953 resultados para redes sociales on-line
Resumo:
El objetivo de investigación es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti de la ciudad de Málaga utilizan los deícticos espaciales aquí, ahí y allí en dichas redes sociales en línea. En el centro de atención no está cómo o qué es el espacio sino cómo los hablantes interpretan el espacio mediante la lengua, en otras palabras, es la percepción del espacio lo que nos interesa. La Computer-mediated Communication (CMC) ‘comunicación mediada por ordenadores’ es un campo relativamente nuevo. Uno de los fenómenos más interesantes dentro de la comunicación mediada por ordenadores son las redes sociales en línea, que en pocos años se han convertido en un medio de comunicación muy difundido y en expansión continua. No sorprende por eso que la lengua y la comunicación misma se vean afectadas. La condición virtual es importante para comprender los nuevos medios electrónicos de comunicación. Se considera el espacio virtual como una realidad virtual, llena de imágenes, algunas de las cuales no existen sino en un formato electrónico, y otras son representaciones simbólicas del mundo físico, es decir, es un universo paralelo creado y sostenido por las líneas de comunicación y redes de ordenadores que se enlazan por medio de la infraestructura que da Internet. El espacio virtual es básicamente un espacio-sistema relacional. Su realidad se construye a través de la interacción y del intercambio de información; es espacio y es medio. Este carácter emergente del espacio virtual hace esencial vincularlo con aquello que determina su surgimiento: con la comunicación. El espacio virtual surge en y por la comunicación, de ahí su doble naturaleza de espacio y medio. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, lo que nos interesa analizar es cómo funcionan los deícticos espaciales, en tanto rasgos orientativos de la lengua relativos al lugar del acto de habla. El estudio que presentamos se basa en un corpus elaborado a partir de enunciados de informantes en Facebook y Tuenti. Se ha efectuado un análisis cuantitativo mediante la herramienta AntConc y también un análisis cualitativo. A partir del corpus y su análisis se muestra que los deícticos pueden hacer referencia tanto al espacio real como al virtual, es decir, operan en varios niveles. Su percepción y la interrelación del espacio virtual y real son elementos esenciales que condicionan la orientación espacial en Facebook y Tuenti.
Resumo:
Das Internet wird ein immer populäreres und wichtigeres Kommunikationsmittel, besonders die sogenannten Social-Networking-Sites. In dieser Studie wird untersucht wie die Social-Networking-Sites, Facebook und Tuenti, die Kommunikation beeinflussen. In einem Korpus von Usern aus Málaga, wurde der Gebrauch von nicht-Standard Merkmalen analysiert und mit dem in der gesprochenen Sprache verglichen. Aus diesem Vergleich lässt sich schließen, dass die untersuchten sozialen und linguistischen Faktoren in der virtuellen und der reellen Sprache unterschiedlich funktionieren. Aufgrund dieses unterschiedlichen Gebrauchs kann die elektronische Kommunikation Facebook und Tuenti’s als Stil betrachtet werden, welcher den Usern dazu dient, soziale Bedeutung zu kreieren und ihre sprachliche Identität auszudrücken.
Resumo:
La condición virtual es importante para comprender los nuevos medios electrónicos de comunicación. Se considera el espacio virtual como una realidad virtual, es decir, es un universo paralelo creado y sostenido por las líneas de comunicación y redes de ordenadores que se enlazan por medio de la infraestructura que da Internet. El objetivo de investigación es cómo los usuarios de Facebook y Tuenti utilizan los deícticos espaciales aquí, ahí, allí, acá, allá en dichas redes sociales en línea. En el centro de atención no está cómo o qué es el espacio sino cómo los hablantes interpretan el espacio mediante la lengua. Se ha efectuado un análisis cuantitativo y cualitativo que muestra que los deícticos pueden hacer referencia tanto al espacio real como al virtual, o sea, operan en varios niveles. Su percepción y la interrelación del espacio virtual y real son elementos esenciales que condicionan la orientación espacial en Facebook y Tuenti.
