999 resultados para 370.155
Resumo:
La implementación del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamaño, pero la experiencia muestra que esta metodología tiene casos de éxito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementación para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementación de un MCS en una organización. Para este análisis se hizo una amplia revisión literaria teórica y práctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cuáles son los factores determinantes para la implementación de un MCS efectivo en una empresa.
Resumo:
ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermería. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hábitos y estilos de vida específicos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, así como su asociación a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatología de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medición clínica, antropométrica y sérica, determino un modelo estadístico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por Índice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el perímetro abdominal (OBPABD) se encontró una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% – 36,4%), y la prevalencia con el Índice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% – 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hábitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoración general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hábitos no saludables sino además documenta los efectos de la prevención de la misma ya que en si se ha encontrado asociación para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor información del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberían realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las demás carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de población universitaria
Resumo:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una patología comúnmente sub-diagnosticada. A la fecha no existe ninguna revisión sistemática publicada que evalué la búsqueda de caso (sujetos mayores de 40 años con factores de riesgo sin síntomas) y el diagnóstico temprano (factor de riesgo y síntomas) de la enfermedad. Métodos: Se condujo una revisión sistemática en tres bases de datos (Pubmed, CINAHL, EMBASE) para identificar estudios observacionales que reportaran la prevalencia de la EPOC en diferentes poblaciones expuestas a factores de riesgo (búsqueda de caso) o con factores de riesgo y síntomas (diagnóstico temprano), posteriormente con dichos estudios se calculó una prevalencia ponderada para cada grupo y esta se comparó con la prevalencia reportada en la población general en estudios locales. Así mismo se identificaron estudios para determinar la precisión de estrategias de búsqueda de caso (cuestionarios y el pico flujo espiratorio portátil PiKo 6®) usando la espirometría como patrón de oro para el diagnóstico de la EPOC. Dos autores seleccionaron de forma independiente los estudios que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión y se evaluó la calidad metodológica por medio de la estrategia GRADE. El número necesario a tamizar (1/ prevalencia) para diagnosticar un caso de EPOC con espirometría fue calculado para los dos grupos de interés y comparado con el valor conocido de la prevalencia nacional. A los cuestionarios y estudios de Piko 6® se les evaluó las características operativas (VPP, VPN) y se calcularon las probabilidades pos test negativas y positivas teniendo en cuenta la prevalencia ponderada. Resultados Para la estrategia de búsqueda de caso, once estudios cumplieron los criterios de inclusión y la prevalencia ponderada en este grupo fue de 22% con un número necesario a tamizar (NNS) con espirometría de 5, comparado con un NNS de 11 obtenido de la prevalencia de la EPOC en Colombia 8.9% ( IC 95% 8.2-9.7). Posterior a la evaluación critica de varios cuestionarios y estudios de piko 6®, seleccionamos el cuestionario desarrollado por Mullernová y cols y el estudio de Frith y cols respectivamente. El cuestionario validado mostro una probabilidad postest positiva del 56% y postest negativa del 3% con un NNS de 2; para piko 6® los valores correspondientes fueron de 44%, 7% y 2 respectivamente. Para el diagnóstico temprano la prevalencia ponderada fue del 33.9% con un NNS de 3. Conclusiones El número necesario a tamizar para la estrategia de búsqueda de caso con cuestionarios y piko 6® es substancialmente menor que el número necesario a tamizar en la población general. El uso de cuestionarios o de piko 6® disminuye a 2 el NNS en el grupo de búsqueda de caso y a 3 para el grupo de diagnóstico temprano.
Resumo:
Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.
Resumo:
Este artículo pretende realizar una revisión de la literatura vigente acerca del asma ocupacional secundaria a la exposición de los factores de riesgo identificados en peluquería. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed y Cochrane de artículos de revistas indexadas con las palabras claves “Asthma occupational, hairdressers, hairdresser, work related asthma”. Aplicando los criterios de selección descritos, se revisaron 26 artículos en total donde se incluían reportes de casos, estudios de prevalencia, incidencia, corte transversa y revisiones, abarcando principalmente los temas de epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico y prevención. Se agruparon según la metodología PRISMA para su respectiva comparación. Se concluyó que a pesar de la importancia de esta patología en el sector de peluquería, existen factores asociados como la informalidad del sector, la falta de estudios de investigación originales de cohorte o el desconocimiento de un protocolo claro de diagnóstico en este tipo de trabajadores, que limitan datos concluyentes acerca de la misma. Sin embargo, la mayoría de los autores concluye la relación entre la patología y la labor de peluquería, así falte esclarecer los mecanismos fisiopatológicos relacionados con los alérgenos identificados.
Resumo:
En la presente obra el autor realiza una reflexión crítica sobre la educación física, entendiéndola en un contexto sociocultural determinado y sobre la mejora de la calidad de la enseñanza unida al concepto de desarrollo profesional. El libro esta estructurado en dos secciones: la primera parte consta de tres capítulos que proporcionan la base lógica y el fundamento de la segunda sección. El capítulo primero ofrece una interpretación del estado actual de la educación física en la escuela primaria australiana. En el capítulo segundo y tercero el autor da un modelo de formación del profesorado de este área basado en la reflexión e investigación-acción en la propia práctica. En la segunda parte el autor plantea una serie de cuestiones para la práctica educativa de la educación física: qué es enseñanza de calidad en la educación física, cómo elegir y planificar lo que se quiere enseñar, cómo organizar y controlar la clase, cómo evaluar al alumno, qué implicaciones tiene el método de enseñanza y el currículum oculto etc..
