1000 resultados para Variables físico-químicas y biológicas
Resumo:
Se trata de analizar las relaciones entre el rendimiento académico (RA) en el contexto de Bachillerato, plan 1975, y otras variables didácticas y personales como la inteligencia, las aptitudes escolares, el rendimiento objetivo en física y química (FQ) y la motivación de logro a través de la teoría de la atribución causal. Alumnos de institutos públicos de bachillerato de Mallorca, existentes en el curso 86-87. 1. Para las pruebas objetivas de física y química (FQ): 1280 alumnos. 2. Para el rend. académico (RA): muestreo opinativo o estratégico 2.541 alumnos. 3. Para las variables cognitivas, inteligencia y aptitudes, se sigue el mismo muestreo opinativo, 1395 alumnos. 4. Para la motivación y atribución causal: 415 alumnos, elegidos al azar. Tras revisar el concepto de RA se procede sobre éste y otras variables del rend. personal como el rend. objetivo en FQ, la inteligencia y aptitudes escolares, y sus relaciones mutuas. En la segunda parte, tras revisar los conceptos básicos de motivación de logro y las teorías que han dado lugar al desarrollo de la atribución causal como mediador cognitivo entre el logro anterior y la conducta futura de logro, se procede a desarrollar la investigación referida al RA y las teorías motivacionales de la atribución causal. Las variables: 1. RA. V.I.: centro de BUP, curso, sexo, centro de EGB de donde procede, situación inicial académica de cada alumno y calificación anterior en FQ. V.D.: rend. medio, cualitativo y ponderado, y asignaturas pendientes. 2. Rend. objetivo en FQ. V.I.: las mismas que en el RA. V.D.: las obtenidas de los distintos ítems, categorías y temas comprendidos en la tabla de especificaciones de la prueba objetiva en cada curso. 3. V. Cognitivas de tipo intelectual y aptitudinal. V.I.: las mismas que en el RA, exceptuando la última. V.D.: puntuaciones brutas obtenidas en cada una de las pruebas psicotécnicas. 4. Interrelación del RA con otras variables. V.I.: rend. objetivo en FQ e inteligencia y aptitudes. V.D.: RA. 5. Motivación y atribución causal: calificaciones de cada asignatura; logro global; motivación, expectativas y valor de logro; emociones suscitadas por el éxito o fracaso académico, atribución causal e influencia sobre el rend. posterior. 1. Pruebas objetivas en FQ con ítems que contemplan los aspectos esenciales del currículum, ordenados en creciente dificultad, para valorar el nivel de aprendizaje alcanzado en la etapa de EGB, en segundo y en tercero de BUP, detectando las dificultades de aprendizaje más significativas. El primer estudio empírico es para diseñar la prueba y el segundo para aplicarla. 2. Actas de calificación final para disponer del RA obtenido por los alumnos. 3. Tests de factor g, escala 3, forma A, de Cattel y A.K.S. Cattel, para medir la inteligencia. 4. Batería APT, forma A, de Benet y otros, para medir las aptitudes, es decir, el razonamiento abstracto, verbal y numérico. 5. Cuestionario MECA (Motivación, Emociones y Causalidad) confeccionado especialmente para evaluar las atribuciones causales y emociones desarrolladas por los alumnos de BUP ante las calificaciones finales obtenidas. 6. Actas de evaluación final. 7. Escalas de diferencial semántico. Para el RA se utilizan dos tipos de herramientas informáticas. Tablas cruzadas, t-test y análisis de varianza para los contrastes con la V.I.; correlación y factor para las relaciones entre las variables de rendimiento. Por lo que respecta al diseño de las pruebas objetivas en FQ se analiza el índice de homogeneidad o consistencia, el de discriminación y el de facilidad o dificultad; además, los distractores y la validez y fiabilidad de las pruebas. Por lo que respecta a la aplicación de las pruebas objetivas, la correlación es automática mediante un programa de la base de datos. La estructura compleja del RA se evidencia al comparar los resultados de distintos tipos de rend. (objetivo y cognitivo) frente a V.I. como el sexo de los alumnos, el centro y la situación inicial académica. Las mujeres tienen mejores resultados pero con menor diferencia en las asignaturas de ciencias; los hombres son mejores en el rend. objetivo en FQ. Aunque no existen diferencias entre centros en inteligencia, todas las demás variables las muestran, por lo que son los factores aprendidos los que las generan. Los cursos primero y segundo tienen más alumnos que no promocionan limpiamente que los de tercero y COU. El fracaso es significativamente más elevado en las asignaturas troncales, especialmente en matemáticas y FQ. El rend. académico no refleja directamente el nivel alcanzado en una materia; se hipotetiza que éste está constituido por conocimientos puramente