1000 resultados para POLÍTICA Y EDUCACIÓN
Resumo:
El objetivo de la Dirección General de Caza, Protección de Especies y Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares es la conservación de especies ya sean protegidas o cinegéticas, y la educación ambiental, es decir, favorecer actitudes positivas hacia el medio ambiente y trabajar por un futuro más sostenible. Este documento resume las actuaciones de esta dirección general. Se divide en tres partes: protección de especies, administración de la caza y educación ambiental. El apartado dedicado a la educación ambiental incluye las iniciativas siguientes: foro de educación ambiental de las Islas Baleares, Estrategia balear de educación ambiental, programa de centros ecoambientales, centro de educación ambiental de Binifaldó, visitas guiadas a los espacios naturales protegidos, aula móvil de educación ambiental, aula del mar, proyecto Life Posidonia, convenios con diferentes entidades para el fomento de la educación ambiental y otras actuaciones de educación ambiental.
Resumo:
Incluye un apéndice documental y un apartado de notas
Resumo:
El desarrollo de esta monografía se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinición de las políticas internas en temas específicos como pobreza, corrupción, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el ámbito externo, en sectores como el comercio y la economía, los recursos energéticos, la modernización militar y la búsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participación por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseño de las políticas internas y en la delimitación de la política exterior de China. Por esta razón, para llegar a la comprobación de la anterior hipótesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qué manera han incidido las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos en el diseño de la política interna y externa de China y a nivel especifico señalar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raíz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperación con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relación con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posición que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los últimos años en las relaciones de cooperación y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigación, se utilizarán fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobación de la hipótesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como específicos; los libros, artículos, ensayos, informes y estudios teóricos, entre otros, resultan ser los instrumentos más adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realización de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolución acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigación será el cualitativo, en la medida en que la información utilizada en la investigación podrá ser medida y verificada, por escrito ante la Comisión de Análisis Económico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrónico dándose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigación y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigación, se realizará al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las características y los actores que han intervenido en la relación entre estos dos países, para pasar así al análisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relación con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y económicamente en los países de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asiática de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, económicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese país en la región del este asiático, en el mundo y también mejorar su situación interna.
Resumo:
Así, el objetivo general de la obra es el realizar un estudio histórico – reconstructivo de la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y el seguimiento de su formación de juristas hasta 1930, teniendo en cuenta la influencia de las políticas regeneradoras y conservadoras – sin excluir otras – y su objetivo de construir la unidad nacional. De lo anterior se desprende que, nuestro trabajo también pretenda la consecución de los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar los antecedentes históricos y las circunstancias políticas, sociales y económicas del país que conllevaron a la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; 2) Examinar las razones, los actores y los factores que en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario conllevaron a la reapertura de la mencionada Facultad; 3) Estudiar las políticas regeneracionistas y el proyecto de restablecimiento de la unidad nacional; 4) Determinar el papel que desempeñó Monseñor Rafael María Carrasquilla en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en el proceso de reapertura de la Facultad de Jurisprudencia y en la posterior formación de juristas rosaristas; 5) Rastrear el funcionamiento de la Facultad de Jurisprudencia durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930; 6) Determinar cuáles fueron las líneas de pensamiento al interior de la Facultad de Jurisprudencia, 7) Establecer la metodología utilizada en la Facultad de Jurisprudencia para la enseñanza y el aprendizaje del derecho; y 8) Realizar un estudio de los estudiantes, profesores y egresados de la Facultad durante el periodo comprendido entre 1906 y 1930, determinado su perfil, su orientación ideológica, sus horizontes ocupacionales y su posterior vinculación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Resumo:
El proyecto propone una emisora de FM para alumnos de Educación de Adultos, con la idea de que al desarrollar paralelamente actividades de formación, orientadas al trabajo y al ejercicio de los derechos y responsabilidades cívicas, permita la conexión con la sociedad en el camino de la educación permanente y formación integral. Dirigido a 588 alumnos de Educación de Adultos pertenecientes a nueve centros de la zona norte de la isla de Tenerife.
