1000 resultados para Sistema insertado (Informática)
Resumo:
Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Auditoría de Tecnologías de Información, 2007
Resumo:
En la actualidad, la gestión de espacios comunes en la Facultad de Informática se realiza de diferentes maneras y en ella intervienen diferentes actores dependiendo del espacio que se desea utilizar y la finalidad del mismo. Los espacios utilizados para la docencia (aulas y laboratorios) son gestionados por el Vicedecano de Ordenación académica y Gerencia, las salas de Reuniones, Sala de Grados, Salón de Actos y Despachos de Visitantes son directamente gestionados desde Decanato. Además, la información sobre uso de aulas y laboratorios está disponible y actualizada a través de la web de la Facultad, pero la disponibilidad del resto de espacios no siempre está disponible. Asimismo, el procedimiento de reserva de uno de los espacios comunes (ya sea por motivos docentes o investigadores) requiere hablar o enviar un correo electrónico a la persona que gestiona el espacio primero para conocer la disponibilidad real del espacio (u otros espacios alternativos si no fuera posible reservar el espacio deseado) y por otro lado anotar la reserva para publicarla en la web y para dejar aviso a los ordenanzas del centro para que abran el espacio si fuera necesario. En resumen, la gestión de espacios es un proceso manual y tedioso que se podría agilizar utilizando una herramienta que facilite la gestión de los espacios. A raíz de estas limitaciones nace “UCM Reservas” como un sistema de gestión de reservas de espacios para la UCM, abarcando la reserva de todo tipo de espacios, así como la asignación de espacios para la impartición de clases durante los horarios planificados para cada cuatrimestre. En esta memoria se recoge el diseño y la funcionalidad de esta aplicación, así como las tecnologías y procedimientos utilizados para su implementación.
Resumo:
En el marco de competencia actual y con los retos que implica una economía global, es necesario que las empresas vean en los sistemas de información una herramienta que les permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones, lo cual origina nuestro Proyecto de Investigación. El objetivo principal para este Proyecto es Diseñar a la Industria Avícola un Sistema Interactivo de Procesos, con la finalidad de que ésta obtenga una ventaja competitiva, así como también que incremente su eficiencia, a través de una herramienta administrativa, que facilite y simplifique la aplicación de los procesos y procedimientos. Con la finalidad de garantizar un diagnóstico efectivo, se utilizaron herramientas, técnicas y métodos de investigación siguientes: FODA, Entrevistas Dirigidas y la Observación directa, respectivamente. También se utilizaron tres tipos de investigación: la Investigación Explicativa, Investigación Científica e Investigación Sistemática. Los Hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la situación actual, resaltan dos oportunidades de mejora para Empresa Caso ilustrativo: La principal oportunidad de mejora que debe controlar la Gerencia de Operaciones en la Gestión de Distribución, es la Ausencia de Guías Administrativas para hacer frente a amenazas como falta de competitividad ante el T.L.C., así como la capacidad de cobertura de la demanda. La segunda Oportunidad de Mejora es la Carencia de Herramientas Tecnológicas, que faciliten el control de procesos y la capacitación del personal; sobre la búsqueda de procesos eficientes. La estrategia competitiva propuesta como solución a los problemas identificados en el proceso de distribución, es de tipo defensivo y se enmarca bajo la temática del área de Administración con un enfoque al diseño y estructura organizacional y comprende dos estrategias básicas: 1. Se propone el desarrollo de Levantamiento de registros de Proceso y Funciones en búsqueda de una Gestión eficiente para la Distribución del Producto. 2. La segunda estrategia es el diseño de un Sistema Interactivo de Procesos que facilite la disposición de Guías Administrativas, en la búsqueda de ventaja competitiva. Por lo tanto el Grupo de Tesis recomienda a la alta dirección prestar toda la atención y dar suma importancia al proceso de implementación del Sistema Interactivo de Procesos SMC; dado que al asumir dicho reto, la empresa deberá de asignar los recursos (tiempo y del presupuesto) para asegurar el éxito de dicha implementación. El beneficio que proporciona el uso del Sistema Interactivo, es la inserción de la Organización en una Cultura Informática con un enfoque hacia una filosofía de cero papel.
Resumo:
Se presenta una herramienta para la enseñanza del diagnóstico clínico logopédico. EL programa LATS es un sistema informático que pretende simular el comportamiento diagnóstico de un experto y promover la reflexión clínica de los estudiantes de logopedia.
Resumo:
Como a agricultura é altamente influenciada pelas condições climáticas e meteorológicas, o conhecimento dessas condições é fundamental para o setor. Desenvolvido em 2002 e disponibilizado em 2003 na Web, o Sistema de Monitoramento Agrometeorológico (Agritempo) oferece gratuitamente informações agrometeorológicas de elevado interesse para a agricultura. Foram utilizados recursos públicos no desenvolvimento do sistema, sendo, portanto, direito da sociedade conhecer os retornos. Foram analisados os benefícios oriundos da redução de custos e do incremento de produtividade na agricultura e na mão de obra pela adoção do sistema. Considerando os dados de custos e benefícios, no período de 2002 a 2014 a taxa interna de retorno foi de 38,2%; a relação benefício/custo, de 2,61; e o valor presente líquido, de R$ 8.663.859,17. Verificaram-se também benefícios não monetários: segurança alimentar, capacitação, capacidade produtiva do solo e uso de recursos naturais, geração e intercâmbio de novos conhecimentos, melhoria na captação de recursos e no relacionamento político-institucional, entre outros. Com esses resultados favoráveis, comprovam-se a importância do Agritempo e os retornos dos recursos públicos na pesquisa agrícola.
