Los espacios del consumo en la globalización : Las imágenes móviles de "super size me" en la enseñanza de la geografía escolar


Autoria(s): Gómez, Sandra Elena
Data(s)

2012

Resumo

En la actualidad, la reconfiguración y re-significación de las formas tradicionales de alimentación no sólo pasan por el proceso de producción de comidas, sino también por su adaptación a ciertas formas globalizadas de consumo y sociabilidad (comida rápida) características de la vida urbana. La presente propuesta fue desarrollada con los alumnos del Colegio Secundario dependiente de la UNICEN Colegio Nacional Ernesto Sabato. Es un trabajo relacionado con el espacio social del consumo, para el que se empleó la perspectiva cualitativa en ciencias humanas para su análisis e interpretación en la geografía escolar. A través de la proyección de la película "Super Size Me", como estrategia didáctica, se exploran las complejas relaciones entre el consumo, el territorio y la sociedad, en el actual contexto de crecientes prácticas sociales de consumo del mundo y del lugar. El trabajo constituye una aproximación cualitativa desde las imágenes visuales móviles a los comportamientos de los consumidores, sus motivaciones y hábitos en el consumo, en los espacios de recreación y consumo de comidas en el medio urbano

At present the reconfiguration and re-signification of traditional eating habits are not only connected to the food production process but also to its adaptation to certain globalized consumption and socialization forms (fast food), which are typical of urban life. This proposal was developed together with the students of a UNICEN-dependant secondary school, Colegio Nacional Ernesto Sabato. This paper is about the social consumption space, and it makes use of Human Sciences qualitative perspective to perform an analysis and interpretation in school geography. The film "Super Size Me" was shown and used as a didactic strategy. The complex relation between consumption, territory and society were explored within the current context of local and global growing social consumption practices. This paper is a qualitative approach, from moving visual images, to consumers'behavior, to their motivations and to their consuming habits within urban recreation and food consumption spaces

Formato

text/html

application/pdf

Identificador

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5095/pr.5095.pdf

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5095

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía

Relação

http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv07n07a07

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/deed.es_AR

Fonte

Geograficando 7(7), 135-148. (2011)

Palavras-Chave #Geografía #Geografía escolar #Consumo #Territorio #Imágenes móviles #School Geography #Consumption #Territory #Moving images
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

info:ar-repo/semantics/artículo

info:eu-repo/semantics/publishedVersion