Resumo:
Descripción de dos itinerarios, incidiendo en los aspectos conceptuales y científicos. Muestra: 75 alumnos de COU. Se utilizaron cuadernos de campo, trabajos de grupo donde se recogen las investigaciones realizadas, gráficas y una prueba escrita como complemento de valoración de su vocabulario científico y la asimilación de nuevos conceptos. Se han logrado los objetivos planteados: reconocimiento de la naturaleza, desarrollo de la observación directa de fenómenos naturales y la correlación de los conocimientos teóricos con el reconocimiento natural, al menos en un 75 por ciento, dándose por exitoso el proyecto.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
La finalidad que se persigue con este trabajo es la elaboración del mapa escolar de Tacoronte y El Sauzal en los niveles de Preescolar y Educación General Básica, a fin de que se proyecten las inversiones educativas necesarias que corrijan la 'deplorable' situación en que se encuentran estos Municipios. El método de trabajo se describe o se halla implícito en cada una de las distintas partes que componen esta investigación. El trabajo comprende una introducción, donde se hace un esbozo de las ideas teóricas generales del mapa escolar; una parte primera que analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-económica y cultural; una segunda parte, en la que se analiza los factores condicionantes o configurativos de índole geográfica, social-cultural; una segunda parte, en la que se realiza el diagnóstico de la situación educativa, analizando la tasa de escolaridad, el estado de los centros (condiciones físicas y sanitarias, instalaciones y equipamiento), déficit físico y funcional composición y distribución del profesorado, rendimiento de la enseñanza, fracaso escolar, etc. También se presenta un estudio detallado de las obras a realizar en cada uno de los Municipios en función de los efectivos a escolarizar y el déficit físico y funcional.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
Hipótesis: 1. Los pedagogos, en la mayoría de los casos, no desempeñan tareas como tales. 2. La única salida en el mercado de trabajo de los licenciados en Pedagogía se halla en el propio sistema de enseñanza. 3. En el caso específico de Canarias, los pedagogos no tienen 'todavía' demasiados problemas de empleo, si por ello entendemos la posibilidad de encontrar algún empleo, poco o nada relacionado con sus estudios. 4. Las enseñanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de la Educación no guardan relación directa con las exigencias de los puestos de trabajo que luego ocuparán los pedagogos. 260 individuos de una población de 880 licenciados en Pedagogía de la Universidad de La Laguna entre 1978 y 1989. Estructurada en cuatro bloques: 1. Aspectos socio-demográficos: edad, sexo, origen geográfico y socioeconómico. 2. Aspectos académicos: año de finalización de estudios, especialidad(es) cursada(s), estudios anteriores -principalmente Magisterio- y posteriores, publicaciones y-o colaboraciones de carácter científico. 3. Situación laboral: tasa de ocupación, características del empleo actual y de posibles empleos anteriores, problemática del paro. 4. Valoraciones de la carrera, especialmente en relación con la práctica laboral; reconocimiento social de la titulación; suficiencia de los conocimientos; principales aportaciones y deficiencias de los estudios; modificaciones propuestas por los licenciados. Cuestionario. Programa estadístico SPSS. 1. Alto grado de feminización, situándose la carrera de Pedagogía por encima de la media. A partir de los noventa, la feminización se sitúa sobre el 80 por ciento. La mayoría de los encuentados son de Canarias, en torno al 90 por ciento. Pueden encuadrarse dentro de los estratos medio, medio-bajo, situándose por debajo de la media de otras facultades, aunque superando a los de Magisterio. En este sentido, el origen socioeconómico de los procedentes de Magisterio, maestros-pedagogos, se encuentra en valores intermedios entre los de ambas titulaciones. 2. Acerca de las diferentes concepciones de la Pedagogía y la profesión pedagógica, predominio de educación especial, más del 54 por ciento del total, frente al bloque formado por las dos especialidades 'políticas', en especial, a partir del plan 1979. Un 34,6 por ciento poseen otros títulos universitarios con anterioridad al de Pedagogía, el 92,2 por ciento Magisterio. Apenas un 2,7 por ciento ha realizado otra carrera al acabar Pedagogía, un 6,9 master o cursos de especialización y un 2 por ciento, cursos de doctorado. 3. De 10 licenciados, 3 están colegiados. El 80 por ciento de los pedagogos estaban empleados en 1992 y aproximadamente el 17 por ciento en paro. En torno al 4 por ciento desempeñan labores domésticas, y el resto no encuentra un trabajo adecuado. La incidencia de paro no es uniforme, crece para las últimas promociones, sobre el 73 por ciento. Se centra en los recién licenciados, menores de 30 años con un 29,5 por ciento. El 81 por ciento aceptaría un trabajo sin relación con sus estudios, el 72,7 lo aceptaría fuera de su lugar de residencia, y un 13 está dispusto a trabajar en la península. Sobre la posibilidad de encontrar trabajo es pesimista el 60 por ciento. El pedagogo y la pedagoga se hallan en situación de bastante igualdad. Tasa de paro con titulación previa de Magisterio, 2,4 por ciento y sin titulación, 23,7. Los más empleados son los de Orientación y los menos los de Política y Educación. La mayoría trabajan dentro del sistema de enseñanza pública. Este predominio del sistema público es más acusado entre los hombres, 86,4 por ciento frente a 75,7 de las mujeres. El porcentaje más alto en EGB, el 22,2 por ciento. 4. Consideración que hacen los licenciados acerca de la imagen de su titulación en la sociedad: valoración media 54,9 por ciento e insignificante 40,2 por ciento. Los conocimientos adquiridos son para el: 70 por ciento total o parcialmente insuficiente; 29,6 alejados de la realidad; y 13,2 excesivamente teóricos. Aportaciones: el 30,8 por ciento señala los conocimientos teóricos generales; el 26,3 conocimientos específicos; el 21 actitud crítica y concienciación; 20,7 conocimientos generales sobre el sistema de enseñanza; 15,8 técnicas de investigación y trabajo; título 13,7; y empleo de bibliografía 11,6. Deficiencias: curriculares 92,7 por ciento; profesorado 40,4; profesionales 19,2; infraestructura 7,8. Se Considera que la formación del pedagogo debe ser lo más intermultidisciplinar posible, desde una vertiente analítica, crítica y generalista; profundizándose no sólo en los posibles ámbitos de actuación de dichos profesionales, sino en el conocimiento de la realidad económico-socio-educativo en la que se hallan inmersos, con el objetivo de intentar transformar ésta en la medida de lo posible. Dicha formación integral y crítica pasa por la implantación de dichos estudios en forma de un único ciclo superior, al que se puede acceder tanto desde la titulación de Magisterio como desde otras carreras.
Resumo:
Este libro hace un desarrollo y adaptación de los diseños curriculares de la educación primaria en Canarias, en las áreas de lenguas extranjeras y educación física.
Resumo:
--