Resumo:
La elaboración de este trabajo de investigación consiste en proponer una aplicación de auditoria a un sistema informático integrado en desarrollo como una herramienta que fortalezca la adecuada toma de decisiones en el área médico/hospitalario de la zona metropolitana de San Salvador. Para la realización de este trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro de la investigación documental se obtuvo información sobre las aplicaciones y conocimientos de auditoria en el área de informática en los centros de atención de salud, al respecto se tiene que la red hospitalaria está formada por hospitales privados y entidades autónomas; donde cada uno de estos tiene un breve conocimiento de la aplicación de auditoria en desarrollo. También incluye el marco teórico conceptual en el cual se fundamenta lo referente a auditoria informática en desarrollo, así también la clasificación y aplicación de las diferentes normativa técnica contable y legal que le son aplicables. Dentro de las normas técnicas contables se tiene, la Norma Internacional de Contabilidad número 38, la cual hace referencia a señalar el tratamiento contable de los Activos Intangibles además se incluyeron las Normas Internacionales de auditoria No. 620 uso del trabajo de un experto y las Normas de Auditoria de Sistemas de Información.Dentro de la normativa legal se incluyeron Ley de Propiedad Intelectual, código Penal, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código de Trabajo, Código Tributario, Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario y la entrevista, para la obtención de datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran las unidades de informática de los hospitales privados y autónomos descentralizados del Gobierno Central, ubicados geográficamente en la zona metropolitana de San Salvador, estos instrumentos de recolección de datos fueron dirigidos a las Jefaturas de Informática de los 8 hospitales objetos de estudio. Finalmente la tercera fase de la investigación consistió en proponer la aplicación de la planeación de auditoria aun sistema en desarrollo integrado representándolo con un caso ilustrativo el cual fue enfocado en la tercera fase del ciclo de vida de un sistema, se tomó como prueba el sistema SAP que actualmente está en desarrollo en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, realizando un estudio de la forma lógica como funcionara el sistema y la relación entre los distintos componentes. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de esta propuesta están: 1. Es fundamental que las instituciones médico/hospitalario apliquen auditoría aun sistema en desarrollo, ya que al aplicarla este permitirá la evaluación y verificación de la información que se desee que genere y sobre todo esta debe ser confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones. 2. En las instituciones que brindan servicios médico/hospitalario, en las áreas de informática deberán aplicar auditoria a un sistema, porque esta fase es muy importante y trascendental ya que es donde se definen los controles, configuraciones y parametrizaciones del sistema que se implementara; y es donde necesita la evaluación de un auditor para que este verifique si se está aplicando y cumpliendo según los requerimientos solicitados por la institución.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL” se fundamenta en el auge del uso de tecnologías de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditoría de Sistemas, tomando como base la metodología COBIT que específicamente está diseñada para la evaluación de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio analítico, con el fin de comprobar y comprender la problemática identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observación las alcaldías que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatlán, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarrolló un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorería, Contabilidad e Informática de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a través de la tabulación y gráficos de los mismos. La información obtenida reveló que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditorías al sistema donde se dé a conocer las vulnerabilidades, áreas a mejorar y áreas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razón por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.
Resumo:
El artículo presenta algunas reflexiones sobre la incorporación al Sistema Educativo Costarricense del Programa de informática Educativa en Secundaria (PRIES). Se procura ofrecer una visión general del mismo; tomando como base sus fuentes filosóficas y enfoques educativos que lo sustentan, así como incentivar a las instituciones formadoras de docentes a tomar en cuenta la tecnología para incorporarla en la práctica pedagógica.
Resumo:
Pretende-se desenvolver um Data Warehouse para um grupo empresarial constituído por quatro empresas, tendo como objectivo primordial a consolidação de informação. A consolidação da informação é de extrema utilidade, uma vez que as empresas podem ter dados comuns, tais como, produtos ou clientes. O principal objectivo dos sistemas analíticos é permitir analisar os dados dos sistemas transacionais da organização, fazendo com que os utilizadores que nada percebem destes sistemas consigam ter apoio nas tomadas decisão de uma forma simples e eficaz. A utilização do Data Warehouse é útil no apoio a decisões, uma vez que torna os utilizadores autónomos na realização de análises. Os utilizadores deixam de estar dependentes de especialistas em informática para efectuar as suas consultas e passam a ser eles próprios a realizá-las. Por conseguinte, o tempo de execução de uma consulta através do Data Warehouse é de poucos segundos, ao contrário das consultas criadas anteriormente pelos especialistas que por vezes demoravam horas a ser executadas. __ ABSTRACT: lt is intended to develop a Data Warehouse for a business related group of four companies, having by main goal the information consolidation. This information consolidation is of extreme usefulness since the companies can have common data, such as products or customers. The main goal of the analytical systems is to allow analyze data from the organization transactional systems, making that the users that do not understand anything of these systems may have support in a simple and effective way in every process of taking decisions. Using the Data Warehouse is useful to support decisions, once it will allow users to become autonomous in carrying out analysis. Users will no longer depend on computer experts to make their own queries and they can do it themselves. Therefore, the time of a query through the Data Warehouse takes only a few seconds, unlike the earlier queries created previously by experts that sometimes took hours to run.
