994 resultados para Principio de la buena fe


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un programa de ciencia-literatura podría proporcionar una atalaya diferente para el estudio de la ciencia. Esto podrá ayudar a los estudiantes a meditar seriamente las cosas y a aceptar lo menos posible de buena fe. Los profesores también deberían darse cuenta de que un programa de ambas ciencias podría mejorar la enseñanza de las ciencias. El asunto de la ciencia como de la literatura se ocupa, a cierto nivel, de postulados y hechos. El enfoque de ciencia-literatura ofrece materia de estudio en la cual los estudiantes pueden aplicar la lógica inductiva y deductiva a la naturaleza del orden y organización en sistemas vivos. Además, estas dos áreas pueden ayudar a que los estudiantes se vuelvan más críticos frente a arbitrariedades y sistemas de creencias preestablecidas. Pueden desarrollarse puntos de referencia científicos y literarios que supongan las condiciones necesarias para la supervivencia de sistemas vivos. Durante el Renacimiento, la filosofía natural o historia natural, de la cual surgió la ciencia, influía en la literatura. Durante el siglo XVII, la nueva ciencia puede haber desempeñado un rol importante en cambiar el estilo de la prosa en Inglaterra. Más tarde, la teoría de la evolución, de Darwin, la teoría de la relatividad, de Einstein, y otras motivaron a novelistas, poetas, dramaturgos y críticos literarios a cambiar su visión del hombre y del mundo. Entre los poetas y novelistas más recientes cuyas obras fueron influidas por acontecimientos, se cuentan: Walt Whitman, James Russel lowell, James Joyce, Virginia Wolf y Marcel Proust. Ciencia y literatura pueden referirse a los mismos fenómenos, pero desde distintos puntos de vista. Las distintas disciplinas se complementan entre sí. Ninguna disciplina aislada agota el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de entreguerras mundiales, surgió una alternativa teórica a las graves deficiencia sociales de los sistemas escolares vigentes, ahora se planteaba como un programa de acción política para ser realizado inmediatamente. El desarrollo de los partidos políticos y la libertad que encontraron en algunos países en determinados periodos, proporcionó un respaldo masivo a ese programa. Los partidos socialistas, en oncreto, fueron los principales defensores y promotores de la escuela única. Mas correctamente, habría que hablar de escuela unificada que surgió en Alemania como movimiento concreto. En un principio, se trató de lograr un tronco común para la enseñanza secundaria, algo que existía en España, pero no en la mayor parte de los países europeos. Después amplió su programa para defender una enseñanza que no dependa de distinciones económicas, sociales, de sexo, de religión, de raza, de ideología política. Es un programa que todavía se halla vigente para sus defensores puesto que en el mundo hay pocas naciones que hayan conseguido borrar esas fronteras y no sólo en países del Tercer Mundo, sino incluso en la mayor parte de los desarrollados. E3s movimiento se resumiría en una síntesis en la que todos estarían de acuerdo, como una política de la enseñanza y una pedagogía que haga del principio de igualdad de oportunidades una realidad efectiva. En España proclamada la II República, distintos partidos de izquierda, especialmente el socialista y varias personas ligadas a la Institución Libre de Enseñanza, emprendieron una dura batalla por la escuela única La principal oposición a la misma procedió de varios sectores del clero español, así como de las órdenes religiosas, que veían amenazada la libertad de enseñanza, las escuelas privadas y al educación religiosa católica. Finalmente, quedaron recogidos los principios de esta escuela en la constitución de 1931. Cataluña también muy interesada por este tipo de escuela también fue favorable a ella. Por último en plena guerra hubo intento oficial de poner en práctica los principios de esta escuela para toda la nación, en el año 1937. Por último reseñar que algunas de las exigencias de la escuela unificada de la época de entreguerras se han alcanzado en la actualidad y son los puramente pedagógicos. Por el contrario, los de claro matiz social están por cumplir, me refiero a su principio básico la real socialización de la enseñanza, que no se alcanza. Si se desea atenuar las diferencias en el rendimiento, la igualdad en el tratamiento formal de los niños no es suficiente, lo que hace preciso arbitrar esos tratamientos, de forma que se de una enseñanza compensatoria a los alumnos procedentes de las clases sociales desfavorecidas, Dicho de otra forma, el tratamiento no debe ser el mismo para todos, y hay que esforzarse en aumentar la igualdad de los resultados de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todas partes existe la sensaci??n de que la escolaridad y la sociedad est??n cambiando profundamente y que cambiar??n o