1000 resultados para Organización colectiva
Resumo:
Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.
Resumo:
Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.
Resumo:
Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es introducir la Educación Musical en el centro, adaptándola a las edades de cada alumno, como parte esencial de su formación. Se plantean, por lo tanto, diferentes objetivos en función de los distintos niveles. Para el Ciclo Inicial: potenciar el sentido del ritmo y aplicarlo al aprendizaje; fabricar instrumentos musicales; y preeducar el oido musical. Para el Ciclo Medio: diferenciar ritmos binarios y ternarios; conocer básicamente el lenguaje musical; y manejar instrumentos. Y para el Ciclo Superior: aprender conceptos básicos de solfeo; estudiar las principales figuras de la Historia de la Música; y realizar interpretaciones orquestales con instrumentos rítmicos y melódicos. La experiencia se centra en la aplicación del ritmo a todas las áreas de aprendizaje. Así, entre las actividades realizadas destacan: buscar ritmo en las palabras y aprovecharlo para estudiar el acento y las palabras trisílabas y bisílabas; distinción entre sonidos agudos y graves en el lenguaje; elaboración de fichas rítmicas; interpretaciones; audiciones; canciones infantiles; solfeo; etc. La evaluación del proyecto es positiva al destacar la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Proyecto de organización de un centro de integración a través de talleres con el objeto de coordinar mejor la labor pedagógica de diferentes colectivos (médico, psicomotricista, logopeda, psicológo, etc.). Para ello se crean: las comisiones encargadas de las cuestiones administrativas (secretaría, coordinación pedagógica, disciplina, cooperativa y biblioteca) y los talleres de ciclo. Los objetivos generales son: adaptar la escuela al niño para que pueda desarrollar todas sus capacidades; ayudarle a mejorar su autoestima; no discriminar por razón de sexo; establecer una dinámica de trabajo en equipo que favorezca la investigación y creatividad individual y colectiva; y lograr una participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. El curriculum desarrollado teniendo en cuenta esta organización es adaptable a todos los alumnos. Se pone en marcha mediante centros de interés que globalizan las actividades en cada uno de los talleres, y además permite incluir a los niños de integración. La evaluación se realiza desde tres puntos de vista: los alumnos según sean o no de integración; la dinámica de trabajo de los profesores; y los aspectos organizativos y de gestión del centro.
Resumo:
Proyecto de orientación y organización de tutorías que tiene una doble finalidad: ayudar a los alumnos que presentan problemas de aprendizaje, y aconsejar a los que finalizan la educación secundaria con programas de orientación profesional y pedagógica. Tiene dos partes fundamentales: programa de orientación cuyos objetivos son contribuir, desde el campo psicopedagógico y orientativo, al pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Y organización de tutorías con el objetivo de facilitar la comunicación con los alumnos y sus familias, y coordinar su labor con el departamento de orientación. La metodología seguida en el departamento de orientación se basa en la aplicación de pruebas psicotécnicas y exploración de aptitudes, intereses y personalidad del alumno. Mientras que en la labor tutorial se procura establecer una cooperación directa con los padres, a través de entrevistas tanto a nivel individual como colectivo, y con los profesores de diferentes disciplinas, para detectar a los alumnos que presentan dificultades en el desarrollo madurativo e intelectual. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha difundido dentro de la comunidad escolar.