Resumo:
La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.
Resumo:
Este trabalho descreve a implementação computacional de um sistema de busca avançada em plataforma Web, para dados de empreendimentos e atividades passíveis de licenciamento ambiental, cadastrados no Estado do Mato Grosso do Sul - Brasil, com suporte a pesquisa espacial. Será também detalhada o aplicativo para cadastramento destes empreendimento e atividades. Estes módulos foram integrados ao Sistema Interativo de Suporte ao Licenciamento ambiental ? SISLA e estão em etapa de teste pelos técnicos do IMASUL. O aplicativo de cadastro pretende contribuir para a integração dos empreendimentos rurais neste Estado e a busca avançada tem se mostrado uma ferramenta poderosa de informação aos sistema de monitoramento ambiental.
Resumo:
Multi-element analyses of sediment samples from the Santos-Cubatão Estuarine System were carried out to investigate the spatial and seasonal variability of trace-element concentrations. The study area contains a rich mangrove ecosystem that is a habitat for tens of thousands of resident and migratory birds, some of them endangered globally. Enrichments of metals in fine-grained surface sediments are, in decreasing order, Hg, Mn, La, Ca, Sr, Cd, Zn, Pb, Ba, Cu, Cr, Fe, Nb, Y, Ni and Ga, relative to pre-industrial background levels. The maximum enrichment ranged from 49 (Hg) to 3.1 (Ga). Mercury concentrations were greater in the Cubatão river than in other sites, while the other elements showed greater concentrations in the Morrão river. Concentrations of Mn were significantly greater in winter and autumn than in summer and spring. However, other elements (e.g. Cd and Pb) showed the opposite, with greater concentrations in summer and spring. This study suggests that seasonal changes in physical and chemical conditions may affect the degree of sediment enrichment and therefore make the assessment of contamination difficult. Consequently, these processes need to be considered when assessing water quality and the potential contamination of biota.
Resumo:
A solid-phase in-line extraction system for water samples containing low levels of emerging contaminants is described. The system was specially developed for large volume samples (up to 4 L) using commercial solid-phase extraction (SPE) cartridges. Four sets containing PTFE-made connectors, brass adapters and ball valves were used to fit SPE cartridges and sample bottles to a 4-port manifold attached to a 20 L carboy. A lab-made vacuum device was connected to the manifold cap. The apparatus is robust and less expensive than the typical available system. Its also provides less experimental handling, avoiding cross contamination and sample losses.
Resumo:
The difficulty in adapting European dairy cows breeds in Brazil affect considerably the milk production sector. Brazilian climatic conditions are not totally favorable and the development of new tecnologies is needed for the animals express their genetic potential, as well as their best feed conversion. An economical analysis of the applied investment in the free-stall climatization equipment in dairy housing, for estimating studies related to profit, possibility of return investment as well as time for this return is necessary. The objective of this research was to evaluate the influence of climatization investment in the milk production process and analyze the economical aspect of this investment. There were used 470 high productive dairy cows with genetic and morphologic homogeneous characteristics, and analyzed in two similar periods. Investment calculations were done using Excell®. The results were satisfactory and the invested capital was proved to return to the producer in a short term, 57 days.
Resumo:
In the last few years the sugar-cane mechanical harvested area has increased, especially in regions with appropriated slop. The use of this technology brings some inconveniences, such as, the increase in the percentage of extraneous matter, which causes the reduction of technological quality of the raw material, and losses in the field. Extraneous matter (trash) is composed of tops and leaves in major percentage, plus soil and roots, and eventually some metal parts. In the green cane harvest system the percentage of extraneous matter has a tendency to increase due to the great amount of vegetal matter to be processed. The increase in the blower fan speed to reduce the amount of extraneous matter can lead to an unacceptable economic level of raw material losses. The main objective of this work was, using a cane loss monitor, to evaluate and quantify the amount of visible losses of sugar cane through the primary extractor at two different fan speeds. Afterwards these losses were related to the harvester cleaning efficiency. The piezoelectric transducer shows a reasonable sensibility. The results show that the cleaning efficiency in the primary extractor (85% mean), the cane losses (between 5.68% and 2.15%) and fan speed are interrelated. The total losses and specially splinters (between 3.19% and 0.91%), showed a significant difference among the treatments.