982 resultados para second programming course
Resumo:
Projeto de mestrado em Mediação Cultural e Literária
Resumo:
Dissertação de mestrado em Sociologia (área de especialização em Políticas Comunitárias e Cooperação Territorial)
Resumo:
OBJECTIVE: To determine the influence of stress on teaching medical emergencies in an Advanced Cardiac Life Support (ACLS) course and to verify this influence on learning, and the efficiency of emergency care training. METHODS: Seventeen physicians signed up for an ACLS course. Their pulses were taken and blood pressure (BP) verified on the first day, before the beginning of the course, and on the second day, during the theoretical and practical test (TPT). Variations in pulse rates and BP were compared with students' test grades. Then, students answered a questionnaire of variables (QV) about the amount of sleep they had during the course, the quantity of study material and the time spent studying for the course, and a stress scale graphic. RESULTS: Seven students had a pulse variation less than 10% between the 2 periods and 10 had a 10% or more variation. Grades on TPT were, respectively, 91.4±2.4 and 87.3±5.2 (p<0.05). Six students had a BP variation less than 20 mmHg, and in 11 it varied more than 21 mmHg. Grades on the TPT were 92.3±3.3 and 86.2± 8.1, respectively (p<0.05). The QV dates did not significantly influence grades. CONCLUSION: Stress, as an isolated variable, had a negative influence on the learning process and on the efficiency of emergency training in this situation.
Resumo:
v. 1 1834
Resumo:
v. 2 1840
Resumo:
v. 3 1841
Resumo:
v. 4 1842
Resumo:
A pesar de que en los últimos años los estudios sobre historia y sociología de la Salud y la Enfermedad han experimentado un salto cualitativo, se ha soslayado sistemáticamente el análisis del paludismo y los complejos entramados de poder que subyacen a su presencia en los Departamentos del Noroeste y -en menor medida- en los del Oeste de la provincia de Córdoba. Nos referimos específicamente a la presencia de la endemia en los departamentos de Cruz del Eje, San Javier, San Alberto, Minas y Pocho. Con el propósito de redimensionar un comportamiento endemoepidémico que en esas localidades de Córdoba se remontó -según exploraciones provisionales- a mediados del siglo XIX, se construyen problemáticas que cobran sentido al ingresar en el terreno de los proyectos político-estatales nacionales, provinciales y de las mismas localidades afectadas, y, en lo que refiere a la articulación de las respuestas sanitarias frente a una enfermedad de profundas connotaciones ligadas al desarrollo socioeconómico y político de las regiones en estudio. En ese sentido en una primera instancia se articulará un análisis demográfico de la presencia y distribucion de la enfermedad a partir del trabajo con datos de corte estadistíco, elaborando mapas, cuadros y gráficos de morbimortalidad. Convergentemente se realizará un análisis hermenéutico de fuentes históricas del período en estudio. A grandes rasgos se considera que en relación al impacto del paludismo en bastas zonas del interior de la provincia de Córdoba y en cuanto a la acción sanitaria de los aparatos de poder estatal, desde mediados del siglo XIX, hasta la importante reducción de casos nuevos de paludismo a mediados del XX, pueden determinarse dos etapas sucesivas: Una primera se podría datar desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la década de 1930, en la que actúa un Estado Nacional liberal que se desentendía de los problemas sanitarios de la regiones dejando esa función en manos de las provincias afectadas. Un segundo momento, aunque delimitado provisionalmente entre mediados de la década del 30' y mediados de la década del 50', se halla complejizado en su definición al combinarse en él procesos políticos particulares de la esfera nacional y de la provincial. Por un lado, en el plano nacional se ha observado desde la historiografía del período que, a partir de la década del 40' comienza a manifestarse una acción estatal nacional progresivamente centralizada y dispuesta a combatir la enfermedad con instituciones que podían llegar a todos los sectores sociales y a todas las regiones geográficas, aunque en menor medida a las zonas extra-pampeanas.Paralelamente, al considerar esos años en la esfera provincial se debe analizar el impacto de las formulaciones e intervenciones del radicalismo sabattinista como matriz política contraria al gobierno conservador nacional y promotor de un nuevo modelo de Estado en el que ocuparían un lugar privilegiado las políticas orientadas a la "cuestión social" y a la Salud en particular. Por otro lado, cobra significación una cuestión poco reconocida en los estudios en materia de politica sanitaria: los planes del peronismo combinaron una política centralizada en materia de dirección con una descentralización en el área de la ejecución.Finalmente dentro de este complejo marco político sanitario, se debe atender a lo largo de las dos etapas delimitadas, al universo de las iniciativas articuladas desde las autoridades de las localidades afectadas por el paludismo, así como, a las iniciativas civiles ya sea de vecinos, Sociedades de Beneficencia y asociadas a la Iglesia Católica.De acuerdo a la perspectiva asumida se propone recuperar una significativa problemática de marginalidad socioeconómica de las regiones, procurando reconstruir el impacto sociodemográfico del paludismo en el Noroeste y Oeste de la provincia de Córdoba ingresando al analisis histórico de las construcciones del poder público y privado en ese contexto local.
Resumo:
1884
Resumo:
4
Resumo:
3