Resumo:
Proyecto de diseño y definición de un modelo educativo de centro basado en la remodelación de los espacios de la escuela y la adecuación entre los principios metodológicos de la escuela infantil y las necesidades básicas del alumnado de 0-4 años. La experiencia tiene una duración prevista de dos años, centrándose en este primero en la reorganización de espacios, para seguir el próximo con los materiales y el tiempo. Los objetivos son: favorecer la organización de los espacios exteriores e interiores; adecuar el espacio a las necesidades secuenciadas de los alumnos según las edades; potenciar al máximo la comunicación entre las distintas dependencias; preveer la creación de espacios comunes y polivalentes; establecer ambientes cálidos, funcionales, educativos, flexibles y abiertos al cambio; y fomentar la manipulación, exploración y acción de los niños en dichos espacios. La experiencia consiste en la realización de un estudio que determine la adecuación e interacción del sentido del espacio en la escuela infantil, los criterios que inciden en la disposición espacial y las necesidades de los niños según sus edades. Se utiliza, por lo tanto, una metodología activa que parte de la práctica diaria; participativa porque necesita del trabajo y la aportación personal de todos los miembros de la comunidad educativa; y, significativa y globalizada ya que pretende aunar los intereses y necesidades de todos. Se establecen, así, varias fases de actuación: diseño y realización de encuestas para recoger por escrito las opiniones individuales fruto de la reflexión y la práctica diaria; consulta de fuentes bibliográficas; trabajo en equipos de debate y puesta en común de lo observado y la información recopilada; y elaboración de un documento de referencia y apoyo a la puesta en marcha de la remodelación de los espacios (incluido en el proyecto). La valoración de la experiencia destaca la gran satisfacción del equipo ante el trabajo realizado, aunque señala que no se puede considerar terminado y por supuesto debe estar abierto a futuras modificaciones.
Resumo:
Proyecto de organización y elaboración de recursos didácticos centrado en tres campos: biblioteca de centro y animación a la lectura, matemáticas y conocimiento del medio. Los objetivos generales son: ampliar el conocimiento de los recursos didácticos; facilitar la renovación metodológica impulsada por la LOGSE; potenciar la utilización de los recursos; y estudiar las posibilidades didácticas del entorno. Los profesores participantes se han organizado en grupos de trabajo dedicados a los siguientes temas: biblioteca y animación a la lectura, matemáticas, huerto escolar, laboratorio, el entorno, medios audiovisuales y enseñanza de inglés. La tarea fundamental ha consistido en organizar el material existente, coordinar y fomentar su utilización. Además se han realizado otras actividades dependiendo de las necesidades del campo temático que cubre: elaboración de materiales y compra de otros nuevos de inglés para segundo y tercer ciclo de Primaria; fichas de trabajo para la realización de actividades extraescolares; sesiones informativas sobre el uso de juegos matemáticos; compra de herramientas para las actividades en el huerto, etc. La evaluación del proyecto se ha realizado mediante una encuesta a los profesores, en la que se refleja el alto grado de satisfacción y el deseo de continuar con el proyecto.
Resumo:
La existencia en el centro de un alto porcentaje de alumnos con retraso escolar determina la puesta en marcha de esta experiencia que tiene como finalidad organizar agrupamientos flexibles para permitir a los alumnos con necesidades educativas especiales progresar en la consecución de las destrezas básicas (lenguaje y matemáticas) según sus diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos fundamentales son: elaborar estrategias de actuación según las necesidades de cada alumno; afianzar el dominio de las técnicas básicas para que el alumno pueda trabajar en otras áreas; y conseguir la mayor eficacia posible en el tratamiento de problemas de aprendizaje. La experiencia consiste por una parte en la reestructuración del centro en grupos homogéneos en cuanto a rendimiento y nivel real de aprendizaje donde están los alumnos la mitad de la jornada escolar para trabajar fundamentalmente Lenguaje y Matemáticas. El resto del tiempo, y para tratar las demás áreas el agrupamiento, se ha variado y todos los alumnos permanecen en las aulas desarrollando un aprendizaje cooperativo. Por otro lado, se programan adaptaciones curriculares adecuadas a las características de cada grupo. La evaluación valora los avances de cada alumno lo que queda reflejado en unos informes de evaluación individualizados por asignaturas que son entregados a los padres en reuniones en las que se les informa pormenorizadamente de la evolución del aprendizaje de sus hijos.
Resumo:
Proyecto de organización de grupos flexibles que faciliten el proceso de enseñanza, adecuándolos a las necesidades del alumnado y a sus diferentes ritmos de aprendizaje. Se establecen tres agrupamientos distintos que permitan la evolución del alumnado de uno a otro a lo largo del curso. Para cada uno de ellos se diseñan objetivos y contenidos teniendo en cuenta el nivel real de desarrollo madurativo del alumnado. Se desarrollan principalmente las áreas de matemáticas y lengua. También se realizan una serie de visitas extraescolares, para los grupos flexibles, que dan lugar a talleres y actividades complementarias (museo de cera, teatro y mercado de orcasitas). La evaluación hace hincapié en el proceso de maduración valorando principalmente la evolución y esfuerzo del alumno. Se incluyen en la memoria algunas de las fichas elaboradas para estas tres actividades..
Resumo:
Se pretende organizar el Area Artística del centro a través de talleres de creatividad, donde poder conocer y desarrollar técnicas variadas de expresión artística: fotografía, vídeo y coreografía, entre otros. Los principales objetivos son: la expresión de pensamientos y sentimientos mediante el arte, percibir y disfrutar del entorno físico, fomentar actitudes como la tolerancia y el trabajo en equipo, etc. Se han diseñado, además, un Taller de Creación Literaria y otro de Producción Artística, en los que participan de forma coordinada, otras áreas temáticas. La programación de los distintos talleres se basa en unos núcleos temáticos o centros de interés comunes a los alumnos, y unas actividades que despierten la curiosidad y la imaginación. Se concluye con la evaluación de la experiencia, la forma de participación de alumnos y profesores, y encuestas a los alumnos..
Resumo:
El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorías en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas, científicas, socio-culturales, motoras y físicas. Respecto a la metodología, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estímulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutoría. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa un estudio realizado en los años 1994 y 1995 sobre habilitación de espacios en la Escuela, pero esta vez haciendo hincapié en los materiales y los tiempos. Los objetivos son reflexionar y potenciar la adecuación de materiales y tiempos para fomentar un desarrollo coherente en la Educación Infantil. La metodología se basa en un análisis de los recursos mencionados anteriormente, mediante consulta de fuentes bibliográficas, puesta en común con los diferentes equipos de nivel, y conclusión y elaboración de documentos recopilando materiales. Los criterios de evaluación se han centrado en el contraste de los principios metodológicos con las necesidades de los niños y con los recursos. La valoración es positiva por el alto grado de implicación tanto del personal docente como de las familias..
Resumo:
Este proyecto pretende distribuir a niños de 4 a 5 años en tres aulas agrupados por talleres, para reforzar el área de Comunicación y Representación. Los objetivos son fomentar la expresión oral como medio de relación, interpretar y producir imágenes, apreciar las creaciones de los compañeros y desarrollar las capacidades infantiles mediante el juego. La metodología se basa en la realización de talleres de Música, Plástica, Juegos, Cocina y Expresión Corporal, y tiene en cuenta principios como la adquisición de rutinas y hábitos, la globalización, la adaptación individualizada y la motivación. La evaluación destaca el aprendizaje del alumnado, la práctica docente y la valoración del proyecto. La experiencia ha sido enriquecedora y además ha contado con la implicación del equipo directivo..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo fundamental investigar sobre las modificaciones y posibles consecuencias de la aplicación de la Reforma del Sistema Educativo para diseñar un modelo de transformación de centros de Formación Profesional en institutos de Enseñanza Secundaria. Se trata de describir la estructura y organización escolar del centro antes y durante la fase experimental de la Reforma; analizar los cambios producidos por dicha experiencia (enseñanzas, profesorado, organización del centro, aspectos pedagógicos, etc.) y discernir entre lo específico del centro y lo susceptible de ser generalizado y, por lo tanto, de aplicación en otros centros. Las actividades propuestas consisten en la recogida de datos, estudios comparativos entre las distintas fases experimentales o no de la Reforma llevadas a cabo, elaboración de conclusiones (encuestas, entrevistas, análisis estadísticos, conceptuales, y gráficos), diseño del modelo y posibles propuestas. La evaluación o valoración de las conclusiones modelo obtenidas no es posible hasta la aplicación de éstas en otros centros. No hay memoria..