1000 resultados para Representación gráfica
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende demostrar, a través de un producto televisivo como es The Big Bang Theory, que la sociedad contemporánea experimenta la comunicación y otros procesos de forma distinta a los modelos tradicionales, principalmente por la irrupción de la tecnología en la vida cotidiana. La comunicación, a través de la propuesta de la Escuela de Palo Alto, debe entenderse como un sistema de intercambio no solo de información sino de otros elementos que permiten construir relaciones incluso en la confusión que la caracteriza. El imperativo de que “lo importante es comunicar” es el hilo conductor de este estudio académico donde los personajes de esta serie de situación, o sitcom, a pesar de ser catalogados como seres digitales ensimismados en los aparatos electrónicos, le permiten al espectador reconocer los comportamientos y vínculos actuales.
Resumo:
La presente investigación indaga desde los Estudios Culturales, y en especial a partir del entrecruzamiento entre los Estudios Visuales (Estudios Culturales de lo visual en la acepción de José Luís Brea) y las prácticas artísticas, unos potenciales modos-otros para (re)leer la representación fotográfica de género, clase y etnia. En tal virtud, este trabajo parte del análisis de la visualidad -los modos de ver y ser vistos- que los distintos grupos sociales registraron para la posteridad en un determinado número de series de retratos fotográficos producidos por el Foto Estudio Rosales entre 1925 y 1965 en la ciudad de Ibarra. La idea de un “retrato consensuado” entre retratado y retratante permite pensar en una suerte de mise-en-scène (puesta en escena) como forma discursiva de los llamados flujos de poder que décadas más tarde pueden ser rastreados en tales imágenes fotográficas. El desarrollo argumentativo y estructural de esta tesis puede ser leída como un texto dramatúrgico que, en tres actos (partes) establece los tres momentos del “drama”. Así, el primer acto está reservado a la presentación del conflicto en el que establecemos los personajes [sociales] y la trama que suponen las preguntas de investigación y las precisiones conceptuales y metodológicas. El segundo acto, conocido en la dramaturgia como el desarrollo, permite rastrear en tres capítulos -concebidos como tres casos de estudio- las tensiones que, en torno a los modos de retratarse y ser retratados, desarrollaron los diferentes grupos como parte de sus estrategias de visibilizacion. El conflicto es llevado aquí a las disputas por el encuadre del retrato fotográfico, una porción poética de lo real retratado por el fotógrafo para “la eternidad”. En la parte final, el llamado desenlace, sistematiza una serie de conclusiones que permiten pensar un marco metodológico para poner en marcha políticas-otras de ver y ser vistos.
Resumo:
El interés político de este trabajo investigativo ha sido poner en evidencia y analizar los discursos sociales descalificativos acerca de la homosexualidad masculina en medios escritos de comunicación masiva en dos estudios de caso: 1963-4 (revista La calle) y 2009 (dos periódicos de difusión nacional y en la red social satelital) como límites del derecho al ejercicio político democrático. Situación que se debe a la violencia, la desigualdad política, la desprotección social y civil que han padecido los varones homosexuales _o quienes han sido nombrados como tales_ y la injusta discriminación de la opción sexual, utilizada como mecanismo de desprestigio ético profesional dentro de la contienda política ecuatoriana. Consecuencia de los prejuicios construidos históricamente; los cuales, se han asentado principalmente en las construcciones sociales y culturales que regenta la sociedad ecuatoriana de corte heteropatriarcal cargada de preceptos de matriz judeo cristiana.
Resumo:
El presente documento analiza cómo funcionan dos sistemas de representaciones identitarias, a la vez que los contrasta para observar la tensión entre ellos. Tenemos por un lado, las Fiestas de Independencia de Cartagena de Indias 2010 - 2011, materializadas en cuatro propuestas audiovisuales preparadas para publicitarlas; y por otro, los testimonios de varios actores de la comunidad del rock de la ciudad. Sus voces reflejan el inconformismo con los procesos sociales y culturales en la ciudad. Este estudio busca demostrar la posibilidad de narrar Cartagena de Indias desde otras perspectivas identitarias, las del rock, desde donde se muestra las otras caras de la ciudad, otras formas de ser cartagenero, fuera de los sentidos generados desde un sistema de representación como las Fiestas de Independencia, que organiza una idea de ciudad y habitante muy restringida.
