1000 resultados para Religió-Publicacions periòdiques


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La supervisión escolar en su área administrativa, denominada también gestión, puede ser considerada hoy en día como esencial para el funcionamiento de toda escuela. Aunque su denominación está sacada de la organización empresarial, sin embargo, presenta unas grandes diferencias con ella, dentro del ámbito educativo y en el ejercicio de la función. No es de extrañar, pues, que en castellano aún no se haya encontrado el nombre adecuado y preciso. De hecho, esta función tiene la misión de posibilitar el desarrollo de la actividad docente, sin ser ella, empero, propiamente docente. En cierta manera, podríamos afirmar que recae sobre la responsabilidad del que la ejerce, la gestión de todo lo que no es directamente docente. Esta función debe ser pensada y planificada de tal manera que, con una actuación presente en visión de futuro, los docentes y su director puedan realizar la misión educativa con satisfacción y calidad. Misión que ha de estar inserta, de forma dinámica y contínua en el momento, en la sociedad y en el lugar donde esté edificada la escuela. Este servicio que hace la función supervisora al centro escolar tan solo tendrá razón de ser, actualmente, si contemplamos la estructura de la escuela como un sistema verdadero. En este sistema la organización tiene sentido no solo por la producción y por las personas que la forman, sino además, y muy especialmente, por la visión del centro como unidad o grupo integrado tal como nos dice Ouchi en su teoría Z. Por tanto, la función supervisora ha de realizar, de forma esencial, el facilitar la consecución de la unidad integral de la escuela. Visión esta que deberíamos juntar a la de Dobrov, en cuanto que el Orgware de cualquier entidad ha de estructurarse de forma adaptada y flexible a la diferente complejidad de niveles del Hardware y del Software escolar. En consecuencia, la función de supervisión encuentra su sentido en la necesidad de dar una respuesta ineludible a la complejidad tecnológica y formal en la que se mueve la calidad docente de cada centro escolar. Ahora bien, no todos aceptan la necesidad de esta supervisión. Se confunde, según nuestro parecer, entre la función y el puesto de trabajo. De trecho, esta identidad tanto puede darse como no, por lo que es conveniente distinguirlas. De lo contrario, al tener dicha función su origen y desarrollo en los macro-colegios privados puede ser gratuitamente minusvalorada por los planteamientos de otros tipos y formas de escuelas. Nosotros defendemos esta función como algo plenamente esencial en todo sistema escolar, sea privado o no, sea pequeño o grande. En todos ellos esta función es para nosotros imprescindible. Y si bien en la escuela estatal parte de esta función será desarrollada por la administración central, sin embargo, cada centro o grupo gestionable de centros debería contar con alguien que realizara la función susodicha. Y si esto se realizara así auguramos un porvenir óptimo y adecuado a los nuevos y progresivos cambios del ambiente escolar en bien de los centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la organización de alumnos podemos señalar dos grandes apartados. Aquel que hace referencia a la agrupación de alumnos para recibir la enseñanza y realizar el aprendizaje de las diferentes materias que componen el currículum escolar de un determinado nivel (primaria, media, etc.), y aquel otro que tiene en cuenta la participación de 10s estudiantes en 10s distintos niveles de gestión de la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La formació de formadors darrerament ha esdevingut el centre de les preocupacions vers la formació permanent del professorat. Si a la dècada dels anys noranta les recerques, publicacions, debats i reflexions giraren entorn dels models de formació i les bondats de la formació centrada en l'escola; el debat actual està centrat en la funció dels formadors i formadores, les competències que necessiten per assolir-ne la funció i la formació que han de rebre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de la necesidad cada vez más evidente de que los pedagogos emprendan una reflexión sobre el papel de la conciencia en la educación del hombre. Para ello se revisan, en primer lugar, algunas de las críticas clásicas a la conciencia y a lo mental y se ve que es imposible concluir resultados absolutamente ciertos. En consecuencia, se parte de un programa de trabajo que le supone a la conciencia existencia autónoma, propositividad y fuerza causal. Posteriormente se analizan los mecanismos mentales, distinguiéndose los procesos de representación, modificación y construcción del yo autoconsciente. Se concluye proponiendo la autorregulación consciente y el dominio del yo como una de las posibles vías de la pedagogía de la conciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende en este estudio es establecer el fundamento de la metodología comparativa en educación. Se logra presentando un conjunto de doce características que constituyen un amplio sistema de relaciones e interrelaciones que definen la metodología comparativa. La idea dominante es que para establecer una comparación entre dos hechos o fenómenos es preciso que tengan algo en común, y deben ser vistos así por la aplicación de . un criterio comparativo que permita ordenar y relacionar las diferentes variables objeto de estudio. La comparación tiene por objeto descubrir las semejanzas, las diferencias y las diversas relaciones que pueden establecerse. Comparar es pensar relacionando. Se insiste en la importancia de las coordenadas espacio y tiempo en la comparación, pues ésta supone una afinidad o proximidad geográfica e histórica. La comparación suele tender hacia una unificación o generalización. Se parte de un estado de desigualdad o diferencia entre dos o más realidades, pero se acaba por descubrir entre ellas algún principio de unidad, alguna ley común. Incluso en la práctica, la Pedagogía Comparada expresa a menudo su deseo de servir al ideal de unidad entre los diferentes pueblos, a través de una unidad establecida en sus sistemas educacionales. Con los pronósticos educacionales que intenta ayudar a formar, quiere dar una base a las políticas educativas para que funcionen lo más correctamente posible. Al enumerar las etapas del análisis comparativo se reproduce el esquema de F. Hilker y G. Bereday, por considerar lo ya clásico en Pedagogía Comparada. En el comentario de cada una de las cuatro fases se explica ampliamente en qué consisten éstas y se,señalan modalidades originales de aplicación de las mismas Se insiste en que el método comparativo no debe limitarse a los llamados estudios de área (o sistemas educativos nacionales y regionales), sino que debe aplicarse también a otros sectores pedagógicos. Finalmente se señalan unas vías que pueden ayudar a un avance de la Pedagogía Comparada, aun reconociendo las limitaciones propias de ésta, que es calificada como una disciplina más esclarecedora y orientadora que normativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Molta és la recerca historicopedagògica contemporània que s"ha ocupat d"estudiar el moviment ideològic que emmarcà l"evolució educativa del segle XIX i primer terç del segle XX. Cada cop es fan més evidents els lligams establerts entre Madrid i Catalunya al llarg d"aquest període. Diverses publicacions i recerques posen de relleu la influència de l"idealisme krausista a Catalunya. Així, en aquest article, s"afaiçona que a Catalunya hi hagué un nucli d"intel·lectuals krausistes mentre que es constata a Madrid la presència de catalans institucionistes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La verificació que la vida acadèmica està patint una revolució formal i de contingut obliga a recrear el discurs pedagògic introduint-hi elements molt heterogenis. Ressaltar els valors culturals dels diferents mitjans de comunicació ens permet destacar les potencialitats i l¿ús del cinema com a instrument docent facilitador dels aprenentatges dels alumnes. Fa molts anys que cadascú de nosaltres hem incorporat el cinema en el nostre treball docent. D¿acord amb els continguts que desenvolupem en les nostres assignatures, l¿utilitzem com a font analítica i documental per a la intervenció pedagògica i social. Els relats filmogràfics ens permeten introduir pràctiques formatives i professionalitzadores a partir de l¿anàlisi de casos, una eina de treball molt utilitzada en l¿àmbit socioeducatiu. Amb aquest article, presentem, doncs, tres visions diferents desenvolupades en el marc de tres assignatures dels ensenyaments de Pedagogia i Educació Social, i ho fem a partir d¿una mateixa pel·lícula, Sleepers, de Barry Levinson (1996), tot demostrant el caràcter transversal de la nostra proposta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article presentem una proposta del que significa educar en valors partint d'una concepció activa del subjecte en desenvolupament. Per aquesta raó, considerem que educar en valors consisteix a crear condicions per aprendre èticament. L'aprenentatge ètic és un procés que ateny tant els àmbits d'educació formal com els no formals i informals, ja que la seva naturalesa no descansa exclusivament en un coneixement reglat sinó que es fonamenta en les relacions establertes en els diferents contextos a partir dels quals anem construint, elaborant i reelaborant els nostres esquemes cognitius i també afectius. S'aposta pel cultiu de l'autonomia personal, de la voluntat, del respecte a la diferència, per l'acceptació de la contrarietat i la disponibilitat cap al diàleg com a valor i com a mitjà per afrontar les relacions amb els altres. L'abordatge de tot això ens obliga a considerar, en els plantejaments i en les accions pedagògiques, els raonaments i els sentiments, i més concretament els sentiments morals, amb la mateixa intensitat si volem aconseguir fer real la màxima d'educar en la integralitat i si volem donar una resposta des de la globalitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en algunas tendencias actuales en el campo de la psicología moral, que buscan comprender la naturaleza de los juicios y de las acciones morales, incorporando el papel de la afectividad en tales procesos. Para alcanzar este objetivo, se presentan algunos trabajos recientes así como los datos relativos a una investigación, en la cual se pretende identificar y analizar las posibles relaciones entre los estados emocionales, los razonamientos morales y la organización del pensamiento de los sujetos cuando se les pedía que resolvieran conflictos de naturaleza moral. Entre sus resultados, se encontró una fuerte relación entre el estado emocional de los sujetos y la forma en que organizan su pensamiento. A partir de las nuevas contribuciones teóricas que recientemente van surgiendo en este campo de estudio, se discute la necesidad de investigar cómo la educación moral puede ser pautada basándose en principios distintos de aquéllos relacionados con el desarrollo y la construcción de la habilidad racional de justicia. Sin negar la importancia de tal construcción, se defiende el principio de que la educación debe también ocuparse de la construcción y organización de la dimensión afectiva del psiquismo, buscando la formación de personalidades morales que integren en sus juicios y acciones, al mismo tiempo, los intereses