1000 resultados para Servicios de información


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las políticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las políticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios físicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semiestructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las políticas de comunicación y promoción

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing o externalización de servicios es una herramienta de gestión que delega un área o actividad de trabajo de una organización a una empresa externa, llamada outsourcer, especializada en el servicio demandado. Entregar un proceso en outsourcing puede resultar complejo a causa de los procesos que están involucrados. Por ello es necesaria una evaluación que permita la selección del proveedor de outsourcing. La investigación se propuso: 1. Elaborar un análisis comparativo de empresas que brindan servicios documentales a unidades de información, 2. Aportar una herramienta metodológica que permita evaluarlas teniendo en cuenta criterios específicos para aquellas que realizan outsourcing documental, 3. Evaluar una muestra de empresas como ejemplo de aplicación de la criteria creada. Se estudiaron empresas de servicios documentales de Argentina y España y se confeccionó una criteria como medio para validarla. Se empleó la herramienta creada para evaluar una muestra de empresas y, por último, se tabularon los datos y analizaron los resultados. Se espera que la difusión de los resultados contribuya a que las unidades de información puedan responder a los cambios del entorno a través del incremento del nivel de calidad de sus actividades, aumentar la flexibilidad de las organizaciones asegurando la supervivencia organizacional en los procesos que generan los productos y servicios, en la manera de hacerlos y ofrecerlos, estimular el interés de optar por el outsourcing como nueva forma de gestión tratando de asistir a quienes deban seleccionar empresas prestadoras de servicios documentales, reducir y controlar los costos operativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas universitarias vienen recopilando datos estadísticos sobre las colecciones, actividades y servicios acotados al trabajo in situ. Sin embargo, en la actualidad también se requiere contar con información sobre el uso de los recursos y servicios electrónicos disponibles a través de la web. En este sentido han surgido varios proyectos e iniciativas de desarrollo de indicadores específicamente orientados a su medición, que reciben la denominación genérica de e-metrics. No existe aún consenso sobre una herramienta operativa específica para el cálculo de estos indicadores. No obstante, hay una variedad de herramientas gratuitas de aplicación general para estadísticas de sitios Web, que pueden ser de utilidad para la evaluación del uso de los recursos y servicios web de las bibliotecas. Este trabajo se propone comparar diferentes herramientas estadísticas disponibles y analizar la utilidad potencial para el ámbito de las bibliotecas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economía de localización' caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovación, el progreso técnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geográfica permite la realización de actividades de complementación, cooperación, capacitación, organización; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, también genera dependencias vinculadas a la subcontratación. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clúster generan tensiones de difícil resolución y que contrastan con las sinergias propias de un clúster cohesionado. El análisis se aborda desde la sociología (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en términos generales. No dejando de lado la concepción de stakeholder para interpretar las posiciones y las lógicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodología está centrada en la instrumentación del conflicto a través de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asociándolos con base de información georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cámaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duración, en el último lustro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing o externalización de servicios es una herramienta de gestión que delega un área o actividad de trabajo de una organización a una empresa externa, llamada outsourcer, especializada en el servicio demandado. Entregar un proceso en outsorcing puede resultar complejo a causa de los procesos que están involucrados. Por ello es necesaria una evaluación que permita la selección del proveedor de outsorcing. La investigación se propone: 1. Elaborar un análisis comparativo de empresas que brindan servicios documentales a unidades de información, 2. Aportar una herramienta metodológica que permita evaluarlas teniendo en cuenta criterios específicos para aquellas que realizan outsorcing documental, 3. Evaluar una muestra de empresas como ejemplo de aplicación de la criteria creada. Se estudiarán empresas de servicios documentales de Argentina y España y se confeccionará una criteria como medio para validarla. Se empleará la herramienta creada para evaluar una muestra de empresas y, por último, se tabularán los datos y analizarán los resultados. Se espera que la difusión de los resultados contribuya a que las unidades de información puedan responder a los cambios