1000 resultados para mapa de preferência
Resumo:
A educação acontece em todo o lado e em todos os momentos. Este livro revela-nos, um pouco, da extraordinária realidade que é a educação que acontece nos territórios do interior do sul de Portugal e que é concretizada pelas instituições e pelas que aí existem. Este livo é feito de projetos, pessoas, palavras e sentimentos do interior.
Actualización del mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España)
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en actualizar el mapa de vegetación del afloramiento ultramáfico de Sierra Bermeja (Málaga, España), reduciendo a unidades básicas de vegetación los polígonos fotointerpretados y deinidos de modo isionómico, para ser nominadas bajo aspectos itosociológicos, que luego puedan ser transcritas a hábitats de la Directiva 92/43UE. Se ha puesto especial énfasis en la diferenciación de los polígonos correspondientes a la zonopotencialidad de Pinus pinaster versus Abies pinsapo. La metodología utilizada se ha basado en el uso de SIG para fusionar polígonos homogéneos utilizando para ello la tabla de atributos con el campo de deinición de la vegetación de cada polígono. Se han identiicado 52 tipos de vegetación con sus correspondientes áreas, destacando el tipo de matorral-jaguarzal serpentinícola como el más abundante (56,4% del área total), mientras que los bosques de Abies pinsapo se reducen a solo 53 Ha. Son destacables los matorrales tipo jarales serpentinícolas (24,2% del areal total), por su relación con el dinamismo post-fuego. Este tipo de datos junto con otros tipos de unidades, incluidas zonas antropizadas, son de importancia para una ordenación y gestión de un futuro parque nacional en la zona.
Resumo:
El mapa que se presenta está resguardado en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara. El expediente señala que el documento escrito no tiene fecha, pero se cree que el mapa es del año de 1722. Sin embargo, son numerosas las pistas que nos ofrece el documento escrito, pues arrojan una fecha de, por lo menos, unos 42 años después. Además de presentarse el documento pictórico, se agrega el documento escrito paleografiado, con el propósito de facilitar a los lectores interesados en el tema el análisis de estos textos de difícil acceso, debido a la lejanía de su ubicación.
Resumo:
Fermín de Reigadas levantó este plano en 1802 donde se muestran los límites, estancias y puntos principales de esta hacienda de campo ubicada en Río Blanco.
Resumo:
Este mapa editado en la ciudad de Nueva York es de importancia excepcional en la historia de la relación entre México y Estados Unidos, entre otras cosas, debido a su función de servir de base, con todo y sus errores, en el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848; documento que estableció los límites de la nueva frontera.
Resumo:
2016
Resumo:
Contiene aspectos introductorios acerca del concepto y utilidad del mapa estratégico (herramienta de planificación estratégica)
Resumo:
Marca las líneas básicas para la definición del marco estratégico de una organización, considerando una serie de variables y realizando un diagnóstico para analizar la situación en la que se encuentra. Todo ello ayuda a la organización a fijar los objetivos estratégicos, base para la construcción de su mapa estratégico
Resumo:
Contiene los componentes básicos para la construcción de un mapa estratégico (objetivos estratégicos, perspectivas y relaciones causa-efecto)
Resumo:
El siglo XXI está contribuyendo a la consolidación de un arte más social, contextual, referencial y colaborativo. El auge y la proliferación de las estrategias cartográficas son un claro ejemplo de ello, así como sus múltiples formatos de expresión. Identificar los mapas colaborativos como una herramienta capaz de comunicar lo que sucede dentro de un contexto en riesgo de exclusión social, puede ser una de las claves para que la población que en ellos habita genere conocimiento propio de sus vínculos con el territorio y así contribuya a la desmitificación de imaginarios sociales estigmáticos. Se plantea el empleo de estas estrategias en un entorno en concreto, el Polígono Sur, para valorar las consecuencias que éstas podrían tener en el fomento de una autonomía intelectual a través de una propuesta de intervención con base empírica. Ésta se ha fundamentado en los principios metodológicos de una investigación de corte cualitativo, como la investigación-acción y el estudio de caso, a la par que en las herramientas que consecuentemente se diseñaron para la obtención de información. Los resultados apuntan a que, al menos en lo que se refiere al Polígono Sur, a fin de que el mapa colaborativo se convierta en un recurso que fomente la difusión de lo que éste constituye para sus vecinos, es necesario que primeramente exista una conciencia de la situación, que promueva, a su vez, el desarrollo de un pensamiento crítico de la misma.
Resumo:
PROBLEMÁTICA: Com o aumento da população e comummente com o aumento de doenças crónicas, leva a um crescimento de doentes que necessitam de cuidados paliativos. A intervenção em cuidados paliativos visa o alívio do sofrimento e melhorar a qualidade de vida do doente e sua família, respeitando as suas preferências e desejos. Os profissionais de saúde necessitam de formação em Cuidados Paliativos, respeitando as expetativas dos doentes e permitir que a pessoa seja cuidada no seu local preferido de cuidados e não recorrer consecutivamente a urgências e internamentos de agudos. OBJETIVOS: Demonstrar a importância da identificação da preferência do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida, compreender a importância do planeamento de cuidados e Diretivas antecipadas de vontade (DAV), relacionar a escolha do local de cuidados com o local de morte, identificar os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida e por fim, perceber a organização e qualidade dos serviços. DESENHO: Revisão sistemática da literatura que inclui estudos de natureza qualitativa. METODOLOGIA: Foram incluídos oito estudos, publicados entre 1 de Janeiro de 2016 e 31 de Agosto 2016, pesquisados em bases de dados de referência e com acesso ao texto integral. RESULTADOS: Este estudo demonstra a importância das preferências dos doentes e serem registadas, a importância das Diretivas Antecipadas de Vontade, bem como o planeamento do cuidado de forma antecipada. É fundamental ter em conta os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados. CONCLUSÃO: Deve dar-se importância às preferências do local de cuidado dos doentes em fim-de-vida. Os doentes em fim-de-vida na sua globalidade preferem ser cuidados e morrerem em casa. As equipas multidisciplinares desenvolvem um papel preponderante no cuidado aos doentes em fim-de-vida. Quando os cuidados prestados são de alta qualidade, permite ao doente ser cuidado e morrer no seu local preferido.
Resumo:
O estudo da sismicidade em Portugal ao longo de várias centenas de anos é essencial para uma melhor avaliação do risco sísmico ao qual o continente está sujeito. Neste trabalho, a organização de diversas fontes históricas e atuais numa base de dados possibilita validar facilmente a ocorrência de eventos sísmicos no período desde 1300 a 2014. A construção de um mapa de intensidades máximas observadas neste período permite mostrar que todo o território Português esteve sujeito a sismos com Io≥V. Existem também registos de grandes eventos sísmicos, concentrados em pequenas áreas, que causaram danos consideráveis. De destacar ainda o impacto dos sismos com epicentro no mar, nas cidades costeiras, no Centro e Sul do país.
Resumo:
2015
Resumo:
2015
Resumo:
2016