deber??an cambiar todav??a m??s en el pr??ximo siglo. Sin embargo, en el ??mbito de la educaci??n algunos autores, en especial los historiadores, est??n menos convencidos de estos cambios. Sean cuales sean los desaf??os educativos de la era postmoderna, si el profesor no ha desarrollado la capacidad de darle respuesta de forma efectiva, entonces no hay esperanza para un cambio educativo positivo que establezca una diferencia en el aula. La ense??anza ha sido siempre un trabajo exigentes. Incluso al principio de la educaci??n de masas. Nunca se pod??a ense??ar y aprender sin referirse a las necesidades de control de la clase, y el ??xito y la supervivencia del profesor depend??a de su capacidad para conseguir un equilibrio entre ambas circunstancias. Durantes el ??ltimo cuarto de siglo ha seguido siendo exigente y ha aumentado su grado de complejidad t??cnica. El profesor ha asumido los cambios experimentando una reciente expansi??n y difuminaci??n de su rol sin tener claro sentido de donde deber??an acabar sus obligaciones y responsabilidades ??Desprofesionalizaci??n o aumento de su profesionalizaci??n? Su finalidad es dirigir la atenci??n hacia la capacidad de la gente para actuar de forma constructiva e implicarse cr??ticamente en los complejos cambios sociales y educativos de la era postmoderna, de forma de aumentar los logros, la implicaci??n de todos los estudiantes e igualar las oportunidades y resultados entre ellos, independientemente del color, g??nero, clase o las incapacidades. Pero los cambios son reales y nuestra lucha debe consistir en implicarnos en ellos de forma que logremos con cuidado y justicia social el cambio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual situación se caracteriza por la ausencia de una cultura específica del profesorado de secundaria. Así, este profesorado es un colectivo heterogéneo, sometido a una reconversión en gran mediad impuesta. Pero no hay quórum en el tipo de formación ofrecida, ya que no está adaptada a su perfil profesional, lo que hace más difícil la situación. Al principio de la reforma no se quiso abordar plenamente la formación permanente como elemento dinamizador de toda la reforma del sistema educativo, ni tampoco se hizo una reestructuración de los cuerpos docentes y sus competencias profesionales. Consecuentemente, la cualificación académica de lo que podría haber constituido los tipos de profesores de secundaria y postobligatoria tampoco se hizo y de ahí, el desastre. Hoy la formación permanente ha de asumir la pesada carga de muchos errores, lagunas y la compensación de un conjunto de desequilibrios. Una formación que acepte las contradicciones del sistema debería diseñar políticas de formación que atraigan la atención y el interés del profesorado y fomentar aquellas dimensiones relativas con el desarrollo del currículo en al práctica e introducir la dimensión teórica y crítica de la fomación de la que carece en muchas ocasiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su estancia en Italia, en concreto en Bolonia diez años, fue decisiva para su formación humanista. Perfecto conocedor del latín, griego y hebreo. Preocupación didáctica por la sencillez. El juicio común de los españoles sobre la obra de Nebrija fue como de la lumbrera máxima que rompió las tinieblas de la ignorancia, el que trajo la buena del buen latín e implantó los estudios de gramática en España. Este juicio es popular y ha influido en el concepto de los críticos e historiadores de la filología. Por ello, no es de extrañar ya que sea español o extranjero el que cite a Nebrija como la más destacada figura de nuestro humanismo. Pero habría que puntualizar en cuanto a su aportación personal a la ciencia y al método y su decisión influyó en el desarrollo de los estudios latinos. A pesar de todo siempre habrá que reconocer que Nebrija por su singularismo talento, por su amplia cultura, por su laboriosidad y esforzada decisión , fue el hombre ideal para renovar la latinidad y la gramática en nuestro país. En definitiva, es la gran figura lingüística de España al alborear el humanismo español que tanto contribuyó al espléndido y posterior humanismo europeo y esplendor literario y científico de España aparte de su Introducción al latín escribió La gramática castellana. Primera gramática de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La redactó por razones políticas, creía que la lengua era compañera del Imperio, que debía identificar a un pueblo y unir a su gente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se profundiza en el principio de la formación de las destrezas colaborativas, para evidenciar su adhesión a la visión pragmalingüística que subyace a la corriente comunicativa. Todo esto tiene su aplicación en el aula de Español-Lengua Extranjera (ELE). Se propone integrar la enseñanza de las destrezas colaborativas en el currículo de ELE, idea que se concreta con algunos ejemplos de actividades