realizado através da aplicação de inquérito por questionário, elaborado em coerência com os objectivos preconizados. Os dados foram tratados através do SPSS, versão 17.0 e a análise de dados foi efectuada utilizando as técnicas estatísticas. Os resultados obtidos revelam que a apreciação dos estudantes da UniPiaget de Cabo Verde sobre a qualidade do serviço prestado pelos docentes da Universidade Jean Piaget em 2008/09 é positiva, não registando discrepâncias significativas quando comprado com os resultados do estudo de 2007/2008. Por outro lado, os estudantes consideram que o nível académico dos docentes condiciona a apreciação dos estudantes, sobretudo em relação às variáveis desempenho e qualidade do serviço prestado pelos professores da Universidade Jean Piaget de Cabo Verde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuaron mediciones de TS (Fuerza de Blanco, Target Strenght) durante los 108 lances de comprobación de ecotrazos realizados por el BIC Humboldt en el marco del Crucero 9808-09 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. Se consideran para el análisis únicamente aquellos lances donde más del 90% de la captura perteneció a una sola especie. Los factores b20 de la ecuación de TS (TS=20 log L - b20) que han sido determinados, las cuales deberán ser considerados como provisionales, son las siguientes: Pez cinta (Trichiurus lepturus) = 70,95 (120 kHz); Vinciguerria o pez linterna (Vinciguerria lucetia pacifici) = 83,29 (120 kHz); Samasa (Anchoa nasus) = 86,57 (120 kHz); Caballa (Scomber japonicus) = 83,09 (120 kHz); Pez cinta (Trichiurus lepturus) = 71,41 (38 kHz); y Vinciguerria o pez linterna (Vinciguerria lucetia pacifici)= 82,04 (38kHz).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del estado reproductivo de la anchoveta, Engraulis ringens; la sardina Sardinops sagax sagax y la caballa Scomber japonicus peruanus, a través del análisis histológico, por grados latitudinales. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas por grados latitudinales. La anchoveta, distribuida básicamente entre los grados 14°S y 18°S y la sardina, entre los grados 9°S y 12°S, se la encontró desovando intensamente, mientras que a la caballa se la encontró, fundamentalmente, en una etapa de maduración. La fecundidad de la anchoveta fue estimada en 14.137 ovocitos por bache de desove por hembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el estado reproductivo de Vinciguerria lucetia pacifici a través del análisis histológico de ovarios por grados latitudinales. Se elabora una escala de madurez sexual de cinco estadíos. Durante la ejecución del Crucero 9808-09, efectuado entre el 20 de agosto y el 18 de setiembre de 1998 la Vinciguerria lucetia pacifici se encontró en plena etapa de desove. La talla de los individuos estuvo comprendida entre 3,5 y 7,0 cm de longitud total. Esta especie tiene un desarrollo ovocitario asincrónico y un tipo de desove parcial. Se estimó la fecundidad parcial promedio en 309 ovocitos por hembra (DS=164).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución del plancton según tamaño de partículas y la biomasa planctónica (g/m3) en superficie como alimento disponible para los recursos pesqueros del Perú durante el Cr. de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9808-09. La biomasa planctónica tuvo un valor promedio de 2,0018 g/m3 en donde el valor mínimo fue de 0,0160 g/m3 y el máximo de 63,622 g/m3 (Matarani). Las células pequeñas (75 µm), fueron localizadas en la franja costera entre Atico-Mollendo, destacando Skeletonema costatum en pequeños parches. Las especies mayores de 150 y 300 µm estuvieron distribuidas en casi toda el área de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resultados de las observaciones sobre cetáceos realizadas frente a la costa norte y centro del Perú a bordo del BIC Humboldt, entre el 23 de agosto y el 17 de setiembre de 1998. En 154 sesiones de observación y un recorrido de 1705 millas náuticas se registraron cetáceos en 182 ocasiones con una mayor frecuencia de registros a los 8°S y a los 10°S. El 20% de los cetáceos avistados pertenecieron al Suborden Mysticeti y el 80% al Suborden Odontoceti. Ocho avistamientos fueron mixtos (más de una especie). Entre los cetáceos mayores (36 registros y 69 individuos) destacó la ballena jorobada Megaptera novaeangliae. Los cetáceos menores avistados correspondieron principalmente a bufeos Tursiops truncatus (63% de registros y 2640 individuos) y a delfines comunes Delphinus delphis (25% de registros y 3646 individuos). A los 5°S predominaron ballenas jorobadas y bufeos mientras que a los 10°S destacó la abundancia de ballenas del género Balaenoptera y delfines comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura de la superficie del mar entre el 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998, presentó valores próximos a los promedios de los meses mencionados. Sólo por fuera de las 60 mn entre Salaverry y Huamey se presentaron anomalías mayores a 2°C por encima del patrón, en las áreas ocupadas por las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), registrándose los máximos valores. Las altas concentraciones de salinidad de las ASS entre los 05-12°S, que llegaron alcanzar profundidades mayores de 150 m y valores de hasta 35,98 ups, frente a Pimentel, así como la influencia que vienen ejerciendo las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) al sur de los 12°S (bajas temperaturas y salinidades), han sido factores limitantes para la concentración de la anchoveta en el área de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la biomasa de las especies: anchoveta, Engraulis ringens; sardina, Sardinops sagax sagax; jurel, Trachurus picturatus murphyi; caballa, Scomber japonicus peruanus; samasa, Anchoa nasus; vinciguerria, falso volador, Prionotus stephanophrys y bagre, Galeichthys peruvianus; mediante técnicas hidroacústicas durante el crucero realizado entre el 20 de agosto y el 18 de septiembre de 1998, a bordo del BIC Humboldt, del BIC José Olaya Balandra y las lanchas IMARPE IV e IMARPE V. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con una separación entre ellos de 14 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK-500 Simrad a frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron en la Isla San Lorenzo (Callao). La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación por rectángulos constituidos en áreas isoparalitorales de 10 x 30 mn.