Resumo:
BACKGROUND: HIV surveillance requires monitoring of new HIV diagnoses and differentiation of incident and older infections. In 2008, Switzerland implemented a system for monitoring incident HIV infections based on the results of a line immunoassay (Inno-Lia) mandatorily conducted for HIV confirmation and type differentiation (HIV-1, HIV-2) of all newly diagnosed patients. Based on this system, we assessed the proportion of incident HIV infection among newly diagnosed cases in Switzerland during 2008-2013. METHODS AND RESULTS: Inno-Lia antibody reaction patterns recorded in anonymous HIV notifications to the federal health authority were classified by 10 published algorithms into incident (up to 12 months) or older infections. Utilizing these data, annual incident infection estimates were obtained in two ways, (i) based on the diagnostic performance of the algorithms and utilizing the relationship 'incident = true incident + false incident', (ii) based on the window-periods of the algorithms and utilizing the relationship 'Prevalence = Incidence x Duration'. From 2008-2013, 3'851 HIV notifications were received. Adult HIV-1 infections amounted to 3'809 cases, and 3'636 of them (95.5%) contained Inno-Lia data. Incident infection totals calculated were similar for the performance- and window-based methods, amounting on average to 1'755 (95% confidence interval, 1588-1923) and 1'790 cases (95% CI, 1679-1900), respectively. More than half of these were among men who had sex with men. Both methods showed a continuous decline of annual incident infections 2008-2013, totaling -59.5% and -50.2%, respectively. The decline of incident infections continued even in 2012, when a 15% increase in HIV notifications had been observed. This increase was entirely due to older infections. Overall declines 2008-2013 were of similar extent among the major transmission groups. CONCLUSIONS: Inno-Lia based incident HIV-1 infection surveillance proved useful and reliable. It represents a free, additional public health benefit of the use of this relatively costly test for HIV confirmation and type differentiation.
Resumo:
Pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of a chiral drug can significantly differ between application of the racemate and single enantiomers. During drug development, the characteristics of candidate compounds have to be assessed prior to clinical testing. Since biotransformation significantly influences drug actions in an organism, metabolism studies represent a crucial part of such tests. Hence, an optimized and economical capillary electrophoretic method for on-line studies of the enantioselective drug metabolism mediated by cytochrome P450 enzymes was developed. It comprises a diffusion-based procedure, which enables mixing of the enzyme with virtually any compound inside the nanoliter-scale capillary reactor and without the need of additional optimization of mixing conditions. For CYP3A4, ketamine as probe substrate and highly sulfated γ-cyclodextrin as chiral selector, improved separation conditions for ketamine and norketamine enantiomers compared to a previously published electrophoretically mediated microanalysis method were elucidated. The new approach was thoroughly validated for the CYP3A4-mediated N-demethylation pathway of ketamine and applied to the determination of its kinetic parameters and the inhibition characteristics in presence of ketoconazole and dexmedetomidine. The determined parameters were found to be comparable to literature data obtained with different techniques. The presented method constitutes a miniaturized and cost-effective tool, which should be suitable for the assessment of the stereoselective aspects of kinetic and inhibition studies of cytochrome P450-mediated metabolic steps within early stages of the development of a new drug.
Resumo:
Development of distance and distributed learning continuing education (CE) opportunities for human services workers requires existence of such CE offerings, participant access to the Internet, knowledge of the Internet's use, and willingness to enroll in such programs. A survey of human services professionals who attended the Family Preservation Annual Conferences in 2000 (N = 230) and 2002 (N - 197) revealed that 92% (n = 206) of 2000 survey participants and 98% (192) of 2002 survey participants have used the Internet, while 76% of 2000 and 56% of 2002 respondents reported no formal training in the use of the Internet and its features. Findings are reported that reveal substantial interest among subjects in the Internet as a medium for continuing education programs for professional development.
Resumo:
La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.