del entorno a través del incremento del nivel de calidad de sus actividades, aumentar la flexibilidad de las organizaciones asegurando la supervivencia organizacional en los procesos que generan los productos y servicios, en la manera de hacerlos y ofrecerlos, estimular el interés de optar por el outsorcing como nueva forma de gestión tratando de asistir a quienes deban seleccionar empresas prestadoras de servicios documentales, reducir y controlar los costos operativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto específico, en especial, ante la gran cantidad de contenidos en línea a su alcance a través de dichos servicios. Para que estos servicios proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén anotados semánticamente y disponer de un modelo preciso que represente al usuario y su contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario basado en la caracterización semántica de los usuarios y su mapeo con los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que se accede. La solución propuesta incluye modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando los usuarios acceden a servicios telemáticos, esperan obtener experiencias cada vez más adaptadas a su contexto y situación específicos. Esto adquiere especial relevancia al aumentar la cantidad de contenidos en línea al alcance de los usuarios a través de dichos servicios. Con el fin de que los servicios telemáticos proporcionen funcionalidades centradas en el usuario –como, por ejemplo, búsquedas relevantes, adaptación de contenidos, personalización y recomendación– es necesario que los contenidos estén correctamente anotados (enriquecidos con metadatos semánticos) y disponer de un modelo preciso que represente al usuario junto con su respectivo contexto de uso. En este escenario, presentamos un marco genérico de servicios centrados en el usuario a partir de su caracterización semántica y del mapeo a los contenidos. En concreto, aplicamos dicho marco a un buscador semántico que caracteriza automáticamente tanto los contenidos a los que los usuarios pueden acceder como el contexto de uso desde el que acceden. La solución propuesta incluye, pues, modelos de usuario dinámicos y adaptativos, con información explícita e implícita; así como descriptores de los contenidos que pueden utilizarse para determinar cuáles son más adecuados para cada usuario. Durante todo este proceso, los usuarios mantienen un rol fundamental: proveyendo nuevos contenidos, contribuyendo a folksonomías moderadas, supervisando su propio modelo de usuario, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ritmo acelerado al que llegan y desaparecen tendencias, novedades, herramientas, tecnologías, dispositivos, servicios, etc., en nuestra sociedad de la información exige a cualquier ciudadano cierta capacidad para interiorizar esa complejidad. En el artículo se presenta y desarrolla muy brevemente un modelo simplificado que nos ayudará en el análisis de tres fenómenos clave para entender el estadio evolutivo actual de la Web como parte más visible de la Red: el periodismo ciudadano, las redes sociales y la Web en tiempo real. Se basa en tres elementos (infotecnologías, personas y contenidos) y se articula sobre tres ejes (información, relación y comunicación). El modelo quiere servir al lector como herramienta intelectual y referencia conceptual para profundizar en cualquiera de sus dimensiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de las tecnologías Internet ha permitido la extensión del uso de estrategias e-manufacturing y el desarrollo de herramientas para la recopilación, transformación y sincronización de datos de fabricación vía web. En este ámbito, un área de potencial desarrollo es la extensión del virtual manufacturing a los procesos de Performance Management (PM), área crítica para la toma de decisiones y ejecución de acciones de mejora en fabricación. Este trabajo doctoral propone un Arquitectura de Información para el desarrollo de herramientas virtuales en el ámbito PM. Su aplicación permite asegurar la interoperabilidad necesaria en los procesos de tratamiento de información de toma de decisión. Está formado por tres sub-sistemas: un modelo conceptual, un modelo de objetos y un marco Web compuesto de una plataforma de información y una arquitectura de servicios Web (WS). El modelo conceptual y el modelo de objetos se basa en el desarrollo de toda la información que se necesita para definir y obtener los diferentes indicadores de medida que requieren los procesos PM. La plataforma de información hace uso de las tecnologías XML y B2MML para estructurar un nuevo conjunto de esquemas de mensajes de intercambio de medición de rendimiento (PMXML). Esta plataforma de información se complementa con una arquitectura de servicios web que hace uso de estos esquemas para integrar los procesos de codificación, decodificación, traducción y evaluación de los performance key indicators (KPI). Estos servicios realizan todas las transacciones que permiten transformar los datos origen en información inteligente usable en los procesos de toma de decisión. Un caso práctico de intercambio de datos en procesos de medición del área de mantenimiento de equipos es mostrado para verificar la utilidad de la arquitectura. ABSTRAC The implementation of Internet technologies has led to e-Manufacturing technologies becoming more widely used and to the development of tools for compiling, transforming and synchronizing manufacturing