Resumo:
La representación del proceso migratorio, interno e internacional, en cuatro novelas ecuatorianas se propone describir y analizar, contrastivamente, el proceso migratorio interno, patentizado en El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas y Los hijos de Alfonso Cuesta y Cuesta; caracterizar la problemática de la estampida migratoria de ecuatorianos hacia España, que se recrea en La memoria y los adioses de Juan Valdano Morejón y La seducción de los sudacas de Carlos Carrión Figueroa; y, analizar, comparativamente, los rasgos característicos comunes del sujeto migrante, en las cuatro novelas estudiadas. Con el empleo de la metodología propia de la investigación bibliográfico documental y de la crítica sociológica de la narrativa de ficción se evidencia una recreación literaria y representación del proceso migratorio, interno e internacional, muy cercana a la realidad social de cada momento histórico, en lo atinente a las fases del proceso migratorio, los factores contextuales de la migración interna, las características migración internacional en la actualidad y la caracterización de los rasgos identitarios comunes del sujeto migrante.
Lo público y lo privado como regímenes de representación en el carnaval de negros y blancos en Pasto
Resumo:
El presente documento intenta establecer los elementos relacionados con la organización, la puesta en escena y la apropiación social que construyen el régimen de representación de lo público y lo privado en el carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Identifica las formas y niveles de participación en la organización del carnaval; establece los espacios y niveles de participación presentes en la puesta en escena del carnaval en los cuales se evidencia lo público y lo privado; y analiza los sistemas de representación que permiten reconocer procesos de apropiación social que contribuyen en la construcción y fortalecimiento de la identidad. Es una investigación que vincula a los afros, campesinos, indígenas y mestizos de Pasto como fuentes claves de información.
Resumo:
La presente tesis, es un estudio sobre las políticas de representación y poder en el arte relacional de la obra del artista español Santiago Sierra, en la cual se realizó un análisis en torno al papel protagónico del uso de la representaciones en el arte contemporáneo como una construcción discursiva que parte de una base más amplia, como es la cultura y la sociedad del sistema mundo-capitalista colonial. En esta investigación se problematizan las política de representación del sujeto marginal, y se reconoce en la forma de hacer arte relacional del artista regímenes de poder, por cuanto el Otro representado es el cuerpo en donde confluyen repositorio de desigualdades y superioridades fundadas a partir de la cultura. Así, en el primer capítulo, se plantea un recorrido por el arte relacional y antagónico con la cultura, y como la primera se nutre de la segunda, desde el manejo de la violencia del Arte Contemporáneo, pasando por los regímenes escópicos y, hasta la operación de la representación. Posteriormente, en el segundo capítulo, se analiza las políticas de representación de las que se nutre Sierra para realizar su obra, tales como: la otredad, la diferencia, el estereotipo, la cosificación y el espectáculo. Siendo estas una forma de representar, lo que denominaremos pornomiseria en arte. Partiendo también, desde las perspectivas visuales sobre el cuerpo del sujeto marginal, tales como, la racialización, la sexualización y el canibalismo a partir de dos obras: los penetrados y Persona remunerada por una jornada de 360 horas continuas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar cómo las representaciones sociales inciden en la conformación de los sistemas de creencias e ideologías de las personas gays y trans, a partir de la hegemonía del sistema heterosexista y su discurso normativo. Para esto, fueron analizadas categorías como ideología, prejuicio, heteronormatividad, discriminación y endodiscriminación. Ello ameritó un estudio de casos, realizado con miembros activistas de las instituciones ecuatorianas: Fundación Equidad y el Proyecto Transgénero, quienes compartieron sus experiencias de vida, así como reflexiones surgidas de su militancia y deconstrucción del modelo heteronormativo. El estudio arrojó como resultado que el lenguaje, profundamente imbricado en las representaciones sociales, constituye en el sujeto posiciones de identidad atravesadas por efectos de la discriminación y el prejuicio. Aunque, paradójicamente, la emergencia de corrientes contrahegemónicas al interior de los colectivos de gays y trans permite resignificar la palabra hiriente y darle lugar en la sociedad al no heterosexual. Además, se constató que, pese a ciertos avances legislativos género‐sensibles, persiste una clara diferenciación social entre lo que es considerado “normal” y lo “anti‐natural”; específicamente, entre el “nosotros correcto” y el “ellos” insurrecto a la norma, pensado como invivible y abyecto. Importa pensar, entonces, el efecto que ejercen instituciones de poder, como la iglesia, la clínica y el ámbito judicial.