informativos que se fijan lentamente por reiteración y acumulación junto con la habilidad de aprobar exámenes asimilando los sesgos de cada profesor. El éxito en las tareas escolares depende más de los déficits acumulados que de la propia capacidad intelectual o de razonamiento, ya que ésta apenas aparece. Mayor relación con el rend. tienen las aptitudes verbal y numérica, quizás por su carga escolar y cultural. Las calificaciones anteriores son el mejor predictor del rend. cualitativo esperado y las variables de motivación de logro. El rend. objetivo apenas tiene relación, tal vez por la falta de unanimidad en los criterios de evaluación usados por los profesores. Las dimensiones de las atribuciones no sirven para predecir las puntuaciones aunque están muy relacionadas con el éxito o fracaso. El éxito se atribuye a causas y sentimientos positivos o negativos pero el fracaso sólo a negativos. El cruce de causas y emociones con la situación de éxito lleva a proponer una interpretación ampliada de fracaso escolar, pasando de una estrategia exclusivamente terapéutica a otra, también, preventiva. Perspectivas de futuro: elucidar si inteligencia y razonamiento por una parte, y rend. objetivo por otra, ambas discrepantes con los resultados del RA, son dos dimensiones independientes entre sí o por el contrario se trata de dos aspectos de una misma realidad. Investigar si la diferencia de criterios evaluativos entre profesores permitiría un diagnóstico más preciso de las causas del diferente rend. entre centros. Continuar con el estudio de asignaturas de elevado fracaso. Elaborar un último estudio empírico para validar las pruebas objetivas de FQ. Modificar los ítems de la subescala de controlabilidad reconsiderando la adición de la dimensión de globalidad. Modificar el procedimiento de obtención de las causas percibidas, añadir dos nuevos ítems (interés y profesor) a la escala clásica. El análisis factorial exploratorio supera la tradicional metodología correlacional y de regresión usada casi exclusivamente hasta hoy en el análisis del rendimiento. Los resultados del análisis factorial de la escala de motivación ofrecen unos resultados diferentes a los teóricos, sería conveniente volver a analizarlo.
Resumo:
El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
El debate de la actual reforma del Sistema Educativo exige que se proceda a la experimentación de nuevos materiales curriculares, que permitan adaptar el desarrollo del Diseño Curricular Base de Educación Física desde tres ámbitos diferentes: físico, motriz y afectivo-social. Colaboran 6 centros de EGB y uno de BUP de la isla de Fuerteventura (San Diego Alcalá) y los centros públicos de San José de Calasanz, Pablo Neruda, Millares Carlo, Sagrado Corazón, Puerto del Rosario y Pájara. Se propone, para el primer trimestre, la puesta en común y asignación de funciones; para el segundo, la elaboración y experimentación de materiales curriculares y, para el tercer trimestre, la elaboración de conclusiones.
Resumo:
Este proyecto consta del mismo título, objetivos y contenidos que otros cinco pertenecientes al mismo año, sólo que en islas diferentes y con un equipo de trabajo diferente
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los años un comportamiento epidemiológico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infección tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Además se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su área afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresión y percepción de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatología depresiva; el BAI para evaluar la sintomatología ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Además, se realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluación de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenció que todos los paciente presentan algún nivel de ansiedad y de depresión, evalúan su calidad de vida en un punto medio; ni óptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.
Resumo:
El propósito de este estudio es describir la evolución del concepto de liderazgo a nivel cronológico, y como las variables históricas, sociales y culturales han tenido un efecto sobre ello. Se expondrán las grandes teorías y sus enfoques. Se identificaran a además, las características de los líderes y seguidores, para que el lector comprenda el concepto actual de liderazgo y sea capaz de diferenciar los diferentes modelos dentro de un contexto más amplio. Así mismo se hará un análisis de las semejanzas y diferencias entre escuelas a fin de comprender en qué medida los estilos de liderazgo pueden resultar efectivos en determinados contextos o momentos, pero quizás no en otros.
Resumo:
Esta investigación se propuso evaluar el papel mediador de atribuciones sobre eventos negativos en la relación entre dimensiones del apego y satisfacción marital, en parejas heterosexuales en cohabitación o legalmente casadas (n = 183 parejas). Se pusieron a prueba dos modelos en los cuales las atribuciones de causalidad y responsabilidad reportadas por hombres y mujeres mediaban el efecto de las dimensiones del apego sobre su satisfacción. los modelos tomaron como unidad de análisis a la díada (pareja). Se realizaron análisis de vías, empleando ecuaciones estructurales, para estimar los efectos de variables del individuo y de su pareja sobre la satisfacción de cada miembro de la pareja con la relación. Se encontró que la relación entre dimensiones del apego y satisfacción se encuentra mediada, al menos parcialmente, por atribuciones tanto de causalidad como de responsabilidad. los resultados indicaron diferentes patrones de asociación entre variables para hombres y mujeres. Así mismo, se evidenciaron relaciones de mediación entre dimensiones del apego y atribuciones de un individuo y la satisfacción del otro miembro de la pareja. los resultados se discuten con base en la literatura sobre apego, cogniciones y satisfacción marital, y se sugieren preguntas para futuras investigaciones.
Resumo:
El modelo multidimensional de bienestar psicológico (BP) de Ryff (1989), ha permitido la evaluación del constructo desde seis dimensiones. Este modelo plantea un continuo de funcionamiento positivo-negativo. De manera consistente, otras investigaciones ha identificado la relación entre el apoyo social, el bienestar psicológico y la importancia de ambos para la obtención de metas académicas. Reclutamos una muestra por disponibilidad de estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Con un total de 768 participantes, evaluamos los niveles de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de éstos. Los resultados muestran una correlación baja, positiva y significativa entre BP y AS (r = .260). No obstante no encontramos diferencias significativas para las variables de sexo y nivel de estudio en cada una de las medidas.
Introducción del folklore en la Educación Musical de la EGB en Canarias : aula de música y programa.
Resumo:
Hacer una reflexión sobre la situación de la Educación Musical en la región canaria. Plantear una alternativa concreta, con una base sólida y firme que encauce y encamine toda la Educación Musical, basándolas en unas programaciones abiertas, que sean base y punto de partida de futuros trabajos de investigación. En esta investigación se hace un estudio teórico que comprende los siguientes capítulos: 1. Análisis de la Educación Musical en Canarias. 2. El papel de la escuela en la Formación Musical en el niño. 3. La música y el niño pequeño. El cambio de niño a adolescente. 4. Cómo salvar la Educación Musical en los centros de EGB de Canarias, explicación del paralelismo existente con el sistema Kodal y de Educación Musical en Hungría. 5. Didáctica de la expresión musical: programación de Música en los ciclos medio y superior de la EGB de Canarias. El programa. 6. Cómo debe ser el aula de Música de un centro de EGB de Canarias. Al profesorado canario se le brinda la oportunidad de descubrir en cada niño la medida de sus posibilidades en la expresión musical. Se demanda la existencia de una ficha escolar individual, que señale los distintos aspectos de la Educación Musical, en el aspecto físico, mental y artístico. También debe reflejar el desarrollo del sentido musical y del ritmo, su habilidad manual y esquema corporal. Debe existir una orientación escolar que indique al alumno a donde debe dirigirse para poder alcanzar el mayor grado de perfeccionamiento posible en este aspecto.
Resumo:
Hacer un análisis de la importancia que las dimensiones físicas, verbal y ambiental juegan en la comunicación educativa, dentro del ámbito escolar de la provincia de Las Palmas. La muestra fue estratificada en una primera fase y dos fases más de conglomerados, representativa de los escolares de seis a catorce años que asisten a los colegios públicos de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Variables dependientes: 1. Elección de la dimensión: física, verbal y ambiental de la comunicación. 2. Valoración de la dimensión física; valoración de la dimensión verbal y valoración de la dimensión ambiental. Variables independientes: nivel educativo del alumno, sexo del profesor, sexo del alumno, situación demográfica considerada por zonas, situación demográfica considerada por islas. Variables controladas: control de motivación, control de cansancio, control de monotonía. Se elaboró un cuestionario de 14 preguntas: 8 para la elección de las dimensiones en estudio (físico, verbal y ambiental), y 6, para la valoración, dada en 'mucho, poco o nada'. En el encabezamiento de la encuesta se pidió la edad, nivel y sexo del alumno, nombre del colegio, sexo del profesor. 1. Frecuencias. 2. Gráficos. 3. Media. 4. Análisis de varianza. A raíz de este trabajo, nuevos campos de investigación de la comunicación dentro del aula podrían sugerirse: A) Hacer la valoración y elección de las dimensiones de la comunicación educativa desde la óptica del maestro. B) Un estudio más específico de la influencia de la 'imagen física' en la relación profesor-alumno. C) En la dimensión ambiental hacer nuevas experiencias en el Ciclo Medio y Superior.
Resumo:
Hacer un análisis descriptivo de las variables de ajuste y adaptación personal, social, escolar y familiar de los diabéticos con edad escolar en Canarias. También se intenta detectar cuáles son los principales estilos educadores de los padres de los niños diabéticos. Investigación 1. Participaron 160 sujetos, 82 niñas y 78 niños, de los cuales 80 eran diabéticos. Los 80 no diabéticos formaban el grupo control. Investigación 2. 160 diabéticos y no diabéticos; participaron también los padres y madres de los niños diabéticos junto a 23 médicos expertos en diabetes en Canarias. Investigación 1. Estudio correlacional en cuanto que investiga la relación existente entre las variables personal, escolar, social y familiar. Es también un estudio predictivo porque intenta hallar variables que ayuden a predecir un perfil de niño-a o adolescente diabético y/o no diabético y el estilo educador de los padres. Investigación 2. Se planificó un estudio correlacional y descriptivo. Correlacional: al investigar la relación existente entre una serie de variables de personal, escolar, social y familiar. Predictivo: porque intenta hallar variables que ayuden a predecir un perfil del niño diabético y futuro estilo educador de los padres. Investigación 1. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación (TAMAI); entrevista semiestructurada de adaptación (ESDA). Investigación 2. El TAMAI, entrevista semiestructurada de diagnóstico de la adaptación y cuestionario situacional. 1. Puede observarse que los niños diabéticos no se perciben con más problemas de inadaptación personal, social, escolar y familiar que los niños no diabéticos en los tres niveles del TAMAI. A nivel personal tienen menos problemas de sueño. 2. Por lo que respecta a las diferencias por niveles evolutivos vemos que existen características diferenciales entre los diabéticos del nivel II, los del nivel I y los del nivel III, al igual que entre los no diabéticos del nivel II, los del nivel I y nivel III. Los del nivel II no tienen problemas de sueño, comida, están más satisfechos con la edad que tienen, más valientes y con menos miedos y con mayor proimagen. Con mayor dificultad en su relación social por agresividad y perciben discrepancias educativas entre sus padres. Los del nivel I con menos interés por el aprendizaje, les afectan menos los aspectos somáticos, igual que los del nivel II. Para ambos, no tienen sentimientos de inferioridad, no se autocastigan, tienen buen autoconcepto y más contradicciones. Además no perciben a sus padres como permisivos ni con marginación afectiva. Los del nivel III tienen más problemas y preocupaciones, menos satisfechos de ellos mismos, menor diferencia de temporalización de su edad, más trabajadores y organizados en la escuela. Menos problemas con la actividad física y sueño, pero insatisfechos con la familia. Los del nivel III y II se ven más adaptados escolarmente, más motivados y disciplinados. Los del nivel III y I tienen más dificultades con la atención pero presentan buenas relaciones sociales. Como síntesis final de los resultados extraídos de la investigación, se podría señalar que, efectivamente, el grupo diabéticos presentan más problemas físicos y pasivos que el grupo no diabético, que se muestra más activo y con menos cansancio físico.