con las cuales los estudiantes pueden experimentar estrategias de trabajo de grupo aprendiendo, al mismo tiempo, funciones comunicativas importantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 26 de marzo de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre la Dinámica o principios de la Dinámica. Se tocan los siguientes aspectos: los principios de la mecánica o principios de Newton, el punto material, el primer principio de la Dinámica, el segundo principio de la Dinámica, y el tercer principio de la Dinámica. Generalmente se comienza el estudio de la dinámica enunciando los tres Principios de Newton o principios de la Dinámica. Principios que el alumno más o menos acepta, pero como su nombre indica son punto de partida y no admiten demostración. Se reflexiona sobre si el alumno puede asimilarlos fácilmente o entrarán estos principios en contradicción con su representación del universo. Los principios de la Dinámica nos permiten conocer las variaciones en la cantidad de movimiento, o en la velocidad, del punto material, en función de las fuerzas que actúan. La fuerza es un concepto introducido para explicar la modificación del movimiento de un cuerpo en la proximidad de otros, es decir, cuando interacciona con otros cuerpos. Podemos considerar a las fuerzas como algo real en cuanto que explican y describen estas modificaciones del movimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la profunda transformación que está sufriendo la didáctica de la matemática, se proponen una serie de cuestiones a tener en cuenta para mejorar y perfeccionar la formación de los alumnos en este campo. Entre los más importantes se encuentra la masificación de las clases en el bachillerato, la necesidad de organizar los programas, horarios y textos, el perfeccionamiento del profesorado, la buena organización del seminario de profesores, y la necesidad de un buen catedrático al frente del seminario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proyecto llevado a cabo en la Escuela Infantil El Lago, de Fuenlabrada (Madrid), durante el curso 1996-1997 titulado 'Donde viven los libros', con objeto de poner en marcha una biblioteca escolar para el centro. Dentro del proyecto se incluye la fiesta del libro que, gracias a la buena respuesta de participación, se sigue celebrando cada año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la conferencia pronunciada en el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires por el Rector de la Universidad de Madrid, don José Botella Llusía. El autor parte de unas declaraciones de principio sobre la Universidad y hace un análisis sobre qué debe ser una Universidad moderna adaptada a las necesidades de su tiempo. Expone algunas de las características más específicas que deberán tener las nuevas Universidades españolas según las conclusiones de unos coloquios sobre planificación general de la educación superior en los que ha participado. Destaca: Universidad con autonomía; reforma de la Cátedra; considerar tres niveles diferentes en cada carrera universitaria; acortar y simplificar los planes de estudio al mismo tiempo que se establece un sistema de enseñanza continua; limitar el acceso a la Universidad por la capacidad de las instituciones docentes, por la preparación del estudiante por las necesidades de graduados y técnicos del país. Finaliza con que hay que comenzar la construcción intelectual de las nuevas generaciones con los medios modernos de información para preparar a los jóvenes para la Universidad del futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones sobre la didáctica y el aprendizaje de la lengua en la educación primaria. Se destaca en primer lugar la importancia de favorecer un ambiente escolar donde el niño pueda hablar libremente atendiendo el maestro a lo que dice y cómo lo dice. Para un primer nivel pueden programarse ejercicios que favorezcan la buena articulación y dicción, construcción de palabras a partir de un determinado fonema, construcción de frases a partir de fonemas o grupos silábicos. Para cualquier nivel es adecuado repetir frases de tristeza, alegría, enojo, miedo, para expresar el sentimiento y elevando o bajando el tono. Los ejercicios de observación dirigida, permiten adquirir hábitos para darse cuenta de elementos y detalles de realidades concretas y encontrar la expresión adecuada de la vivencia que quieren comunicar. En los niveles primeros y medios, actualización del vocabulario formando frases en las que entre la palabra objeto de aprendizaje. En el nivel superior ejercicios para aprender palabras abstractas vitales para la formación de conceptos. La importancia del habla en función de los interlocutores puede practicarse en los primeros niveles con los recados y en los superiores con el trabajo en equipo. Finalmente destacar la importancia de las exposiciones orales como antesala de las redacciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación