1000 resultados para Perfil de los encuestados


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ahondar en la compleja técnica de la ethopooía herondea. Concentrándonos en los personajes del mimo I, "La alcahueta", pondremos al descubierto los diversos niveles de su significación: como tipo literario, su perfil psicológico individual y su funcionamiento alegórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el perfil psicológico de los deportistas universitarios colimenses y analizar si existen diferencias significativas entre practicantes de modalidades individuales y colectivas. Así mismo, se pretende encontrar los perfiles de riesgo para los deportistas. Se trata de un estudio transversal, basado en una muestra no probabilística de 122 alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima, en México. Utilizando como instrumento de medida el cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD), en la versión adaptada para deportistas mexicanos. El cuestionario mide control de estrés, motivación, cohesión de equipo, influencia de la evaluación del rendimiento y habilidad mental. Entre los principales hallazgos, se encontraron siete perfiles de riesgo, ordenados según un gradiente de necesidad de intervención por medio de la definición de puntos de corte, para todas y cada una de las subescalas. Se encontró que, casi un 40 de los deportistas se encuentran en algún perfil de riesgo, de los cuales 6,6 se encontraban en el perfil menor, y un 4,1 en el perfil de riesgo máximo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en nuestro país. Entre los factores independientes más importantes para el desarrollo de ECV se encuentran en primer lugar las alteraciones del perfil lipídico como el aumento del colesterol total (TC), las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los triglicéridos (TG) y/o la disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Entre las diferentes formas de abordar el problema para prevenir y tratar estas patologías se encuentra la modificación de los hábitos de vida a través de un programa combinado de dieta y ejercicio. La evidencia confirma la efectividad de la primera variable, sin embargo, en el empleo del ejercicio se encuentran discrepancias acerca de cuál es el modo más eficaz para mejorar el perfil lipídico. Objetivo. Estudiar los cambios en las variables del perfil lipídico y los índices lipoproteicos comparando cuatro tipos de intervención que combinan dieta y diferentes modos de ejercicio, así como, analizar otras variables independientes (género, edad y genotipo ApoE) que pueden tener influencia sobre estos cambios. Diseño de la investigación. Los datos analizados en esta tesis forman parte del estudio “PROgramas de Nutrición y Actividad Física para el tratamiento de la obesidad” (PRONAF). Se trata de un estudio clínico desarrollado en España entre el 2008 y el 2011. La metodología del estudio nos permite comparar cuatro tipos de intervención para la pérdida de peso y evaluar su impacto sobre el perfil lipídico. El diseño fue experimental aleatorizado donde a todos los participantes se les sometió a un programa de dieta equilibrada hipocalórica junto a uno de los tres modos de ejercicio (grupo de entrenamiento de fuerza, grupo de entrenamiento de resistencia y grupo de entrenamiento combinado de los modos anteriores; los cuales fueron igualados en volumen e intensidad) o grupo de recomendaciones de actividad física. Las principales variables analizadas en los estudios que comprende esta tesis doctoral fueron: HDL, LDL, TG y TC, los índices derivados de estas y variables de la composición corporal y del entrenamiento. Conclusiones. Los cuatro tipos de intervención mostraron ser favorables para mejorar las variables del perfil lipídico y los índices lipoproteicos, sin diferencias significativas entre ellos. Tras la intervención, los varones mostraron una respuesta más favorable en los cambios del perfil lipídico. El genotipo ApoE2 obtuvo una reducción mayor en la concentración de TG y TC que el genotipo ApoE3 y ApoE4. Por último, los índices lipoproteicos mejoraron tras un programa de pérdida de peso, obteniéndose mayores cambios en el grupo de dieta más entrenamiento aeróbico para los índices ApoB/ApoA-1, TG/HDL y LDL/ApoB. ABSTRACT Introduction. The main cause of death in our country is cardiovascular disease (CVD). The most important independent factors for the development of CVD are the lipid profile alterations: increased total cholesterol (TC), low density lipoprotein (LDL) and triglycerides (TG) and/or decreased high-density lipoprotein (HDL). Among the different approaches to prevent and treat these diseases is modifying the lifestyle combining a diet and exercise program. The evidence confirms the effectiveness of the first variable, however, there is still controversy about the most effective mode of exercise combined with diet to achieve improvements. Objective. To study changes in lipoprotein profile comparing four types of intervention combining diet with different modes of exercise, and to analyze the independent variables (gender, age, and ApoE genotype) that can influence these changes. Research design. The data analized in this thesis are part of the study Nutrition and Physical Activity Programs for Obesity Treatments (the PRONAF study according to its Spanish initials). This is a clinical research carried out in Spain between 2008 and 2011. The aim of this study was to compare four types of intervention to weight loss with diet combining exercise. The