1000 resultados para 371.13


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background We hypothesized that in patients with stable coronary artery disease and stenosis, percutaneous coronary intervention (PCI) performed on the basis of the fractional flow reserve (FFR) would be superior to medical therapy. Methods In 1220 patients with stable coronary artery disease, we assessed the FFR in all stenoses that were visible on angiography. Patients who had at least one stenosis with an FFR of 0.80 or less were randomly assigned to undergo FFR-guided PCI plus medical therapy or to receive medical therapy alone. Patients in whom all stenoses had an FFR of more than 0.80 received medical therapy alone and were included in a registry. The primary end point was a composite of death from any cause, nonfatal myocardial infarction, or urgent revascularization within 2 years. Results The rate of the primary end point was significantly lower in the PCI group than in the medical-therapy group (8.1% vs. 19.5%; hazard ratio, 0.39; 95% confidence interval [CI], 0.26 to 0.57; P<0.001). This reduction was driven by a lower rate of urgent revascularization in the PCI group (4.0% vs. 16.3%; hazard ratio, 0.23; 95% CI, 0.14 to 0.38; P<0.001), with no significant between-group differences in the rates of death and myocardial infarction. Urgent revascularizations that were triggered by myocardial infarction or ischemic changes on electrocardiography were less frequent in the PCI group (3.4% vs. 7.0%, P=0.01). In a landmark analysis, the rate of death or myocardial infection from 8 days to 2 years was lower in the PCI group than in the medical-therapy group (4.6% vs. 8.0%, P=0.04). Among registry patients, the rate of the primary end point was 9.0% at 2 years. Conclusions In patients with stable coronary artery disease, FFR-guided PCI, as compared with medical therapy alone, improved the outcome. Patients without ischemia had a favorable outcome with medical therapy alone. (Funded by St. Jude Medical; FAME 2 ClinicalTrials.gov number, NCT01132495 .).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador: