824 resultados para Social Work|Psychology, Clinical|Sociology, Ethnic and Racial Studies
Resumo:
Ethnic/Minority entrepreneur is a business owner who does not represent the majority population of a country. Ethnic/Minority entrepreneurship can bring benefits to individual, society, region, economy, and globe too. So, understanding the importance of ethnic/minority entrepreneurship will really be useful to all the stakeholders. The unique culture and value system of ethnic minorities are the most wanted characteristics for any successful entrepreneur in general. Many industrial nations like U.S, U.K., Germany, etc. have utilised the ethnic minorities to build their economy. The future of the minority businesses looks bright as the world economy is booming, availability of experienced and already successful minority entrepreneurs as role models, and institutional support services. In this paper, literature relating to the benefits of ethnic and minority entrepreneurship is reviewed to understand its magnitude of benefits.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.
Resumo:
Desde la noción universal sobre la empresa como un sistema de interacción con un entorno determinado para alcanzar un objetivo, de manera planificada y en función de satisfacer las demandas de un mercado mediante la actividad económica, su viabilidad, sostenibilidad y crecimiento dependerán, por supuesto, de una serie de estrategias adecuadas no solo para tales fines, sino también para enfrentar diversidad de agentes endógenos y exógenos que puedan afectar el normal desempeño de su gestión. Estamos hablando de la importancia de la resiliencia organizacional y del Capital Psicológico. En un escenario tan impredecible como el de la economía mundial, donde la constante son los cambios en su comportamiento —unos propios de su dinámica e interdependencia, naturales de fenómenos como la globalización, y otros derivados de eventos disruptivos— hoy más que nunca es necesario implementar el modelo de la empresa resiliente, que es aquella entidad capaz de adaptarse y recuperarse frente a una perturbación. Al mismo tiempo, más allá de su tamaño, naturaleza u objeto social, es indispensable reconocer básicamente que toda organización está constituida por personas, lo cual implica la trascendencia que para su funcionamiento tiene el factor humano-dependiente, y por lo tanto se crea la necesidad de promover el Capital Psicológico y la resiliencia a nivel de las organizaciones a través de una cultura empresarial.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de la sociología para alumnos de bachillerato (segundo ciclo de educación secundaria), niveles AS y A, con doscientas cincuenta preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Contiene: educación, métodos sociológicos e investigación educativa en sociología.
Resumo:
While the academic literature has demonstrated the importance of social networks in relation to the process of migration, investigations have rarely examined in detail the personal-social adjustment issues that migrants and return migrants face. This study examines the context and types of friendship pattern that young return migrants from Britain cultivate in Barbados. The research centres on a wholly under-researched demographic groupyoung return migrants or second-generation Barbadians who have decided to return to the birthplace of their parents. The investigation is based on 51 in-depth interviews carried out with these young returnees to Barbados. Presenting a taxonomy of friendship types, it is argued that, for the 'Bajan-Brits' under study, the cultivation of new friendships is highly problematic. The research identifies what we refer to as the 'insular transnational', the 'we are different' and the 'all-inclusive transnational' friendship types among the young returnees. Our analysis also shows that problems of friendship are highly gendered, with females reporting the most problems due to what is perceived as sexual and workplace competition. It is stressed that these circumstances exemplify the essentially 'hybrid', 'liminal' and 'in-between' positionality of these second-generation migrants within contemporary Barbadian society.