Resumo:
Conocer las percepciones que los alumnos tienen de sus profesores, así como los profesores de sí mismos. Comparar las percepciones de ambos, así como la de cada uno de ellos en los distintos niveles de enseñanza. El estudio empírico fue realizado en tres niveles de enseñanza (quinto de EGB, octavo de EGB y primero de BUP), participando en un primer estudio 160 profesores y 4432 alumnos y, en un segundo estudio, 32 profesores y 573 alumnos. Se trata de un diseño correlacional descriptivo. Variables dependientes: percepción que tienen los alumnos del profesor y percepción que tienen los profesores de sí mismos. Variables independientes: edad y nivel de estudio de los alumnos. 1. Cuestionario de evaluación de actitudes y estilo del profesor (CAEP) de P. Hernández. 2. Cuestionario de hetero-evaluación referido al estilo perceptivo del alumno (EPA) de P. Hernández. 3. Cuestionario cualitativo de evaluación del profesor. 1. Autopercepción del profesor: las diferencias entre los profesores de los distintos niveles de la enseñanza, se da en unos factores pero no en todos. 2. Hay factores relativos al profesor que se ven condicionados por el nivel en que los profesores imparten sus clases, mientras que hay aspectos a los que no les influye ese nivel y, por tanto, tienen un carácter más universal. 3. Si bien los profesores del nivel inferior son percibidos mejor que los otros dos niveles, no ocurre lo mismo entre los profesores de Ciclo Superior y EEMM, ya que estos últimos son mejor percibidos por sus alumnos. Los alumnos de quinto de EGB son los que mejor perciben a sus profesores, debido a que por su edad son los más adaptados escolarmente. 4. La evaluación que hacen los alumnos sobre los profesores no es más adecuada ni precisa en los niveles superiores. 5. El CAEP presenta una estructura factorial más matizada que el EPA, producto de la mayor cualificación del profesor. 6. La estructura factorial del EPA tiende a ser más diferenciada y matizada a medida que se asciende a los niveles escolares superiores. 7. La estructua factorial del CAEP queda más diferenciada en los primeros niveles de enseñanza debido a que exigen del profesor un mayor grado de atención y variedad de tarea. 8. La correlación entre los factores teóricos del CAEP y del EPA es poca, pudiendo ser debido a que la percepción de profesores y alumnos, aún sobre un mismo aspecto, es diferente. 9. Los alumnos del nivel inferior suelen mostrar más aspectos positivos que negativos de los profesores. En octavo muestran la misma proporción de aspectos y en EEMM ocurre lo contrario que en quinto de EGB. 10. Los alumnos de niveles inferiores hacen más referencia a los aspectos de 'posibilidades lúdicas'; los de niveles superiores hacen más referencia a aspectos de 'competencia en habilidades docentes'. 11. Los alumnos de niveles inferiores enfatizan los enfados y las injusticias; los de niveles superiores prestan más atención a la exigencia, el trato adulto, el respeto. 12. Los alumnos de cursos superiores ofrecen juicios más variados, con valoraciones más complejas, aunque acentuando los aspectos negativos. La autopercepción del profesor es elevada. Las valoraciones de los alumnos son bastante positivas.
Resumo:
Comprobar si existe una forma diferencial de conceptualizar la conducta en el tiempo en diferentes sujetos y ver si efectivamente ella manifiesta repercusiones en la conducta tal y como es evaluada por los observadores. 58 presos del centro penitenciario Tenerife II, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años, hombres, multirreincidentes, sin condenas excesivamente largas. A los sujetos se les han aplicado los cuestionarios que evalúa el paquete completo de variables de Spivack y Shure. Pensamiento causal. Pensamiento consecuencial. Pensamiento alternativo. Pensamiento planificador. Perspectivismo social. Desde una perspectiva psicológica el programa comprendió el entrenamiento específico en habilidades sociales propuesto por Goldstein (1981), más el entrenamiento en las habilidades cognitivas del modelo de Spivack y Shure (1976) adaptadas al español por Bethencourt (1989). Cuestionario de habilidades cognitivo-sociales de Bethencourt (1989). 1.Las relaciones existentes entre las variables PA, PMF y PO, vienen a indicarnos que podría tratarse de habilidades que se nutren de procesos cognitivos muy parecidos, o de la misma habilidad cognitiva aplicada a diferentes funciones, de donde parece pertinente conjuntarlos bajo la denominación perspectivismo temporal. 2. Parece existir cierta evidencia de que el perspectivismo temporal mantiene relación con el modo en que se comportan los sujetos en esta institución penitenciaria, de modo que los mejor adaptados muestran mayor dominio de esta habilidad cognitiva y los que la hacen peor, manifiestan signos de inadaptación y sufrimiento psicológico. 