999 resultados para uso del euskara


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es evidenciar la relación que existe entre el clientelismo y las transformaciones de uso del suelo en el barrio Pablo Escobar en Medellín, entre 1982 y 1995. Se analiza como la marginación de la población del barrio Moravia conduce a la creación de capital social y el fortalecimiento de las redes sociales existentes dentro del mismo. Se muestra además cómo estas redes son aprovechadas por Pablo Escobar en su carrera política para aumentar su capital político. Por último, se muestra cómo su programa de Medellín sin Tugurios cambia el comportamiento y el uso de suelo de la población de los tugurios de Moravia, ahora reubicada en el barrio Pablo Escobar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía analiza cómo se representa el crimen pasional, en las noticias judiciales del periódico El Espacio, entre 1965 y 1995. A partir de la revisión de la prensa judicial de Bogotá y el Código Penal Colombiano de 1936 y 1980. Este texto retoma la teoría de la historia cultural de Roger Chartier que piensa al individuo como dependiente de las configuraciones sociales a las que pertenece. Y la noción de representación, del mismo, que guarda relación con las formas en las que las comunidades perciben y comprenden la sociedad desde los textos impresos. En este sentido, el crimen pasional es entendido como un homicidio sucedido entre los miembros de la pareja, en la que existieron vínculos amorosos, románticos o sexuales. En El Espacio los crímenes pasionales son producto de la aspiración de proteger el amor, la sexualidad, la familia, los roles de pareja, la seguridad económica, el cuidado de los hijos, el uso del tiempo, entre otros. El Espacio representa los crímenes pasionales desde la oposición entre razón y emoción y produce de un tipo de víctima, homicida y emociones que justifican el homicidio. Se encontró que la representación de la víctima y homicida varía según su género y clase social. A las mujeres homicidas se les representó como criminales hermosas y peligrosas, mientras que a los hombres homicidas como protectores del orden y control familiar. Así, al homicida pasional se le representa como alguien que “dejó de ser dueño de si”, relativizando su responsabilidad en la noticia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Test Gestáltico de Bender (TGB) ha tenido una larga historia en la evaluación psicológica y se han desarrollado varios sistemas de calificación. Uno de ellos es el Sistema de Calificación Cualitativa (SCC) de Brannigan y Brunner, desarrollado para la versión modificada de esta prueba que usa seis de los nueve diseños originales (TGB Modificado). Aún hay pocas evidencias psicométricas en habla hispana sobre la utilidad de esta prueba en una batería de despistaje académico. El propósito de este estudio es reportar evidencias de validez incremental de esta versión abreviada, respecto al rendimiento escolar, en un grupo de 101 niños de 5 años en etapa de ingreso al primer grado de educación primaria. Se aplicó una regresión múltiple jerárquica controlando los efectos de la inteligencia fluida y las habilidades pre-académicas, frente al criterio de las notas escolares. Se halló que la inclusión del TGB Modificado aporta significativa varianza única en las notas escolares, y que es un predictor más potente que la inteligencia. Nuestros resultados respaldan el uso del TGB Modificado en una batería breve de despistaje en la identificación de niños en riesgo de bajo rendimiento escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el modelo log-linear y sus posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Al mismo tiempo se hace un estudio de un medio didáctico: el libro de texto, analizando su relación con la función docente del profesor. 308 profesores de EGB de las dos provincias canarias. El muestreo fue ocasional. Se trata de un diseño ex post facto. Se procedió a la aplicación piloto de un cuestionario en una muestra reducida y a su análisis por parte de un grupo de expertos. Después de las modificaciones oportunas, se procedió a su aplicación final con la colaboración de diversos encuestadores para su distribución y recogida. Las variables principales fueron las siguientes. Rreferidas al profesor: años de experiencia, grado de dependencia del libro de texto y ciclo. Referidas a medios didácticos: frecuencia de uso, razones de uso, finalidad didáctica y dimensiones más valoradas para la enseñanza. Cuestionario 'Uso de medios en la enseñanza'. No existe entre el profesorado, considerado globalmente, una tendencia mayoritaria por la dependencia e independencia hacia el libro de texto. Los profesores veteranos tienden a ser dependientes del libro de texto. El resto de los profesores no se inclinan por la dependencia o independencia. La relación del texto con los programas oficiales sólo es valorada por los profesores del ciclo medio. La dimensión curricular centrada en la metodología que más importancia merece son las actividades que propone el texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto, seguida del planteamiento metodológico que se desprende de la guía didáctica. La dimensión más valorada es la adecuación del texto al nivel de conocimientos de los alumnos. Le sigue en importancia el lenguaje utilizado y, finalmente, los aspectos formales del texto (colorido, tamaño, ilustraciones, etc.). Se pone de manifiesto el papel del libro de texto como un medio destinado básicamente a uso del alumnado. Su uso para el profesor se limita a servir de apoyo en sus explicaciones, en tanto que motivar y evaluar el aprendizaje son funciones con las cuales parece incompatible el uso del libro de texto. El análisis log-linear constituye un poderoso instrumento de análisis de variables nominales, con un grado de sofisticación estadística solo disponible hasta ahora para variables continuas. La abundancia de variables nominales en la investigación educativa, le hace especialmente apropiado para nuestro campo. Las ventajas del análisis log-linear dependen de: la naturaleza de las variables, mínimo número de categorías si se incluyen datos continuos, puntos de corte, estrategias de muestreo, etc. Sigue sin disponerse de criterios claros con respecto al tamaño de la muestra y la interpretación de la intensidad de los parámetros. Tampoco se ha desarrollado un sistema de representación gráfica con esta técnica de análisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria de Licenciatura es una réplica constructiva de una