data through the Web. In this context, a potential area for development is the extension of virtual manufacturing to Performance Measurement (PM) processes, a critical area for decision-making and implementing improvement actions in manufacturing. This thesis proposes a Information Architecture to integrate decision support systems in e-manufacturing. Specifically, the proposed architecture offers a homogeneous PM information exchange model that can be applied trough decision support in emanufacturing environment. Its application improves the necessary interoperability in decision-making data processing tasks. It comprises three sub-systems: a data model, a object model and Web Framework which is composed by a PM information platform and PM-Web services architecture. . The data model and the object model are based on developing all the information required to define and acquire the different indicators required by PM processes. The PM information platform uses XML and B2MML technologies to structure a new set of performance measurement exchange message schemas (PM-XML). This PM information platform is complemented by a PM-Web Services architecture that uses these schemas to integrate the coding, decoding, translation and assessment processes of the key performance indicators (KPIs). These services perform all the transactions that enable the source data to be transformed into smart data that can be used in the decision-making processes. A practical example of data exchange for measurement processes in the area of equipment maintenance is shown to demonstrate the utility of the architecture.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la edificación es uno de los principales sectores económicos con grandes repercusiones en el conjunto de la sociedad y en los valores culturales que entraña el patrimonio arquitectónico y, sin embargo, carece de una regulación acorde. La imparable evolución de las TIC y la cultura de la competencia han provocado la aparición de nuevos servicios y operadores. Por ello, el presente estudio, basado en un trabajo de investigación empírico, propone la caracterización de un sistema de información interorganizacional (SIIO) entre los diversos agentes que configuran la cadena de valor del sector de la edificación. El objetivo es la mejora de gestión en las interrelaciones entre los diferentes agentes de cara a abordar proyectos de edificación más complejos, contribuyendo, en particular, a la mejora de la calidad de la vivienda y, por tanto, a la calidad de vida de la sociedad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Este trabajo nace con la necesidad de ofrecer un Sistema de Información Geográfico implantado en un entorno Web, para una comunidad de usuarios,que proporcione información sobre recursos, instalaciones y servicios que se ofrecen localizados espacialmente. Se trata de estudiar y seleccionar ciertos objetos de interés relevantes para una Comunidad universitaria, en concreto se ha utilizado el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid. Estos objetos serán representados en su localización geográfica, sobre el mapa de los exteriores del Campus o sobre planos digitalizados de los interiores de algunos de los edificios que lo componen. La Escuela Universitaria de Informática es la utilizada para el prototipo presentado en este trabajo. Además los objetos de interés llevarán asociada información temática con distintos formatos. Este sistema podrá aplicarse en la planificación de futuras obras, tanto nuevas como de remodelación, de los elementos que constituyen el Campus como, edificios,caminos, aparcamientos, etc. SUMMARY: This work comes with the need to provide a Geographic Information System,implanted in a web environment, for a user community, which gives information on resources, facilities and services offered at a university spatially located. That consists in to study and select some objects of interest, relevant for a University community; in particular the South Campus of the Polytechnic University of Madrid where it has been used. These objects will be represented in their geographic location, over the outside map of the Campus or over digitized maps which represent the interiors of some Campus buildings. The Computer Science University School is used in the prototype shown in this paper. Also, the interest objects will have associated thematic information in different formats. This system may be applied in the planning of future works, both new and remodeling, of the elements that constitute the Campus such as buildings,roads, car parks, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolla un modelo basado en la teoría de los incentivos para analizar la asignación óptima de los riesgos en los contratos de infraestructuras y servicios públicos, en un entorno de información asimétrica entre principal (Administración Pública) y agente(socio privado), y de aversión al riesgo de este último. La principal conclusión del trabajo es que, en un contrato óptimo, la transferencia del riesgo de demanda al socio privado será mayor, frente al riesgo de disponibilidad, en la medida en que tengan mayor incidencia aquellas dimensiones de la calidad del servicio que puedan ser observadas por los usuarios pero no verificadas por la Administración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Web de Linked Data supone un nuevo paradigma que pretende explotar la Web como un espacio global de información. La aplicación de los