Resumo:
Private governance is currently being evoked as a viable solution to many public policy goals. However, in some circumstances it has shown to produce more harm than good, and even disastrous consequences as in the case of the financial crisis that is raging in most advanced economies. Although the current track record of private regulatory schemes is mixed, policy guidance documents around the world still require that policy-makers give priority to self- and co-regulation, with little or no additional guidance being given to policymakers to devise when, and under what circumstances, these solutions can prove viable from a public policy perspective. With an array of examples from several policy fields, this paper approaches regulation as a public-private collaborative form and attempts to identify possible policy tools to be applied by public policy-makers to efficiently and effectively approach private governance as a solution, rather than a problem. We propose a six-step theoretical framework and argue that IA techniques should: i) define an integrated framework including both the possibility that private regulation can be used as an alternative or as a complement to public legislation; ii) involve private parties in public IAs in order to define the best strategy or strategies that would ensure achievement of the regulatory objectives; and iii) contemplate the deployment of indicators related to governance and activities of the regulators and their ability to coordinate and solve disputes with other regulators.
Resumo:
Our recent paper [McMurtry, G.M., Tappin, D.R., Sedwick, P.N., Wilkinson, I., Fietzkc, J. and Sellwood, B., 2007a. Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami. Sedimentary Geol. 200, 155-165.] critically re-examined elevated marine deposits in Bermuda, and concluded that their geological setting, sedimentary relations, micropetrography and microfaunal assemblages were inconsistent with sustained intertidal deposition. Instead, we hypothesized that these deposits were the result of a large tsunami that impacted the Bermuda island platform during the mid-Pleistocene. Hearty and Olson [Hearty, P.J., and Olson, S.L., in press. Mega-highstand or megatsunami? Discussion of McMurtry et al. "Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami": Sedimentary Geology, 200, 155-165, 2007 (Aug. 07). Sedimentary Geol. 200, 155-165.] in their response, attempt to refute our conclusions and claim the deposits to be the result of a +21 m eustatic sea level highstand during marine isotope stage (MIS) 11. In our reply we answer the issues raised by Hearty and Olson [Hearty, P.J., and Olson, S.L., in press. Mega-highstand or megatsunami? Discussion of McMurtry et al. "Elevated marine deposits in Bermuda record a late Quaternary megatsunami": Sedimentary Geology, 200, 155-165, 2007 (Aug. 07). Sedimentary Geol. 200,155-165.] and conclude that the Bermuda deposits do not provide unequivocal evidence of a prolonged +21 m eustatic sea level highstand. Rather, the sediments are more likely the result of a past megatsunami in the North Atlantic basin. (c) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.
The use of landforms to predict the variability of soil and orange attributes (vol 155, pg 55, 2010)
Resumo:
Novel species of fungi described in the present study include the following from Malaysia: Castanediella eucalypti from Eucalyptus pellita, Codinaea acacia from Acacia mangium, Emarcea eucalyptigena from Eucalyptus brassiana, Myrtapenidiella eucalyptorum from Eucalyptus pellita, Pilidiella eucalyptigena from Eucalyptus brassiana and Strelitziana malaysiana from Acacia mangium. Furthermore, Stachybotrys sansevieriicola is described from Sansevieria ehrenbergii (Tanzania), Phacidium grevilleae from Grevillea robusta (Uganda), Graphium jumulu from Adansonia gregorii and Ophiostoma eucalyptigena from Eucalyptus marginata (Australia), Pleurophoma ossicola from bone and Plectosphaerella populi from Populus nigra (Germany), Colletotrichum neosansevieriae from Sansevieria trifasciata, Elsinoë othonnae from Othonna quinquedentata and Zeloasperisporium cliviae (Zeloasperisporiaceae fam. nov.) from Clivia sp. (South Africa), Neodevriesia pakbiae, Phaeophleospora hymenocallidis and Phaeophleospora hymenocallidicola on leaves of a fern (Thailand), Melanconium elaeidicola from Elaeis guineensis (Indonesia), Hormonema viticola from Vitis vinifera (Canary Islands), Chlorophyllum pseudoglobossum from a grassland (India), Triadelphia disseminata from an immunocompromised patient (Saudi Arabia), Colletotrichum abscissum from Citrus (Brazil), Polyschema sclerotigenum and Phialemonium limoniforme from human patients (USA), Cadophora vitícola from Vitis vinifera (Spain), Entoloma flavovelutinum and Bolbitius aurantiorugosus from soil (Vietnam), Rhizopogon granuloflavus from soil (Cape Verde Islands), Tulasnella eremophila from Euphorbia officinarum subsp. echinus (Morocco), Verrucostoma martinicensis from Danaea elliptica (French West Indies), Metschnikowia colchici from Colchicum autumnale (Bulgaria), Thelebolus microcarpus from soil (Argentina) and Ceratocystis adelpha from Theobroma cacao (Ecuador). Myrmecridium iridis (Myrmecridiales ord. nov., Myrmecridiaceae fam. nov.) is also described from Iris sp. (The Netherlands). Novel genera include (Ascomycetes): Budhanggurabania from Cynodon dactylon (Australia), Soloacrosporiella, Xenocamarosporium, Neostrelitziana and Castanediella from Acacia mangium and Sabahriopsis from Eucalyptus brassiana (Malaysia), Readerielliopsis from basidiomata of Fuscoporia wahlbergii (French Guyana), Neoplatysporoides from Aloe ferox (Tanzania), Wojnowiciella, Chrysofolia and Neoeriomycopsis from Eucalyptus (Colombia), Neophaeomoniella from Eucalyptus globulus (USA), Pseudophaeomoniella from Olea europaea (Italy), Paraphaeomoniella from Encephalartos altensteinii, Aequabiliella, Celerioriella and Minutiella from Prunus (South Africa). Tephrocybella (Basidiomycetes) represents a novel genus from wood (Italy). Morphological and culture characteristics along with ITS DNA barcodes are provided for all taxa.