Resumo:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el funcionamiento y la dinámica de las nuevas tecnologías aplicadas en la estrategia de una empresa. Busca comprobar la efectividad que las redes sociales digitales suponen cuando son incluidas en el plan de marketing de una compañía. Los planes de marketing deben ser integrales e incluir políticas de acción que tengan cohesión e integración entre sí. El mayor beneficio que surge de ello es la sinergia generada por las mismas y los resultados obtenidos a partir de acciones conjuntas. El presente trabajo intenta descubrir también cuál es el impacto conseguido en las redes sociales digitales a partir de las acciones realizadas fuera de los medios digitales. Además se busca identificar, dentro de lo posible, las intervenciones que generan mejores resultados en función de los objetivos propuestos por cada empresa.
Resumo:
En el siguiente trabajo se encuentran las diferentes definiciones de redes sociales y el diferente uso que cada uno le da a las mismas; el cual nos motivó para realizar la siguiente investigación y determinar si dichas redes afectan directa o indirectamente en el comportamiento de los pacientes internados y sus familiares; con esta tarea queremos comprobar cuáles son los efectos que tienen las redes sociales sobre estos, y en consecuencia en los cuidados de enfermería. En el Marco teórico hay una breve reseña sobre la Institución en la que vamos a realizar la investigación, además de encuestas realizadas a pacientes internados en los Servicios de Clínica Médica y Cirugía de Policlínica Privada de San Rafael, durante el primer semestre del año 2013; como así también se encontrará información detallada sobre diferentes teorías de enfermeria referidas al cuidado, y la relación que existe con las redes sociales.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es informar acerca de las redes sociales, su origen, desarrollo y su manera de imponerse en la sociedad; analizar cómo los cibernautas utilizan las redes sociales, el tiempo que le dedican; identificar las redes más populares; determinar los usos frecuentes y alertar sobre los abusos y consecuencias que suponen su mal uso; y, por último, establecer una campaña nacional de prevención bajo el slogan: “NO permitas el ABUSO, RESPETA tu vida"… Esta campaña intenta concientizar a niños y adolescentes sobre los peligros que suponen el uso descuidado de las redes. Alertar sus conductas para que no sean seducidos, engañados por individuos indeseables que se encuentran a “la pesca" de incautos para lograr sus delitos y abusos. Especialmente esta tesis está enfocada al segmento de la niñez y adolescencia, quienes pueden ser presa fácil de gente inescrupulosa.
Resumo:
Fil: Castro, N. M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Resumo:
El artículo estudia el surgimiento y la clausura del Ateneo de Cultura Popular de Tandil en el clima mundial de la lucha antifascista. Su propósito principal es identificar los mecanismos de circulación de ideas entre un centro cultural y su periferia y, a la vez, observar el contexto de recepción de ellas. Partiendo de los supuestos teóricos del social network analysis, se propone analizar el tejido de relaciones personales activado en la dinámica del centro cultural para explicar el motivo de su clausura. Así, presenta las dimensiones estructurales e interaccionales de la red social en la que los actores se hallan insertos. Finalmente, el artículo puede ser considerado un ejercicio intelectual para entender espacios sociales de práctica cultural en los que no domina la actividad profesionalizada.
Resumo:
Las redes sociales parecen admitir un modelo de comunicación bidireccional que permitiría la interacción y conversación entre los partícipes de los nuevos procesos de comunicación. Este escenario novedoso ha motivado a indagar en los términos que usualmente se utilizaban para definir a los actores del modelo de comunicación unidireccional que caracterizaba a los medios de comunicación tradicional. Así, los usos de los términos de público y audiencia necesitan de su revisión al plantearse interrogantes sobre las formas precisas de nombrar a los actores en los distintos comportamientos intercambiables que llevan adelante en los nuevos procesos de comunicación que las redes sociales vehiculizan. En primer lugar este artículo examina los aspectos novedosos que las redes sociales admiten, para luego indagar en los conceptos de audiencia y público con el fin de conocer las nuevas acepciones que tienen ambos términos en los procesos comunicacionales actuales.