principios de esta nueva Web a la información geoespacial superará la integración de información tradicional, logrando una articulación semántica de los datos que haga desaparecer los silos de datos presentes en las actuales Infraestructuras de Datos Espaciales. Ante esta propuesta, en este artículo se describe el trabajo desarrollado en el marco de un caso de uso utilizando una parte de los datos del SIGNA. En este caso de uso se ha llevado a cabo un proceso de generación y publicación de los mencionados datos conforme a los principios de Linked Data y estos se combinan con diversos servicios de la IDEE y CartoCiudad para explotar el componente geoespacial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de las capacidades de interconexión de dispositivos de todo tipo está suponiendo una revolución en el campo de la prestación de servicios, tanto en la cantidad como en la variedad. Esta evolución ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar un desarrollo tecnológico sin precedentes, donde la previsión de dispositivos interconectados e interoperando entre sí y con las personas alcanza cifras del orden de los millardos. Esta idea de un mundo de cosas interconectadas ha dado lugar a una visión que se ha dado en llamar Internet de las Cosas. Un mundo donde las cosas de cualquier tipo pueden interactuar con otras cosas, incluyendo las que forman parte de redes con recurso limitados. Y esto además conduce a la creación de servicios compuestos que superan a la suma de las partes. Además de la relevancia tecnológica, esta nueva visión enlaza con la de la Ciudad del Futuro. Un concepto que recurre a la convergencia de la energía, el transporte y las tecnologías de la información y las comunicaciones para definir una forma mediante la que lograr el crecimiento sostenible y competitivo, mejorando así la calidad de vida y abriendo el gobierno de las ciudades a la participación ciudadana. En la línea de desarrollo que permite avanzar hacia la consecución de tales objetivos, este Proyecto Fin de Carrera propone una forma de virtualizar los servicios ofrecidos por la diversidad de dispositivos que van adquiriendo la capacidad de interoperar en una red. Para ello se apoya en el uso de una capa de intermediación orientada a servicios, nSOM, desarrollada en la EUITT. Sobre esta arquitectura se proponen como objetivos el diseño y desarrollo de una pasarela de servicios que haga accesibles desde la web los recursos ofrecidos en una red de sensores; el diseño y desarrollo de un registro de dispositivos y servicios en concordancia a la propuesta de arquitectura de referencia para Internet de las Cosas; y el estudio y diseño de un marco para la composición de servicios orquestados en redes de recursos limitados. Para alcanzar estos objetivos primero se abordará un estudio del estado del arte donde se profundizará en el conocimiento de la las tecnologías para la interoperatividad entre cosas, abordando los principios de las redes inalámbricas de sensores y actuadores, las arquitecturas para las comunicaciones Máquina a Máquina e Internet de las Cosas, y la visión de la Web de las Cosas. Seguidamente se tratarán las tecnologías de red y de servicios de interés, para finalizar con un breve repaso a las tecnologías para la composición de servicios. Le seguirá una descripción detallada de la arquitectura nSOM y del diseño propuesto para este proyecto. Finalmente se propondrá un escenario sobre el que se llevarán a cabo diferentes pruebas de validación. ABSTRACT. The increasing of the capabilities of all kind of devices is causing a revolution in the field of the provision of services, both in quantity and in diversity. This situation has highlighted the need to address unprecedented technological development, where the forecast of interconnected and interoperable devices between them and human beings reaches the order of billions. And these numbers go further when the connectivity of constrained networks is taken into account. This idea of an interconnected world of things has led to a vision that has been called "The Internet of Things". It’s a vision of a world where things of any kind can interact with other things, even those in the domain of a constrained network. This also leads to the creation of new composed services that exceed the sum of the parts. Besides the technological interest, this new vision relates with the one from the Smart City. A concept that uses the convergence of the energy, the transport, and the information and communication technologies to define a way to achieve sustainable and competitive growth, improving the quality of life, and opening the governance of the cities to the participation. In the development pathway to reach these goals, this Final Degree Dissertation proposes a way for the virtualization of the services offered by the variety of devices that are reaching the ability to interoperate in a network. For this it is supported by a service oriented middleware called nSOM that has been developed at EUITT. Using this architecture the goals proposed for this project are the design and development of a service gateway that makes available the resources of a sensor network through a web interface; the design and development of a Device & Service Registry according to the reference architecture proposal for the Internet of Things; and the study and design of a composition framework for orchestrated services in constrained networks. To achieve these goals this dissertation begins with a State of the Art study where the background knowledge about the technologies in use for the interoperation of things will be settled. At first it starts talking about Wireless Sensor and Actuator Networks, the architectures for Machine-to-Machine communication and Internet of Things, and also the concepts for the Web of Things vision. Next the related network and services technologies are explored, ending with a brief review of service composition technologies. Then will follow a detailed description of the nSOM architecture, and also of the proposed design for this project. Finally a scenario will be proposed where a series of validation tests will be conducted.