design was experimental randomized where all participants were subjected to follow a hypocaloric balanced diet along one of the three modes of exercise (strength training group, resistance training group and combined training group of the above modes, which were matched by volume and intensity) or physical activity recommendations group. The main variables under investigation in this thesis were: HDL, LDL, TG and TC, the lipoprotein ratios, body composition and training variables. Main outcomes. The four types of interventions shown to be favorable to improve the lipid profile and lipoprotein level, with no significant differences between intervention groups. After the intervention, the men showed a more favorable respond in lipid profile changes. The genotype ApoE2 obtained more positive changes in the concentration of TG and TC than ApoE3 and ApoE4 genotype. Last, the lipoprotein ratios improve after weight loss treatment with diet combined different modes exercise. Our results reflected greater changes for E group in apoB/ApoA1, TG/HDL and LDL/ApoB compared within different intervention groups.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las ventas de vehículos eléctricos han crecido significativamente. Ya hay modelos en el mercado que pueden satisfacer las necesidades reales de movilidad de los posibles compradores, pero se ha detectado que existe mucha reticencia a su adquisición por desconocimiento de su autonomía real. El objetivo de este trabajo de fin de grado es diseñar una aplicación móvil que ayude a la toma de esta decisión. Para ello, se analizará el perfil de movimiento diario de los usuarios, registrando los diferentes trayectos que realicen, midiendo las velocidades y distancias recorridas, así como la localización de las paradas y su duración. Se clasificará a cada usuario en función del porcentaje de trayectos "en modo eléctrico" que pueda realizar. Adicionalmente, y partiendo de los datos registrados, se realizará una comparativa de los costes que tiene un usuario con su vehículo actual, y los que tendría con un modelo eléctrico realizando los mismos trayectos. Cuantos más viajes realice este usuario, mayor será la precisión de los resultados obtenidos por la aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Espacio Europeo de Educación Superior destaca la importancia de las competencias para el aprendizaje del alumno y de la adecuación de los instrumentos de evaluación en relación a los objetivos, contenidos y competencias de una asignatura. El presente estudio analiza el impacto del perfil y dedicación del profesorado (a tiempo completo y a tiempo parcial) en la implantación de los instrumentos de evaluación mediante la comparación de la evaluación docente de Investigación Comercial del Grado en Administración y Dirección de Empresas entre los profesores que imparten dicha asignatura en el curso 2013-2014. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias a nivel de calificaciones entre los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial. Sin embargo, se detecta que la valoración subjetiva del alumnado del profesorado a tiempo completo es superior a la del profesorado a tiempo parcial en la asistencia a clases teóricas y prácticas, en la satisfacción con la materia, así como en la opinión sobre la docencia y sobre la evaluación. Por tanto, resulta necesario el diseño de medidas que traten de responsabilizar al profesor a tiempo parcial en los objetivos de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje, la evaluación y calificación, para asegurar resultados consistentes interprofesor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existen estudios realizados en los cuales se concluye que los pacientes con Síndrome de Down poseen una alteración congénita en la regulación de la glándula tiroides, dicho padecimiento conlleva a su manifestación en Hipertiroidismo e Hipotiroidismo, presentando este último la mayor proporción. En el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom no ha existido un estudio en el cual se determinen las diferentes características epidemiológicas que presentan éstos pacientes con enfermedad tiroidea. Objetivo: describir el perfil epidemiológico de la enfermedad tiroidea en pacientes con síndrome de Down que asisten a la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el período comprendido entre los años 2009-2013. Método: el tipo de investigación que se realizó en el presente trabajo es observacional transversal de tipo retrospectivo, se detalló a través del instrumento de investigación. Se revisaron 16 pacientes con síndrome de Down que presentaban enfermedad tiroidea; de éstos, 8 pacientes padecieron de un hipotiroidismo subclínico, 7 padecieron hipotiroidismo congénito y 1 paciente presentó hipertiroidismo. Se determinaron las características epidemiológicas más frecuentes, detallándose la edad, sexo, estado nutricional, procedencia, asociado o no a otras patologías, entre otras. Resultados: de los 16 pacientes estudiados, 63% pertenece al sexo masculino y 37% al sexo femenino. La patología que se presentó con mayor frecuencia es el hipotiroidismo subclínico (50%). Se puede apreciar que el 31% de los pacientes recibieron el diagnóstico respectivo de patología tiroidea durante el primer año de vida, la mayor parte de los pacientes recibieron el diagnóstico de enfermedad tiroidea entre las edades de 1-5 años representándose un 56%.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Varios estudios tanto retrospectivos como prospectivos han encontrado una fuerte asociación entre los anticuerpos antifosfolípidos y la trombosis arterial y/o venosa, y a la condición sistémica caracterizada por éstos elementos clínicos y autoinmunes se le ha reconocido como síndrome antifosfolípidos. A diferencia de los casos adultos, los datos sobre el síndrome antifosfolípidos pediátrico son escasos. No existe ningún estudio en los niños salvadoreños con éste síndrome. Objetivos: especificar las características clínicas, epidemiológicas e inmunológicas de los pacientes con síndrome antifosfolípidos del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el período de Enero 2009 a Diciembre 2013. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal, que detalló a través del uso del instrumento del Ped APS Registry los aspectos clínicos, demográficos e inmunológicos de los casos de síndrome antifosfolípidos pediátrico. Se revisaron retrospectivamente 14 casos de SAF pediátrico del Hospital Bloom, 11 asociados a lupus eritematos sistémico, 1 asociado a PTI y 2 primarios. Se determinó información sociodemográfica, trastornos trombóticos, hematológicos, dermatológicos, renales, cardiovasculares y neurológicos. Las características inmunológicas detalladas fueron la presencia de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipinas, anticoagulante lúpico, anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti ds- DNA, complementos C3 y C4. Resultados: el estudio incluyó 14 pacientes, 10 pacientes femeninas y 4 masculinos. La mayoría de los casos de SAF fueron secundarios a LES. El evento trombótico más frecuente fue la trombosis venosa, en su mayoría de miembros inferiores. La característica no trombótica más frecuente fue la afección hematológica y renal. El estudio de las características inmunológicas se vio limitado por la falta de datos en gran parte de los casos estudiados. Conclusiones: los datos de éste estudio conforman la primera investigación de las características de SAF pediátrico en el Centro de Referencia Pediátrica de El Salvador, y ofrecen una aproximación al comportamiento de éste síndrome. Los resultados obtenidos son acordes a lo determinado en literatura mundial. Sin embargo, son necesarios estudios con mayor cantidad de pacientes y con perfil inmunológico completo de los pacientes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo es un proceso que debe transcurrir con toda normalidad y sin ningún riesgo en toda mujer en edad fértil. El control prenatal constituye uno de los eventos más importantes para la salud materno fetal. El objetivo de la investigación es determinar el perfil prenatal en mujeres que reciben atención médica en los Equipos Comunitarios de Salud San Simón, Potrero, Quebrada y Carrizal del municipio de San Simón, departamento de Morazán. La metodología empleada fue de tipo prospectivo, transversal, descriptiva, de campo, bibliográfica y de laboratorio, se hizo uso de técnicas documentales y técnicas de laboratorio. Se trabajó con una muestra de 81 embarazadas a quienes se les realizó pruebas de sangre y examen general de orina. Resultados: El examen general de orina presentó mayor porcentaje de alteraciones sugestivas a patologías con un 17.6% en el ECOS San Simón, 25.0% ECOS Potreros, 12.5% en ECOS Quebradas y 27.1% en ECOS Carrizal. El hematócrito y hemoglobina presentaron 11.8% de alteración en el ECOS San Simón, 25.0% en ECOS Potrero, 6.2% en ECOS Carrizal y en ECOS Quebrada no hubo alteración. Se descarta la presencia de incompatibilidad sanguínea materno fetal, VIH, sífilis y diabetes gestacional. Se obtuvo un 14.8% de embarazadas con abortos previos. Conclusiones: A partir de la información presentada en los datos descriptivos y la prueba de hipótesis aplicada, estadísticamente se concluyó que: La prueba que presentó mayor efecto en la alteración del perfil prenatal con sugestividad a patología en las embarazadas es el examen general de orina, seguido de las pruebas de Hematócrito-Hemoglobina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El secuestro en Nuevo León, es una problemática que en los últimos años ha repercutido notablemente en la seguridad y el grado de incertidumbre de la sociedad, debido a los altos niveles de incidencia de este delito. Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en conocer las características generales, psico-sociales y familiares de quienes incurren en este hecho delictivo. Es una investigación con un enfoque cualitativo- cuantitativo, desde un ámbito documental no experimental. Su alcance es de tipo exploratorio-descriptivo, manteniendo un carácter retrospectivo-parcial y prospectivo. El análisis hemerográfico se enfoca a analizar 466 noticias del secuestro, publicadas en los Diarios de mayor circulación en Nuevo León “El Norte” y “Milenio” durante el 2012 y 2013. Desde el ámbito oficial, se examina el estudio de 771 expedientes de secuestradores, realizado por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. Conclusiones y contribuciones: Los resultados del estudio permitieron determinar el perfil del victimario del secuestro, a partir de los datos emanados de la información mediática y de la oficial de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León del departamento de Criminología del departamento de Periciales. La descripción se construye por las características generales del secuestrador, su participación criminológica y delictiva. Existe un desconocimiento de datos vinculados a su situación psicosocial y familiar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.