personales y los colectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto enfoca las representaciones personales de la moral en la acción centrada en el compromiso de ayudar a una persona amiga que ha quebrantado una norma social. El artículo es un resumen del trabajo de investigación sobre el análisis de las representaciones de una serie de sujetos de ambos sexos sobre la resolución de un dilema moral. Desde una perspectiva genético-constructiva y desde la teoría de los modelos mentales, los autores formulan la teoría de los modelos organizadores para explicar que la actuación de un sujeto en un momento determinado está, en parte, condicionada por la especificidad del problema y, en parte, por el nivel de desarrollo estructural obtenido mediante el ejercicio de sus competencias cognitivas en contenidos de diferente naturaleza. Dentro de este marco teórico, los autores han estudiado las diferencias de los razonamientos según la edad y el sexo de la muestra de sujetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se basa en el análisis del razonamiento moral a partir del marco de los modelos organizadores. A partir de la determinación de las diferentes representaciones que una serie de sujetos realizaron sobre un dilema basado en un conflicto moral entre iguales de edad, y que incluyó tres núcleos (justicia, felicidad y cuidado) se detectó que existen cuatro grandes modelos organizadores que se presentan en diferentes líneas evolutivas. La tesis que se defiende es que la inclusión de los sentimientos puede guiar el razonamiento a niveles más elevados y puede integrar las perspectivas de justicia y solidaridad a la hora de resolver conflictos interpersonales. En el artículo se afirma que todo esto son retos en los cuales es necesario trabajar para conseguir un modelo educativo integrador dentro de las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encara que actualment sembla llunyana una explicació integrada dels processos d'influència educativa en la família, han estat importants els progressos fets en els darrers anys sobre aquest tema (Lacasa, 1997; Rodrigo, 1998; Vila, 1998). En aquest article es presenten algunes reflexions sobre la família com a context educatiu. La concepció constructivista de l'ensenyament i l'aprenentatge escolar, marc psicològic de referència per a la comprensió dels processos de canvi educatiu que es produeixen en les situacions educatives escolars (Coll, 1990; 1999), s'utilitza com a punt de referència per a aquestes reflexions. Les característiques de la intervenció educativa en les activitats a la família es presenten a partir de la tesi nuclear que qualsevol aproximació a la comprensió de la influència educativa requereix tenir en compte les característiques, naturalesa i funcions del context institucional en què té lloc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es la actualización y reescritura en español de Els serveis d’informació electrònica: què són i per a què serveixen, obra publicada en 1997 por Edicions de la UB. Aunque sólo han pasado cuatro años desde su publicación, se han tenido que revisar bastantes aspectos, pues el texto se centra en un ámbito en el que se han producido muchos cambios en poco tiempo. A simple vista, una de las modificaciones más perceptibles se refleja en el mismo título de la obra. Si en 1997 adoptamos el término información electrónica para referirnos al sector, actualmente está plenamente consolidada y es más pertinente la denominación información digital. Por otro lado, comparando ambos sumarios se echa en falta, en la nueva edición, la inclusión de algunas formas de distribución que en aquel entonces aún tenían algún peso, como el videotexto —que ya iniciaba, no obstante, su declive imparable hacia la desaparición— u otras, como el audiotexto y el teletexto, que, aunque son sistemas de distribución en uso, se han descartado del presente análisis por su importancia secundaria y por el bajo nivel de interactividad que permiten...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre l'evolució de les mesures de seguretat i sostenibilitat adoptades al Laboratori de fotografia de la Facultat de Belles Arts des de la seva creació i de la incidència i beneficis que el projecte d'innnovació docent ha suposat. La gestió integrada de la qualitat, el medi ambient i la seguretat en la docència experimental dels estudis de grau de les Facultats de Belles Arts A: VALLE MARTÍ, J. (coord.) et al. Els procediments normalitzats de treball en la gestió integrada de la qualitat, el medi ambient i la seguretat en la docència experimental de les facultats de belles arts. Vídeos i documents. Barcelona: Publicacions i Edicions de la UB, 2010. Format llibre i DVD. ISBN: 978-84-475-3477-7.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto enfoca las representaciones personales de la moral en la acción centrada en el compromiso de ayudar a una persona amiga que ha quebrantado una norma social. El artículo es un resumen del trabajo de investigación sobre el análisis de las representaciones de una serie de sujetos de ambos sexos sobre la resolución de un dilema moral. Desde una perspectiva genético-constructiva y desde la teoría de los modelos mentales, los autores formulan la teoría de los modelos organizadores para explicar que la actuación de un sujeto en un momento determinado está, en parte, condicionada por la especificidad del problema y, en parte, por el nivel de desarrollo estructural obtenido mediante el ejercicio de sus competencias cognitivas en contenidos de diferente naturaleza. Dentro de este marco teórico, los autores han estudiado las diferencias de los razonamientos según la edad y el sexo de la muestra de sujetos.