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que he realizado ha consistido en la creación de un sistema de información geográfica para el Campus Sur UPM, que puede servir de referencia para su implantación en cualquier otro campus universitario. Esta idea surge de la necesidad por parte de los usuarios de un campus de disponer de una herramienta que les permita consultar la información de los distintos lugares y servicios del campus, haciendo especial hincapié en su localización geográfica. Para ello ha sido necesario estudiar las tecnologías actuales que permiten implementar un sistema de información geográfica, dando lugar al sistema propuesto, que consiste en un conjunto de medios informáticos (hardware y software), que van a permitir al personal del campus obtener la información y localización de los elementos del campus desde su móvil. Tras realizar un análisis de los requisitos y funcionalidades que debía tener el sistema, el proyecto ha consistido en el diseño e implementación de dicho sistema. La información a consultar estará almacenada y disponible para su consulta en un equipo servidor accesible para el personal del campus. Para ello, durante la realización del proyecto, ha sido necesario crear un modelo de datos basado en el campus y cargar los datos geográficos de utilidad en una base de datos. Todo esto ha sido realizado mediante el producto software Smallword Core 4.2. Además, ha sido también necesario desplegar un software servidor que permita a los usuarios consultar dichos datos desde sus móviles vía WIFI o Internet, el producto utilizado para este fin ha sido Smallworld Geospatial Server 4.2. Para la realización de las consultas se han utilizado los servicios WMS(Web Map Service) y WFS(Web Feature Service) definidos por el OGC(Open Geospatial Consortium). Estos servicios están adaptados para la consulta de información geográfica. El sistema también está compuesto por una aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android, que permite a los usuarios del sistema consultar y visualizar la información geográfica del campus. Dicha aplicación ha sido diseñada y programada a lo largo de la realización del proyecto. Para la realización de este proyecto también ha sido necesario un estudio del presupuesto que supondría una implantación real del sistema y el mantenimiento que implicaría tener el sistema actualizado. Por último, el proyecto incluye una breve descripción de las tecnologías futuras que podrían mejorar las funcionalidades del sistema: la realidad aumentada y el posicionamiento en el interior de edificios. ABSTRACT. The project I've done has been to create a geographic information system for the Campus Sur UPM, which can serve as a reference for implementation in any other college campus. This idea arises from the need for the campus users to have a tool that allows them to view information from different places and services, with particular emphasis on their geographical location. It has been necessary to study the current technologies that allow implementing a geographic information system, leading to the proposed system, which consists of a set of computer resources (hardware and software) that will allow campus users to obtain information and location of campus components from their mobile phones. Following an analysis of the requirements and functionalities that the system should have, the project involved the design and implementation of the system . The information will be stored and available on a computer server accessible to campus users. Accordingly, during the project, it was necessary to create a data model based on campus data and load this data in a database. All this has been done by Smallword Core 4.2 software product. In addition, it has also been necessary to deploy a server software that allows users to query the data from their phones via WIFI or Internet, the product used for this purpose has been Smallworld Geospatial Server 4.2 . To carry out the consultations have used the services WMS (Web Map Service) and WFS (Web Feature Service) defined by the OGC (Open Geospatial Consortium). These services are tailored to the geographic information retrieval. The system also consists of an application for mobile devices with Android operating system, which allows users to query and display geographic information related to the campus. This application has been designed and programmed over the project. For the realization of this project has also been necessary to study the budget that would be a real system implementation and the maintenance that would have the system updated. Finally, the project includes a brief description of future technologies that could improve the system's functionality: augmented reality and positioning inside the buildings.