1000 resultados para Textos clásicos de la química
Resumo:
La complejidad que representa la educación de adultos y en especial de los adultos analfabetos funcionales, no sólo durante los procesos de aprendizaje y con el personal involucrado, sino por la necesidad de disponer de una política educativa interpretativa, que genere estrategias de intervención específicas y que permitan orientar la reflexión y la práctica. Se pretende abordar el problema de la comprensión lectora en jóvenes y adultos venezolanos, excluidos del sistema educativo. Analizar la influencia que la aplicación del programa estratégico de comprensión lectora puede tener tanto en la mejora de las capacidades comprensivas como en las expresivas de los analfabetos funcionales, y como consecuencia en el rendimiento académico. Se quiere revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los adultos analfabetos funcionales antes de la aplicación del programa de intervención y estudiar el efecto de la instrucción directa en estrategias dirigidas a percibir las estructuras organizativas de los textos expositivos en la comprensión escrita. La muestra del estudio está constituida por 68 sujetos, jóvenes y adultos trabajadores que cursan el quinto semestre en los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBAS), de la ciudad de Maracay en el Estado Aragua-Venezuela, excluidos del sistema educativo regular por ser repetidores, provenientes de un estrato socio-económico y cultural bajo. Todos ellos participan en el programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', se utiliza una metodología cuasi-experimental con diseños de grupos de control no equivalentes con medidas de pretratamiento y postratamiento, sino de grupos formados de manera natural. Se aplica una prueba estandarizada utilizando el 'Test de Matrices Progresivas de Raven', destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razones por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Además se proponen las siguientes tareas a los alumnos, cuestionarios sistemáticos de preguntas abiertas para evaluar su comprensión lectora de dos textos y realizar una composición sobre un tema elegido por ellos mismos para evaluar su expresión escrita. Con la información suministrada por los participantes se realizan dos tipos de análisis: un estudio descriptivo y un estudio inferencial que permite conocer la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos y las variables consideradas (psicológicas y pedagógicas). Al analizar la influencia de la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora de los adultos analfabetos funcionales, el entrenamiento directo en estrategias de comprensión lectora a través del programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos' incrementa la capacidad de comprensión de aquellos adultos que participaron en el programa. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora, una intervención específica y conjunta de estrategias de comprensión lectora y mejora en el desempeño estudiantil aunque no de forma generalizada en todos los alumnos. El uso intencional, sistemático y prolongado de las estrategias del Programa, contribuiría a la internalización por parte de los adultos analfabetos funcionales y a su posterior aplicación en el aprendizaje. Se puede afirmar basándose en los datos analizados que el Programa puede ser empleado con jóvenes y adultos analfabetos funcionales de características similiares a los utilizados en la muestra de estudio.
Resumo:
Estudio sistemático de los distintos textos publicados por la editorial TEIDE con el fin de ver si se ajustan a una misión real y determinada: el perfeccionamiento del niño en edad escolar. Se han analizado en los textos unaserie de términos: sensibilidad, motricidad, atención, memoria, imaginación, lenguaje, inteligencia y creatividad. El estudio se centra en la primera etapa de Educación General Básica, que comprende los cursos: primero, segundo, tercero y cuarto. Los textos han de desarrollar más todo tipo de sensibilidades sobre todo en los primeros años escolares. Aunque ya se haya desarrollado en el niño, según la psicología evolutiva en etapas anteriores, es necesario potenciar más este aspecto porque el niño aún no es capaz de distinguir entre diversos colores, diferentes superficies etc. Hay que estimular al niño todo lo posible y que ese estímulo provoque en él una respuesta. Sería conveniente que no se le exigiese al niño tanto desarrollo de la motricidad manipulativa, es preciso desarrollar también la motricidad general, que el niño mueva todo su cuerpo, que los textos le pidan que realice abundantes ejercicios físicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El documento recoge diez ensayos de profesores de Alcalá de Henares, que pretenden ofrecer una visión cada uno de una parte de la realidad de la España de finales del siglo XIX. Estos materiales presentan información para ampliar los conocimientos sobre esta época y sugerencias para la aplicación en el aula, a través de textos comentados, poemas e itinerarios didácticos. Los textos son El problema de España en la Generación del 98; El desastre del 98, historia militar del enfrentamiento entre España y los Estados Unidos de América; Reflexiones a vuela pluma sobre el arte en el 98, germen de la modernidad; El 98 y el pensamiento sociológico; El 1898 en la prensa; Razón y vida en el pensamiento fin de siglo, Unamuno y Baroja; La educación en 1898; Cervantes en la Generación del 98; Machado y su tiempo a través de los textos (1875-1920); La ruta de Don Quijote.
Resumo:
Se describe una experiencia llevada a cabo por alumnos de Primaria del CEP Lekeitio LHI, de Lekeitio en Vizcaya. La actividad consiste en realizar tertulias literarias dialógicas sobre clásicos de la literatura universal. Se explican los objetivos y la metodología del trabajo, así como la valoración del alumnado, familias y profesorado sobre la experiencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Els treballs pràctics són una part fonamental de l’ensenyament de les Ciències Experimentals, en general, i de la Química, en particular. Per una ordre ministerial de 9 de juny de 1989 es van introduir les hores b o desdoblaments, amb l’objectiu principal que els alumnes puguin anar al laboratori en grups reduïts i fer viables aquests treballs. Malgrat això, la realització de pràctiques continua essent, vint anys després, una assignatura pendent, especialment al Batxillerat. Els arguments que donen els professors per explicar aquest fet són diversos, però els principals són la gran extensió dels programes i el fet de treballar amb grups massa nombrosos (Garcia Barrios, et al, 1995; Caballer, M.J. et al. 1995)
Resumo:
Evert Jan Baerends és catedràtic de la Universitat Lliure d’Amsterdam i de la Universitat de Ciència i Tecnologia de Pohang de Corea del Sud. És un dels impulsors de l’Amsterdam Density Functional Program System, la teoria que ha revolucionat el camp de la química teòrica i computacional moderna. La importància de la densitat electrònica es va fer patent l’any 1964, quan Walter Kohn (Premi Nobel 1998) va demostrar que totes les propietats de les molècules es poden caracteritzar a partir del coneixement de la densitat. Ha assistit al Girona Seminar, convidat per l’Institut de Química Computacional de la UdG