Resumo:
Este trabajo analiza cómo, entre 1917 y 1930, se inscribe en Ecuador un nuevo ideal de mujer a través de anuncios publicitarios en revistas de corte modernista. Los anuncios muestran mujeres bellas, elegantes, seductoras, de cuerpos esbeltos, promueven trabajo y entretenimiento, y, aunque se cuestionan los roles tradicionales y se genera una tensión entre lo público y lo privado, el cuerpo femenino sigue siendo objeto de la visión dominante, esta vez desde la normativa del mercado.
Resumo:
La presente investigación es un estudio comparativo de las películas La Nación Clandestina, dirigida por Jorge Sanjinés y emitida a finales de los años 80, y Zona Sur de Juan Carlos Valdivia, emitida por el año 2009. En ambos casos se analizan los elementos de discurso para poder encontrar las principales temáticas, así como se recurre al análisis fílmico para indagar en aspectos implícitos en las escenas de ambos films con el propósito de identificar la Otredad, sus dimensiones y las características de los personajes Otros. Al mismo tiempo, se estudió sucesos históricos del contexto social y político de Bolivia en los momentos que son reflejados en estas ficciones. La vinculación con la cronología de la inserción del cine en ese país, también explicará el porqué de la elección de ambas producciones para ser el objeto de estudio de la presente tesis. Los resultados de este proceso de observación, indagación y reflexión develaron la trasformación del Otro en algunos niveles, y la conservación de la Otredad en otros, por ello, es pertinente recalcar que dicha la Otredad fue analizada en los niveles: étnico, de clase, de género y sexualidad. Los principales cambios que se observan en lo étnico y en el plano de clase social, siendo que en las otras dos categorías, aún se ven ciertos matices que develan un estado de quietud y de no transformación.
Resumo:
La tesis investiga los imaginarios de la sierra y de sus habitantes a través de la fotografía de Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) y Martín Chambi (Puno, 1891-Cusco, 1973). Así, la relación entre representación y poder toma centralidad en el trabajo y dialoga con la elaboración de heterogeneidad histórico estructural, con el objetivo de visibilizar las formas como adquiere concreción el poder y su manifestación en las representaciones sobre la Sierra y sus habitantes en espacios sociales diferenciados, como son Morococha, Junín, en la Sierra Centro, y Cusco, Cusco, en la Sierra Sur. El análisis semiótico de las fotografías parte de un nivel descriptivo para adentrarnos progresivamente en lo denotativo de las imágenes. En el transito de uno al otro identificamos tres elementos o niveles de análisis en cada fotografía: el índice, el ícono y el símbolo. En este proceso, la propuesta del Grupo µ (2002) sobre la retórica visual permite identificar los elementos retóricos que desplazan el signo inicial a otro diferente, de índole denotativo, sobre la Sierra y sus habitantes. En el caso de la Sierra como lugar, hay una apropiación de la disciplina geográfica que organiza la composición de las tomas. En el caso de sus habitantes, existe poca similitud entre los casos de Cusco y Morococha: comparten ciertos elementos o criterios (raza, clase, género, edad) que organizan las fotos; sin embargo, de acuerdo a la especificidad histórica de la Sierra Sur y la Sierra Centro, adquieren una articulación propia. Por tanto, la relación entre representación y poder refleja la ausencia de una matriz constitutiva única, y, en su lugar, expone la presencia de un patrón, es decir, una densa malla que atraviesa las diferentes relaciones sociales, dándoles particularidad sin perder su articulación en una unidad analítica.