investigación típica sobre sesgos experimentales y tiene como objeto intentar aportar alguna luz sobre este tema. Se muestran cuatro de los sesgos más estudiados: las expectativas del investigador, status del investigador, el uso del engaño y el sesgo del experimentador. Fase previa: 30 sujetos (15 hombres y 15 mujeres) con características similares a los de la fase experimental. Fase experimental: 156 alumnos de BUP y primeros cursos de Psicología (83 mujeres y 73 hombres). Se siguió un diseño similar al utilizado por Darias y Prieto (1990), aunque aumentado con otro factor, con lo que se obtuvo un diseño factorial 2x2x2x2 inter (expectativa x status x engaño x sexo del experimentador). Todos los factores se cruzan. Las variables dependientes fueron: número de respuestas condicionadas y el grado en que los sujetos advertían el intento de condicionamiento. Cuestionario de 30 ítems preparado al efecto. Las expectativas pueden provocar conductas artifactuales si no se controlan debidamente. Sin embargo, en tareas donde no se maximiza la varianza primaria (tareas ex profeso ambiguas) este efecto puede considerarse no pertinente. Los investigadores normalmente saben tomar las medidas adecuadas para que ello no ocurra. Los resultados no mostraron ni efectos principales, ni interacciones entre el experimentador y los sujetos experimentales. El sexo de los sujetos experimentales proporciona datos importantes, lo que hace necesario el incluir en los análisis esta variable, bien sea como variable de estudio o como covariable. Es cierto que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea ésta experimental o no). Sin embargo, creemos que es posible resolverlos casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los experimentadores (observadores, Anguera, 1990).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un análisis del sistema de transporte de carga en la Ciudad de México desde el punto de vista sistémico, considerando las variables económicas, políticas, técnicas, sociales que permitan comprender la problemática que actualmente enfrenta esta ciudad en la movilidad de mercancías. Es una reflexión de carácter multidisciplinario basada en el método cualitativo para explicar y comprender la situación actual del transporte de carga en México dentro del contexto de la globalización económica, para identificar así la naturaleza profunda de la estructura dinámica del transporte de carga en la Ciudad y la nueva forma de conceptualizar al transporte de mercancías. Se estudia el comportamiento de los flujos e infraestructura de las redes viales, las características urbanas, los instrumentos jurídicos en las políticas del transporte, la problemática del transporte de carga, así como la movilidad y los diferentes problemas que enfrenta el sector en relación con la ciudad. El objetivo principal de presente artículo es enunciar las razones por las que no existe un sistema de transporte articulado y se privilegia el uso del autotransporte de carga. Finalmente, de acuerdo a las diversas variables analizadas, se establece en las conclusiones que el análisis y la planificación de los transportes debe ser multi e interdisciplinario por naturaleza, con una visión integral para establecer un equilibrio entre los modos de transporte. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores o la responsable. Entre el material anexo se encuentran presentaciones de diapositivas, y otros elementos elaborados durante el desarrollo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compañías colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeño de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un análisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR® V.10. y de determinadas métricas del mismo. Con base en éstos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cuáles son los procesos competitivos y aquellos débiles de cada una de las empresas, para que éstas puedan determinar en qué procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta útil a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se están desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeño superior de las compañías) pueden afectar el crecimiento empresarial.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los instrumentos de la reforma urbana se han concebido para disciplinar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios. Este artículo trata sobre uno de estos instrumentos, el reajuste de tierras. En la primera parte se esbozan, de manera sucinta, algunos rasgos de las formaciones sociales y territoriales del Japón y de Colombia con relación a la propiedad y el uso del suelo urbano. En la segunda presentamos tres experiencias en el empleo del reajuste tierras, comenzando por la restauración posguerra de Nagoya por ser, según nuestro parecer, la más emblemática y original de las múltiples que se pueden encontrar en el Japón. Las otras dos corresponden al proceso de reconstrucción posterremoto de la ciudad de Armenia en Colombia: una de ellas fracasada y otra exitosa.-----The instruments of the Urban Reform have been conceived to discipline the operation of the real estate markets. This work deals with on one these instruments, the Land Readjustment. In the first part they are outlined, of way succinct, some social and territorial characteristics of the formation of Japan and Colombia in relation to the property and the use of the urban land. In second we displayed three experiences in the use of the readjustment land, beginning by the one of the restoration postwar period of Nagoya to be, according to ours to seem, most emblematic and original of the manifold that can be found in Japan. The other two correspond to the reconstruction process post-earthquake of the city of Armenia in Colombia: one of them failed and another successful one.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es describir el proceso de transformación urbana de los barrios El Retiro, El Espartillal y el Nogal de la ciudad de Bogotá, a partir del año 1993, en el cual se inauguró el Centro Comercial Andino. Se analiza y explica el desarrollo impulsado por el centro comercial sobre el territorio, transformando el uso de residencial e institucional a comercial y de servicios lo cual influyó directamente la densificación y valorización de los barrios. Por último se describe la evolución del valor del metro cuadrado de la zona, con la finalidad de identificar de forma cuantitativa el efecto de estos precios sobre el territorio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.