898 resultados para Procesamiento Imágenes Cerebrales
Resumo:
En mi trabajo investigo las nuevas modulaciones de la ciencia ficción en el cine argentino de las últimas décadas observando cómo determinados saberes tales como la ciencia, la medicina y la biotecnología, están presente en su imaginario. Observaré cómo cierta fantasía futurista se encuentra impregnada de un substrato arcano que remite a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista. Para ello, analizaremos cómo se articula o desarticula la máquina antropológica observando las tensiones en torno al tratamiento de los cuerpos y la configuración de las subjetividades
Resumo:
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rosano, Susana Luisa María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado: 'Imágenes de España en la arquitectura rioplatense' analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino Martín Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la Península mientras dirigía en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas 'típicas' de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter 'español'. Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendía por 'lo español' en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español
Resumo:
A raíz de la incorporación del corpus iconográfico en nuestra edición crítica de los cinco impresos castellanos del siglo XVI del Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla (2011), advertimos la conveniencia de reproducir y estudiar las imágenes que acompañaban los textos durante la Edad Media y las primeras décadas de la imprenta. Dar cuenta de las variantes xilográficas en el aparato crítico, impulsar la filiación de las miniaturas y grabados, vincular la labor de impresores a través del uso de determinadas imágenes y recoger los simbolismos que guarda el lenguaje icónico se vuelve un objetivo cada vez más necesario. A través de ejemplos tomados de diversas ediciones de textos ilustrados con imágenes pretendemos reflexionar sobre esta cuestión, aún muy poco debatida
Resumo:
El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001
Resumo:
¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?. Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico "Registro de Extremistas", compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. El presente texto intenta compartir algunos análisis en torno a la relación de la fotografía con las memorias, la topografía de las memorias y los efectos de sentido que la imagen torna plausible al ser observada, interpretada, significada. La imagen como fisura, hendija, aquello que se escapa a la pretendida totalidad y que, en el acto de ser miradas, dichas, interpretadas por otro, imprimen la posibilidad del acto de veredicción
Resumo:
En la actualidad, la reconfiguración y re-significación de las formas tradicionales de alimentación no sólo pasan por el proceso de producción de comidas, sino también por su adaptación a ciertas formas globalizadas de consumo y sociabilidad (comida rápida) características de la vida urbana. La presente propuesta fue desarrollada con los alumnos del Colegio Secundario dependiente de la UNICEN Colegio Nacional Ernesto Sabato. Es un trabajo relacionado con el espacio social del consumo, para el que se empleó la perspectiva cualitativa en ciencias humanas para su análisis e interpretación en la geografía escolar. A través de la proyección de la película "Super Size Me", como estrategia didáctica, se exploran las complejas relaciones entre el consumo, el territorio y la sociedad, en el actual contexto de crecientes prácticas sociales de consumo del mundo y del lugar. El trabajo constituye una aproximación cualitativa desde las imágenes visuales móviles a los comportamientos de los consumidores, sus motivaciones y hábitos en el consumo, en los espacios de recreación y consumo de comidas en el medio urbano
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.
Resumo:
La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico
Resumo:
La crisis social y económica provocada en Argentina hacia el final del 2001 implicó alternativas de producción basadas en el sostenimiento colectivo y la autogestión, lo que ulteriormente convalidó un modo de organización también efectivo para el quehacer artístico. Entre variantes como la 'estética cartonera' o el 'arte villero', la 'Editorial cartonera' se ha establecido como un tipo paradigmático de las nuevas manifestaciones artísticas surgidas en este período. Imbricado con los procesos de autogestión y cooperativismo, su nota más saliente ha sido el doble esfuerzo de poder sostener estos emprendimientos colectivos al tiempo de configurar una estética propiamente cartonera, ocal y representativa de una determinada coyuntura social. En el presente trabajo intentaremos exponer las implicancias estéticas y políticas de los libros-objetos producidos por las editoriales cartoneras, al tiempo de establecer de qué modo éstas pueden legitiman a las manifestaciones artísticas como acciones discursivas constructoras de ciudadanía en la esfera pública