Resumo:
La presente tesis emprende la investigación de lo abyecto y monstruoso en las representaciones visuales del cuerpo, desarrollados en los videoclips dirigidos por Floria Sigismondi. El recorrido inicia con el estudio minucioso de cuatro videoclips, pertenecientes a bandas y artistas de diversos géneros musicales. A nivel metodológico se ha partido del estudio teórico conceptual de varios autores en torno al cuerpo, representación, abyección y monstruo. Como segundo paso se procede con la observación de las formas y representaciones, destacando los elementos del lenguaje audiovisual propios del video musical artístico. Finalmente se analizan los contenidos vinculados a las transformaciones corporales contemporáneas, a través de las cuales se evidencia el desplazamiento de los conceptos modernos y sistemas absolutistas hacia lo fragmentario, discontinuo y multiforme, vinculados a la construcción de un nuevo tipo humano.
Resumo:
Fue en junio de 2007 cuando varios medios de comunicación, entre prensa escrita y televisión, representaron un fenómeno religioso sorprendente: una joven de dieciséis años envuelta en un discurso hagiográfico de virtud, martirio y ejemplaridad, atrajo a miles de creyentes que viajaron desde distintos rincones del Ecuador, a un San Miguel de los Tres Charcos, un recinto pobre de Manabí. El rol de los medios fue determinante para que el mito, sobre una joven capaz de sanar cualquier enfermedad sin que ninguna evidencia médica comprobara los prodigios, se propagara por el país. La historia de Gema no superó los límites geográficos de la provincia hasta que formó parte de los discursos impresos y televisivos, seis meses después de que la historia de una joven enferma, sanada en un sueño fuera parte del relato oral de Manabí. Es así como nació el fenómeno religioso llamado “Santa Gema”. Los resultados de esta investigación, permitieron determinar que la religiosidad, parte esencial del ser humano y por ende, de la cultura, no puede estar ausente de los medios de comunicación; sin embargo, su lectura sobre las praxis religiosas, sobre todo en los sectores popular, es fragmentada y en ocasiones, prejuiciada.
Resumo:
Este trabajo es un intento por observar la Historia del Reino de Quito en la América Meridional, escrita por el jesuita Juan de Velasco y culminada en 1789, desde una perspectiva de discusión y comparación con distintos discursos elaborados en la época de la conquista y la Colonia. Concretamente, este estudio se propone entender cuáles fueron las formas de representación sobre el indígena americano durante la conquista y la Colonia y compararlas con la imagen elaborada por Velasco. Para lograr esto, el trabajo se divide en dos partes. El primer capítulo está centrado en la comprensión de varios aspectos del contexto histórico, político e ideológico de América y de Europa entre los siglos XVI y XVIII, en que se escribieron cartas e informes sobre los recursos, la naturaleza y los habitantes del Nuevo Mundo. En este periodo se analizan extractos de cronistas y propuestas teórico-críticas contemporáneas que hablan de una representación del indígena conformes a la colonización y al dominio. El segundo capítulo consiste en analizar la representación de Velasco como una nueva forma de expresión y asimilación del mundo indígena, contraria a la imagen degradada de los cronistas europeos. Aquí se intentará sobre todo ubicar la Historia del Reino de Quito dentro de una corriente estética que es propia de un marco cultural y de un pensamiento específicos: la Ilustración americana. En esta obra conviven una serie de textos que conforman un pasado indígena heroico, desarrollado en una geografía fértil y generosa que demuestra los ideales de la sociedad hispanoamericana de la época de Velasco. Así, estudiar la imagen del indígena permitió, entre otros aspectos, entender cómo la memoria y la representación histórica se pueden traducir en proyectos y en sentidos simbólicos que son trascendentales para una cultura.