3. La toma de perspectiva interpersonal parece un indicador aceptable de orientación hacia el presente, al menos en el contexto de esta institución penitenciaria. 4. Las pruebas que miden la capacidad de los sujetos para tomar perspectiva de su conducta respecto al tiempo, en situaciones de carácter interpersonal, se relacionan inversamente con el paquete de habilidades sociales que Goldstein propone para inserción de delincuentes. 5. El perspectivismo temporal parece incrementarse con la educación formal. El modelo cognitivo de intervención puede resultar un marco rico para la investigación de la conducta delictiva en la medida que se vayan incorporando elementos sustantivos de la cognición de las personas delincuentes. El perspectivismo temporal parece proponer un modelo rehabilitador en el que están ausentes cuestiones morales e ideológicas. El modelo de rehabilitación que se intuye a partir de las propuestas del perspectivismo temporal, resulta idéntico al proceso de socialización que se sigue con los miembros de cualquier cultura. Por ello, y dado que para que una rehabilitación tenga lugar se necesita de un rehabilitador y un rehabilitado, trabajando conjuntamente. La conclusión crítica resulta inevitable: ¿por qué los programas de rehabilitación de delincuentes son ajenos a los protocolos de socialización que se siguen con los miembros de la sociedad?.
Resumo:
1. Explorar la estructura factorial empírica del significado del trabajo a partir de medidas comparables a las utilizadas por el equipo internacional de investigación M.O.W. (1987), en la población de Tenerife, y comprobar su ajuste. 2. Construir una serie de medidas empíricas de cada uno de los constructos o dimensiones del significado, con el fin de explorar si su estructura de segundo orden apoya una definición del significado del trabajo que incluya tres tipos de componentes: motivacionales, creenciales y de identificación personal con el trabajo (centralidad). 3. Estudiar la posible existencia de perfiles o patrones de significado característicos, en función de diferentes variables situacionales personales y laborales, y de la historia personal y laboral del individuo.. 879 personas procedentes de la isla de Tenerife, entre los 16 y 65 años. Un 67,3 por ciento varones y un 32,6 por ciento mujeres.. 1. Variables condicionales: A. Circunstancias personales y familiares (edad, sexo, religión, etc.). B. Circunstancias laborales (situación socio-laboral, tipo de puesto ocupado, etc.). 2. Variables centrales: A. Centralidad del trabajo. B. Creencias normativas o normas sociales. C. Resultados valorados del trabajo. D. Importancia de las metas laborales. E. Identificación del rol del trabajo.. 1. La estructura factorial del significado del trabajo, en la población de Tenerife, se acerca bastante a la encontrada en diferentes investigaciones que han utilizado muestras de varios países de Europa, Estados Unidos e Israel. 2. El factorial de segundo orden dio como resultado una estructura de tres dimensiones que se corresponden con las hipotetizadas: centralidad, valores laborales (metas, resultados valorados) y creencias acerca de los deberes y derechos laborales. 3. Sobre la dicotomía extrínseco-intrínseco, nuestros resultados apuntan a que existe una mayor complejidad en la clasificación de las metas laborales, lo que apoya la necesidad de ser cautos a la hora de clasificar las metas y los resultados laborales en dos dimensiones, así como el asumir su inter-oposición. 4. La centralidad está más ligada a aspectos económicos que a otro tipo de metas o resultados laborales. 5. Las creencias relativas a derechos y deberes laborales se agruparon en dos factores de primer orden independientes y en solo un factor bipolar de segundo orden, por lo que se rechaza nuestra hipótesis relativa a la ortogonalidad. 6. Sobre las diferencias en función de la edad, encontramos perfiles marcadamente diferentes entre los grupos. 7. En función del nivel educativo encontramos fuertes diferencias en los perfiles de significado. 8. Sobre la influencia del compromiso con la religión encontramos diferencias significativas de perfiles del significado. 9. En función del tipo de lugar de crianza y residencia, los resultados encontrados en los perfiles son prácticamente iguales. 10. Las diferentes situaciones laborales conformaron también perfiles significativamente diferentes de significado de trabajo. 11. En general, se encontraron pocas correlaciones entre laas carcaterísticas de los puestos ocupados y las dimensiones del significado del trabajo.